512 resultados para Conflicto, coyuntura, desarrollo, bienestar, sociedad.
Resumo:
Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9
Resumo:
Revisar la guía didáctica y las 3 unidades didácticas integradas elaboradas por el 'Seminario de Cooperación y Desarrollo en la Escuela' para el programa para jóvenes sobre tolerancia, interdependencia y cooperación 'Y tú...¿Cómo lo ves?'. Preparar su implementación en el contexto concreto de dos Institutos de Bachillerato asturianos. Introducción teórica sobre los temas transversales y la educación para el desarrollo en la ESO. Explicitación y justificación del sentido del desarrollo de las actividades de formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, en torno a unidades didácticas integradas. La intervención didáctica se lleva a cabo en los cursos de tercero y cuarto de ESO y primero y segundo de BUP de los Intitutos de Educación Secundaria Nõ 7 de Gijón y Luces de Colunga. Se desarrolla en 4 fases (sensibilización, conocimiento, valoración y actuación), en una secuencia de 3 unidades: Conflicto Norte-Sur, El Sur en el Norte y Cooperación para el desarrollo. La escasez de tiempo ha condicionado el desarrollo del proyecto, favoreciendo una tendencia al activismo, donde la principal preocupación era la de incorporar actividades, sin detenerse en la revisión del currículo. En cuanto a la dinámica del Seminario, se echa en falta una metodología de trabajo clara. Ha habido una falta de estrategias y de técnicas instrumentales adecuadas en la recogida y análisis de la información, así como en la reflexión en grupo. No se ha planteado en el Seminario la necesidad de analizar cuál debería ser la forma más adecuada de evaluación y más coherente con la perspectiva de la Educación para la Paz y el Desarrollo. Se han dado pasos hacia la consolidación de equipos docentes interdisciplinares en torno a núcleos globalizadores. Se han contrastado diferentes perspectivas respecto a la Educación para la Paz y el Desarrollo, produciendose cambios tanto en el currículo de algunas asignaturas como en las actitudes docentes de los/as profesores/as participantes en el proyecto. Con la puesta en práctica del proyecto se ha iniciado un programa que puede y debe ir cambiando y enriqueciéndose. Se ha propuesto su continuidad en torno a un grupo de trabajo del CPR de Gijón para profundizar en los aspectos pendientes por parte de un equipo más reducido de personas.
Resumo:
Definir los factores que configuran el ámbito de trabajo de los docentes. Estudiar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo docente y analizar el tipo de malestar que experimenta el profesorado en su desarrollo profesional. Proponer medidas para desarrollar la profesionalización del profesorado. 512 profesores-as asturianos-as de colegios públicos de niveles no universitarios. Se realiza una introducción teórica al ámbito de trabajo del docente y a la relación existente entre docencia y personalidad. Se procede a la aplicación del cuestionario IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las condiciones Socioprofesionales del Profesorado) analizando las variables: edad, sexo, nivel educativo, especialidad, años de experiencia, situación administrativa, participación en proyectos de investigación-innovación y variables del centro. Los resultados obtenidos se analizan con el paquete informático SPSS. Para el análisis de la experiencia profesional del docente se aplica el cuestionario IBISPE (Investigación Bipolar de las Imágenes de Sí mismo Profesional Docente), desarrollando un programa informático del mismo nombre para la introducción de datos, corrección y obtención de resultados. IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las Condiciones Socioprofesionales del profesorado), IBISPE (Investigación Bipolar de las Imagenes de Sí mismo Profesional Docente). Porcentajes. El 90 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su elección profesional y un 86,3 por ciento considera la docencia como una actividad satisfactoria que recibe compensaciones gratificantes. El profesorado considera que sus responsabilidades están poco definidas y que las condiciones de trabajo, no siempre satisfactorias, unidas al desgaste diario, hacen que se considere la profesión como estresante. Se observa una ausencia de valoración de las relaciones de colaboración entre colegas. Se observa la opinión de que la gestión de la enseñanza desde la Administración está muy burocratizada. El 48 por ciento del profesorado se muestra descontento con la prescripción curricular existete. Dicha prescripción y las relaciones con los padres en su compromiso educativo se presentan como fuentes curriculares de conflicto. En función de los años de experiencia docente, se detectan diferencias en las cuestiones profesionales. Se recomienda establecer criterios de acceso a la profesión que prioricen a personas que reúnan actitudes y capacidades personales y motivacionales más propicias a las exigencias de la educación. Se propone aumentar en calidad y cantidad la formación universitaria de los docentes. Es necesario perfeccionar los modelos y la oferta de enfoques multivariados en la enseñanza, evitando el abuso de los normativos. Se recomienda ser más selectivo en el acceso a la profesión de personas que dispongan de actitudes y capacidades propias de la profesión docente.
