538 resultados para medias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relación existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garantía Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningún tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociación de padres de minusválidos psíquicos) de Burgos. Ésta dispone de 40 deficientes mentales de Garantía Social (en la modalidad específica). Estos 19 alumnos de Garantía Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigación se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental está compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del área profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control está constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hipótesis de la investigación: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicación del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento académico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicación del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento académico en mayor proporción que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento académico y funcional se incrementará en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental será en mayor proporción en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentación y Nutrición. D.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinería' (experimental) obtendrán un mayor rendimiento en el bloque de Alimentación y Nutrición que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicación del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de sí mismo, familiares y académicos. B.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinería' (experimental) incrementarán en mayor proporción; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentación e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarán el soporte multimedia, FOADIS, emitirán una opinión positiva hacia el lenguaje, sonido, diseño gráfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluará en menor grado. B.- La valoración de los expertos coincidirá con la valoración realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Análisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicación del programa. 2.- Observación en actividades de participación, puestas en común y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisición o modificación de actitudes. El modelo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentará asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de sí mismo. B.- Test de alimentación y nutrición. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hábitos de estudio y hábitos sociales. 4.- Ficha de observación, participación y puesta en común. 5.- Ficha de observación de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtención de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Análisis de datos cuantitativos: A.- Análisis descriptivo de datos. B.- Análisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadístico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramétricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Análisis psicométrico de los instrumentos: análisis de la dificultad y discriminación de los ítems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Análisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Análisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Análisis de datos cualitativos. A.- Análisis de las conductas observadas en las puestas en común. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoración de los expertos coincide en términos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigación. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observación de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mínimos y el grupo bajo tiene los tiempos máximos de ejecución y de duración de la sesión. B.- Tanto en el número total de veces que hablan de otro tema, en el número de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mínimos respecto al último bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor número de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de sí mismo. D.- En el bloque de alimentación y nutrición, las actividades de identificación, secuenciación y unión propician el diálogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciación no preguntan al profesor. F.- En actividades de unión se registra una frecuencia elevada de número de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejoría del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentación' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de sí mismo, sexualidad, ámbito social y familiar hay una disminución de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminución en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseño cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el análisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptándolos al contexto; la aplicación de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la dirección del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalización del programa a la población se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercialización y de presentación a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de España se está trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran más reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informáticos, escasos recursos y miedo a la informática. Castilla y León es la comunidad donde más se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no sólo con alumnos de Garantía Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para efectuar modificaciones en el programa para su optimización y para la creación de nuevos bloques educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Aplicar el programa de Composición Escrita para comprobar en Portugal, a través de alumnos de cuarto curso del primer ciclo de enseñanza básica en el área de Lengua Portuguesa, los resultados obtenidos por Azucena Hernández con alumnos de tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria dentro del área de Lengua y Literatura Española en España. 2.- Examinar el efecto de la instrucción directa en las estrategias de composición (planificación, organización, redacción, revisión y edición) sobre la calidad de los textos escritos por los alumnos. 3.