Resumo:
Evaluar las actitudes de alumnado y profesorado respecto a los temas Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Muestra 1: 4.132 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo (titulados, universitarios, y pre-universitarios), en la isla de Mallorca. Muestra 2: 654 profesores en activo de educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de especialidades de ciencias y de letras. Se realiza un amplio estudio teórico de las diferentes concepciones de la Ciencia, Tecnología y Sociedad a lo largo de la historia y su proyección en la educación y en la didáctica. Posteriormente se lleva a cabo un estudio descriptivo. Se elaboran cien cuestiones de elección múltiple, 92 extraídas de las cuestiones elaboradas por Aikenhead, Ryan & Fleming (1989) y 8 de Rubba & Harkness (1993) y se dividen en seis cuestionarios diferentes, aplicándose a los profesores sólo dos de ellos. Variables independientes tenidas en cuenta: género, edad, exposición a la ciencia, nivel educativo y especialidad de estudios. Los temas CTS más especializados muestran actitudes menos adecuadas en alumnado y profesorado que los temas más comunes. Por otro lado, se observa un gran número de actitudes mayoritarias, lo cual puede ser un indicador relevante de la falta de formación sobre los temas. Las actitudes de profesorado y alumnado no se diferencian significativamente. Puesto que ni alumnado ni profesorado han recibido una educación CTS, este resultado demuestra que muchas actitudes relacionadas con la ciencia se adquieren en la juventud y no se modifican facilmente. Las variables independientes que generan más diferencias significativas en las actitudes del alumnado son la edad, la exposición a la ciencia y el género. Entre los grupos de profesorado, las diferencias en las actitudes son menores que las observadas en el alumnado, siendo las variables independientes que generan más diferencias significativas la exposición a la ciencia, el nivel educativo y el género. Los instrumentos aplicados se han demostrado válidos y útiles para la evaluación de actitudes de alumnado y profesorado, y los temas CTS abordados y sistematizados en estos instrumentos conforman una base importante para el desarrollo curricular de las actitudes relacionadas con la ciencia. Para promover la alfabetización científica para todos, una comprensión más adecuada de la ciencia y su utilidad en la vida diaria es necesario incluir la perspectiva del movimiento CTS y las cuestiones propias del mismo en la educación en ciencias de todos los niveles educativos.
Resumo:
Diseñar, aplicar y evaluar dos de las unidades didácicas que conforman la programación de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad: El control social de la ciencia y la tecnología; Desarrollo tecnocientífico y transformaciones económicas. 82 alumnos, de edades comprendidas entre 16 y 19 años, distribuidos en 4 grupos de la asignatura optativa de Ciencia, Tecnología y Sociedad, pertenecientes a tres IES de la Región de Murcia. Éstos son: IES El Bohío, de Cartagena, con un grupo de primero de Bachillerato; IES Julián Andugar, de Santomera, con dos grupos de segundo de Bachillerato y el IES Vicente Medina, de Archena, con un grupo de segundo de bachillerato. Constituyen los resultados las propias unidades didácticas desarrolladas y evaluadas. En cuanto a los conocimientos de los estudiantes, hemos comprobado que poseen conceptos, ideas y esquemas conceptuales previos respecto al control social de la tecnociencia y la relación de ésta con el sistema económico y el medio ambiente. Algunas de ellas se pueden calificar como aceptables, aunque muchas son ingenuas, poco desarrolladas o incluso erróneas. Tras la aplicación de las unidades, se produce una evolución a esquemas más complejos y consolidados. Sin embargo, para un porcentaje pequeño de ellos, algunas creencias poco acertadas permanecen y otras incluso se modifican en un nuevo error conceptual.
Resumo:
Abordar dentro de un contexto de desarrollo cognitivo, el modo en que los niños comprenden y adquieren las nociones intercambio y económicas dentro de contextos interpersonales y el papel que éstos desempeñan en el desarrollo global del niño bajo una óptica constructivista del desarrollo de las nociones sociales. A) 200 niños de primero a quinto de EGB (entre 5:11 y 10:11 años) pertenecientes a un colegio de Madrid. Sexo balanceado y clase social media y media alta. B) 156 niños entre 6 y 9 años seleccionados por su nivel de comprensión de la muestra anterior. Informes: a) Relaciones de intercambio. Entrevista clínica individual. Aplicación de situaciones experimentales. b) Interacción social y concepto de ganancia. Diseño experimental pretest posttest (4 grupos exp. y 1 de control). Variable de clasificación: nivel de comprensión del concepto de ganancia por medio de entrevista clínica. VI: interacción entre niños (4 niveles definidos por el nivel de comprensión de cada miembro de la pareja, más un grupo de niños observadores). Aplicación de una prueba experimental y entrevista individual posttest para comprobar si ha habido aumento de la comprensión (VD). A) Relaciones de intercambio. Con niveles de complejidad creciente en la comprensión de la utilidad y concepto de dinero, y en las nociones de ganancia y precio, ambas para ellos difíciles de determinar. B) Interacción social y concepto de ganancia. Aumenta el número que comprende parcialmente este concepto. Los niños que interaccionaron con iguales de nivel superior muestran mayores progresos, los niños de 9 años son los más beneficiados. La comprensión de las relaciones de intercambio atraviesa tres etapas: ausencia de comprensión; comprensión parcial; y comprensión adecuada. La evolución del pensamiento del niño se explica en términos constructivistas y la función del conflicto sociocognitivo como elemento favorecedor del desarrollo. La adquisición del concepto de ganancia es esencial para la comprensión de las relaciones económicas. La experiencia social previa es otro factor decisivo. El contexto social influye en la comprensión, al interactuar con iguales de nivel mayor, aunque, en estos casos, el papel del conflicto sociocognitivo y de una participación activa o pasiva son menos decisivos.
Resumo:
Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.
Resumo:
Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial durante su primer año de enseñanza. Elegida al azar de la población compuesta por todos los profesores que han aprobado las oposiciones de EEMM y EGB de Sevilla y Granada en 1988. Se consideraron las variables de sexo, nivel educativo en el que imparten clase (BUP, FP, EGB), situación del centro educativo y asignatura impartida. Inventario de problemas de enseñanza (Jordell, 1985), inventario de creencias del profesor (Tabachnick y Zeichner), inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas (Fraser, Treagust y Dennis, 1986). Dimensiones: control, diversidad, aprendizaje, rol del profesor, escuela-sociedad, conocimiento, personalización, implicación, cohesión entre los estudiantes, satisfacción, orientación en la tarea, innovación, individualización. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben su primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo, nivel de enseñanza (BUP y FP). Les preocupa la cantidad de contenidos a impartir y el poco tiempo para desarrollarlos, pero a los de EGB, les preocupa no tener información suficiente sobre los alumnos y su ambiente familiar. A los de Educación Especial les preocupa el elevado número de alumnos en clase. El 'choque con la realidad' se acentúa más en los profesores de EGB, que a los de BUP o FP. Los profesores de BUP o FP dan escasa valoración al CAP, viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad, deben aprender a desenvolverse entre colegas y padres, dan importancia al papel que pueden desempeñar los compañeros en el proceso de integración.
Resumo:
Conocer lo más detalladamente posible los sistemas de Formación Profesional reglada de los distintos Estados miembros de la Comunidad Europea, con el fin de poder ir adecuándolos a los cambios tecnológicos y sociales, entre otros, a que los acontecimientos del 92 darán lugar. El objetivo básico será la revisión de su estado actual. Currículum de la Formación Profesional reglada de los países: Bélgica, Países Bajos, Francia, Grecia, Portugal, Italia, Estados Unidos, República Federal de Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda. En primer lugar se analizan los distintos antecedentes de la Formación Profesional que se encuentran en los diferentes currícula. Es decir, como cada uno de los Estados va introduciendo a lo largo de los distintos niveles de enseñanza, concretamente en Primaria o en Primaria y Secundaria inferior, según los países, asignaturas de carácter pre-tecnológico o pre-profesional que, en cierto modo, apuntan a lo que posteriormente va a ser la Formación Profesional reglada. Dentro ya de lo que es la Formación Profesional reglada, se trata, en primer lugar, su dependencia administrativa, para, posteriormente, introducirnos en su estructura. Con la FP se busca formar cualitativa y cuantitativamente los trabajadores que el mercado de trabajo demanda, y hacer una buena planificación de ésta implica una buena prospectiva del mercado laboral de la sociedad en la que se va a implantar. La formación tecnológica (asignaturas técnicas, educación politécnica, técnica y manual) parece dar al sujeto una mayor oportunidad de ingreso en la vida activa. La diferenciación ofrecida a los alumnos es importante como modo de tener en cuenta las distintas capacidades de los mismos. Es importante ofrecer en los últimos años de la educación obligatoria cursos pre-profesionales para aquellos que terminada la escolaridad obligatoria deseen ingresar inmediatamente en la vida laboral activa. Los sistemas de FP que comienzan con un año de formación básica ocupacional, seguido por una especialización gradual, dan una mejor formación que aquellos otros sistemas que sólo ofrecen FP muy especializada desde el primer momento. Los sistemas educativos que consiguen reducir los asistentes a los cursos académicos y atraer más gente a la FP, dan mayores y mejores oportunidades de promoción que aquellos que adoptan la política contraria.
Resumo:
Buscar los antecedentes históricos del programa de investigación sobre la construcción social de los procesos cognitivos. Estudiar las interrelaciones entre los esquemas de proporciones, probabilidad y covariación. Estudiar e investigar la construcción social de las representaciones cognitivas. A) 103 sujetos de distinta edad y nivel de estudios, forman dos grupos: 1) pertenecientes a séptimo de EGB, clase media-alta, edad media de 13 años; 2) grupo de 50 estudiantes de segundo de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, edad media 20 años. B) 386 niños de ambos sexos del tercer ciclo de EGB, de clase media, edad entre los 11-15 años. Revisión teórica desde la evaluación a partir de las ideas de Piaget en confrontación con las de otros teóricos como Wallon y Vygostki, para concluir con una breve reseña de Baldwin y algunas ideas de Fleck y Cattaneo. Parte práctica en la que se realizan dos estudios, uno sobre tres tareas de proporciones, probabilidad y covarianza, y otro sobre la interacción social y nivel de conflicto sociocognoscitivo en la construcción del esquema de probabilidad. Todos los sujetos fueron sometidos a tres tareas: una de proporciones, una de probabilidad y una de covariación, que consistían en problemas de Física, de rázon y mixtos. Las tareas fueron de fácil comprensión, las puntuaciones de los alumnos de séptimo de EGB se distribuyen de forma normal, no acumulándose las puntuaciones en los extremos, las puntuaciones de los universitarios se acumularon en las puntuaciones superiores. Tardaron poco tiempo en soluccionarlas, los alumnos de séptimo alrededor de 40 ó 45 minutos, los de Psicología sobre 30 minutos. En el grado de dificultad de las pruebas, las diferencias de ejecución entre los alumnos de séptimo y los universitarios se vió reflejada en las tres tareas, aunque con especial relevancia en la de probabilidad. No se encuentran diferencias significativas entre proporciones y covarianza. En el segundo estudio, los resultados coinciden con los obtenidos en el estudio 1, aunque se encuentran unas ligeras diferencias de dificultad entre proporciones y covariación.
Resumo:
Desarrollar de modo adecuado, puntos del documento básico de un centro público cualquiera, sus principios y objetivos educativos, así como del reglamento de régimen interno. Montar un departamento de orientación, e iniciaciar un programa de orientación. 1000 alumnos aproximadamente del CP de EGB Herrera Oria de Madrid y 27 profesores tutores. La duración de la experiencia será de tres años, con tres fases, una por cada curso escolar, con contenidos similares, pero con incidencias distintas. Curso 1983-84: de la iniciación del programa de orientación. Curso 84-85: de la formación de alumnos. Curso 85-86: de la orientación a padres. Se pretende el cultivo de la originalidad de cada alumno, orientación personal y profesional de los alumnos de acuerdo a sus inclinaciones individuales. Planteamiento de las relaciones interpersonales, y su sentido social, mediante una integración basada en la aceptación y conocimiento de las propias limitaciones. Valoración realista y positiva de las propias cualidades. Se les aplica una batería completa a todos los alumnos, se inicia el programa de orientación con charlas, acción de profesores de padres, aplicación de baterias psicopedagógicas, fichas pedagógicas del alumno detección y orientación de casos. Se confirma la hipótesis de partida de que hoy en día está surgiendo en la sociedad una gran necesidad de encontrar lugares donde poder reflexionar en grupo sobre temas como es el de ser padres. Se favorece la participación activa y adecuada de los padres en la formación y educación de los hijos. Esto supone que la escuela puede ser un espacio que puede prestar servicios sociales que contribuyan a la calidad de las relaciones y el desarrollo social y personal. Se confirma la utilidad de actuar desde la prevención, mediante el trabajo con técnicas expresivas se estimula la capacidad creativa, intelectual y afectiva en el niño. En el área de maduración se ha logrado favorecer relaciones más independientes, incidir en los problemas psicomotrices y atenuar en algunos casos la tendencia a la regresión. Se ha reforzado el nivel de motivación, la capacidad de atención y asimilación, así como la creatividad y la expresión verbal y lúdica. Se ha aumentado la autoestima y la seguridad persona, lo que ha permitido a los niños mejores formas de relación social. Se ha favorecido la inclusión de los niños en los grupos. La institución escolar brinda la posibilidad de ayudar a los alumnos en sus dificultades, no limitándose solo a enseñarles y educarles. El colegio se abre entoncen a ser un instrumento de salud en la comunidad.
Resumo:
Analizar el contexto social de los jóvenes desfavorecidos desde las dimensiones económica, política y social, teniendo en cuenta variables como el paro, la condición juvenil y el fracaso escolar. Estudiar las características de los jóvenes que fracasan en el primer ciclo de la EE.MM y que acuden a los programas de garantía social en el País Vasco. Formular una propuesta de proyecto de garantía social desde una perspectiva de trabajo integral en las dimensiones ética, jurídica y social. 7192 jóvenes de iniciación profesional del País Vasco de 1988 a 1992. Tras una revisión bibliográfica general, se analizan estadísticamente una serie de bases de datos fundamentalmente centradas en la iniciación profesional en el País Vasco. Los datos manejados abarcan el periodo de 1986 a 1992. Asimismo se recogen reflexiones y propuestas de educadores y profesionales de los programas de garantía social. Evaluación experimental de la REM (1986-1988), datos sobre los jóvenes de la iniciación profesional del País Vasco (1988-1992), impacto social de la iniciación profesional como programa de transición (1989), reflexiones y propuestas de los educadores de la Federación Lagunkide, Adsis.. Tablas, razón T, porcentajes. 1. Una de las causas que mejor explica el fracaso escolar de los jóvenes desfavorecidos es su historial escolar negativo. El alargamiento de la escolaridad favorece el rechazo escolar. 2. El paro juvenil consolida el proceso de exclusión social, poniendo en cuestión el modelo economicista de desarrollo de la sociedad occidental. 3. La garantía social es un derecho fundamental, subjetivo y colectivo basado en las necesidades básicas y en los derechos humanos. 4. La garantía social debe ser integral y debe articular adecuadamente las dimensiones socioeducativas (humana-personal, socio-cultural y trabajo-laboral) y los procesos socioeducativos (orientación, formación-educación, apoyo personal y social, e inserción). 5. Finalmente, se propone un programa de garantía social. Desarrollado en tres etapas: orientación, integración e inserción y en 3 áreas: tutoría, formación profesional y formación sociocultural.
Resumo:
Partir de una Teoría Crítica de la Sociedad como guía de referencia y orientación para una teoría y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crítica para una teoría educativa y del currículo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la Teoría Crítica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la Teoría de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la Teoría Crítica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la Filosofía de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la Pedagogía Crítica alemana (Pedagogía Crítico-Comunicativa de Schaller y Didáctica Crítico-Constructiva de Klafki) y la Teoría Crítica de la Sociedad, se elabora una propuesta de Teoría Crítica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la Teoría Crítica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del círculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La Teoría Crítica de la Educación se concreta para su desarrollo en una Teoría del Currículo, en la que se señalan: los principios teóricos y críticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guíen el desarrollo de un currículo crítico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crítico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar críticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y políticas acerca de la educación.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de Educación Intercultural para el desarrollo de actitudes para Educación Infantil. España se encuentra en un contexto multicultural integrado por personas con diferente origen cultural o geográfico, lo cual hace pensar en la posibilidad de que surjan conflictos entre grupos humanos. Pero los conflictos no necesariamente hay que considerarlos en negativo, se cree que son una ocasión que posibilita el desarrollo de valores para el crecimiento y la mejora de la sociedad tales como el respeto, la comprensión o la solidaridad mutuos. Sin estos valores en una sociedad no hay posibilidad de crecimiento ni mejora. Se inicia un camino no marcado ni transitado, que comienza en el escalón más bajo de la institución escolar, la Educación Infantil. El libro es el fruto de un proyecto de investigación pionero en el enfoque metodológico, en el enfoque socio-afectivo, así como en presentarlo a la escuela como proyecto deseable y en afrontarlo con los más pequeños. En el primer capítulo de manera muy breve se justifica y contextualiza el proyecto. En el segundo capítulo se exponen los objetivos y metodología del mismo. El tercer capítulo se dedica a la propuesta de actividades, así como a la reformulación de aquellas que se consideraron convenientes, tras su aplicación. En el cuarto se exponen los recursos y la evaluación. En el quinto y último se muestran los resultados obtenidos después de la puesta en práctica, así como las reflexiones finales que sobre las mismas.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a opinión