- Analizar la influencia que pueden tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico global de los alumnos. 4.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre la motivación de los alumnos hacia la misma. 5.- Elaborar conclusiones acerca de la enseñanza de la expresión escrita que nos oriente en la mejora de la actividad docente. Compuesta por 32 alumnos del cuarto curso de escolaridad del primer ciclo de enseñanza básica de la 'Escola da Imaculada Conceiçao de Vilar Formoso'. Grupo de control constituido por 15 alumnos; grupo experimental: 17 alumnos. Hipótesis de la investigación: 1.- Las estrategias de expresión escrita utilizadas por los alumnos que participan en el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos' difieren de las que ponen en práctica aquellos alumnos que no reciben ningún tipo de intervención. 2.- La participación de los alumnos en el programa de mejora de rendimiento escolar en las siguientes áreas: Lengua Portuguesa y Estudio del Medio (Ciencias Naturales y Sociales). 3.- Existen diferencias significativas en la calidad de los textos producidos por los alumnos que participan en el programa y los que no reciben ningún tipo de práctica específica. 4.- Los alumnos que participan en el programa presentan niveles superiores de motivación hacia la composición escrita respecto a los alumnos no participantes. La metodología utilizada en esta investigación ha sido cuasiexperimental, con diseño de pre-test y post-test en dos grupos, uno de control y otro experimental. Variables dependientes analizadas: rendimiento en composición escrita, rendimiento académico en general, rendimiento en el área de Estudio del Medio y los procesos cognitivos y metacognitivos implicados en la expresión escrita. Variable independiente: el programa de intervención desarrollado. 1.- Pruebas estandarizadas TEA. 2.- Cuestionario inicial al alumno elaborado para recoger la información específica objeto de la investigación. 3.- Pruebas específicas para evaluar la composición escrita: pre-test y post-test. 4.- Escala de estrategias cognitivas y metacognitivas. 5.- Información de la Escuela a través del registro de evaluación trimestral en las áreas de Lengua Portuguesa y Estudio del Medio. Análisis estadístico: obtención de medias, frecuencias, varianza y desviación típica. Análisis inferencial para analizar las diferencias de los grupos en función del programa desarrollado. El análisis del pre-test indica que no existen diferencias significativas entre los grupos, obteniéndose valores semejantes en ambos grupos; respecto al rendimiento académico, los valores obtenidos son bajos. El análisis de la escala de estrategias cognitivas indica que los alumnos no planifican los trabajos ni realizan revisiones de los mismos en relación con la expresión escrita. Los resultados del post-test muestran diferencias significativas en los resultados de ambos grupos, logrando puntuaciones superiores en todas las variables analizadas el grupo experimental; se observan estos mismos resultados respecto a las estrategias cognitivas utilizadas en el momento de la escritura. El análisis de la motivación indica la existencia de cambios significativos, lográndose puntuaciones muy superiores en el grupo experimental frente al grupo control. El análisis de las muestras mediante el test de Friedman evidenció la existencia de diferencias significativas entre las fases pre-test y post-test respecto a las variables consideradas, mostrando la validez del programa desarrollado para la mejora de los resultados. El análisis de los grupos muestra la existencia de diferencias significativas en las variables de expresión escrita de las redacciones analizadas, y en las estrategias cognitivas empleadas por los alumnos comprobándose la validez del programa implementado, obteniéndose valores semejantes a los obtenidos en el desarrollo del programa anteriormente en España por Azucena Hernández y una mejora en el rendimiento obtenido por los alumnos. Es conveniente profundizar el estudio con muestras más amplias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suscitar una reflexión respecto al número cada vez mayor de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Evaluar los efectos de la aplicación de la primara y cuarta series del Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.) en el cociente intelectual (verbal, razonamiento, cálculo y global). Desarrollar un proyecto que sea una respuesta al número creciente de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Probar el Proyecto de Inteligencia Harvard en el contexto portugués en base a la versión española coordinada por Megía Fernández. Alumnos de la Escuela Básica de segundo y tercer ciclo de Guarda, Portugal, en el curso 2001-02. Grupo control: 19 alumnos de sexto A, constituido por 12 varones y 7 hembras, con una media de edad de 10,8 años. Grupo experimental: 18 alumnos de sexto B, constituido por 9 varones y 9 hembras, con una media de edad de 11,2 años. La investigación fue desarrollada en el área curricular no disciplinar 'Apoyo educativo', desarrollada por primera vez en el sistema educativo portugués ese curso académico. Hipótesis de la investigación: 1.- La aplicación del P.I.H. mejora las capacidades intelectuales de los sujetos de 10-13 años de edad. 2.- La aplicación del P.I.H. mejora capacidades específicas y el rendimiento sobre tareas propias del programa. 3.- Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. Variables Cognitivas: a.- Cociente intelectual - factor verbal, b.- Cociente intelectual - factor razonamiento, c.- Cociente intelectual - factor cálculo y d.- Cociente intelectual - global. Variables de rendimiento sobre tareas propias del programa. Variables de expectativa-satisfacción del alumnado y profesorado. TEA-1 (test de aptitudes escolares). Prueba de evaluación inicial del P.I.H. específica del programa, de Megía Fernández. Cuestionario de expectativas-satisfacción de los alumnos y profesores elaborados por el propio investigador. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias, varianzas desviaciones típicas en las pruebas realizadas. Los resultados obtenidos en la investigación indican que los alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años han mejorado sus cocientes intelectuales respecto al razonamiento verbal, razonamiento, cálculo y resultados globales tras haber aplicado el Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.). Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. tal como han demostrado las pruebas pre-test y post-test, mostrando que la implementación de este programa en un contexto portugués ha sido de gran utilidad. Los resultados destacan la importancia del rendimiento de los alumnos tras haber desarrollado el programa. Se considera conveniente que se tradujeran al portugués el resto de series del Proyecto de Inteligencia Harvard y sería conveniente realizar un estudio longitudinal durante varios años, para analizar los resultados alcanzados y obtener una visión más global de los efectos del programa. Se considera necesario desarrollar programas de formación del profesorado en las estrategias y métodos de enseñanza, ensayando programas como el presentado en esta investigación, conociendo nuevas técnicas que funcionen como alternativa o complemento a los métodos tradicionales desarrollados en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas teorías y sus aportaciones a la explicación del aprendizaje cooperativo. Reflexionar sobre las estrategias que utilizan los alumnos a la hora de comprender un texto de forma grupal como individual. Identificar la naturaleza de estas estrategias, reparar en sus propios modos de proceder ante los textos. La investigación se ha llevado a cabo en la Escuela Secundaria Camilo Castelo Branco, en Vila Real, en Portugal con alumnado de 15 años, participaron un total de 23 alumnos con distintos niveles de trabajo. Hipótesis de trabajo: se logran resultados más positivos respecto a una tarea cuando se trabaja de forma cooperativa que cuando se hace de forma individual. Se realizan dos versiones de un mismo texto que incorpora palabras sustituidas en uno respecto del otro. Variable independiente: el trabajo individual y el trabajo cooperativo. Variable dependiente: rendimiento ante la tarea de reflexión textual, el rendimiento se valora a través de dos indicadores: número de aciertos en la tarea de reflexión y calidad en los razonamientos, con una escala simple de 0 (no razonamiento) a 2 (razonamiento bueno). Cálculo de medias y desviaciones típicas. Se revisan las teorías de Piaget y de Vigotsky y las aportaciones que hacen sobre el aprendizaje cooperativo, se profundiza en la explicación de los conceptos. 'conflicto cognitivo' de Piaget y 'zona de desarrollo próximo' de Vigotsky. Se profundiza sobre los diferentes métodos propuestos con la utilización de estructuras de recompensa. Se indican las posibilidades que ofrece el aprendizaje cooperativo en los centros educativos tanto para el alumnado como para el profesorado, sin embargo la realidad social implica situaciones de competitividad en lugar de colaboración. La investigación no permite aceptar las hipótesis planteadas, se considera que es consecuencia de: a.- tamaño reducido de la muestra, b.- alta variabilidad entre los sujetos, y c.- artificialidad de la situación y falta de entrenamiento en habilidades sociales del alumnado. No se realiza la prueba de 'fiabilidad interjueces' por falta de tiempo, por lo que no se puede asegurar la validez de la misma. La presente investigación servirá de base a trabajos posteriores sobre la investigación del aprendizaje cooperativo. Los sujetos muestran mayor rendimiento en cuando los problemas del texto se presentan en la micro y en la macroestructura, aunque no es estadísticamente significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la psicomotricidad como medio de ayuda para que el niño logre su desarrollo individual y su integración social.. La muestra se compone de 28 sujetos estructurados en dos grupos: un grupo de 14 niños normales de edades cronológicas comprendiadas entre 4-5 años y otro grupo de 14 niños deficientes mentales de edades comprendidas entre 4-5 años. En ambos casos se tuvieron en cuenta las variables sexo y medio social.. El proceso seguido en la primera parte ha sido de carácter descriptivo, mientras que en la segunda parte se ha realizado una investigación experimental.. Bibliográficos y el empleo de tests de psicomotricidad.. El estudio y análisis de las medias, las varianzas, así como la comparación entre los distintos tests utilizados en el estudio.. La interpretación que se puede efectuar al respecto nos permite suponer que las conductas motrices de niños normales difieren de los niños deficientes y por tanto podemos relacionar dos aspectos esenciales del niño: psicomotricidad y psiquismo. Existe un paralelismo entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, pudiéndose establecer una influencia mútua; un niño deficiente mental posiblemente puede sufrir alteraciones en su maduración motora, bien a nivel general o en cualquiera de los diversos elementos de la psicomotricidad. El desarrollo normal del niño implica una relación normal con el mundo exterior, que indirectamente se manifiesta por una satisfactoria adaptación personal e integración personal. La relación existente entre motricidad y psiquismo es básica en la primera infancia, pues es en este período cuando se establecen la mayoría de las relaciones del niño. El desarrollo motor del niño deficiente mental que no presente trastornos de base orgánica, se puede identificar globalmente con los rasgos característicos de cada etapa, pero con unas variaciones propiciadas por la lentitud de su mecanismo de desarrollo o la irregularidad de las formas de comportamiento que va a hacer que se den simultáneamente modos de conductas correspondientes a edades motrices inferiores.. La conclusión general es la que nos lleva a la suposición de que las conductas motrices de los niños normales difiere de las conductas motrices de los niños deficientes, lo que se puede explicar mediante la relación existente entre motricidad y psiquismo. El niño estructura su personalidad y su comportamiento general, dependiendo de sus contactos con el mundo exterior, de este encuentro depende en gran medida la evolución de su motricidad ya que si por cualquier causa, como es la deficiencia mental, ve alterado este contacto, repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación. Un niño deficiente, posiblemente además de su retraso mental, manifestará un retraso en su desarrollo motor, que será más lento y menos sistemático que el del niño normal..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un entramado teórico que exponga la relevancia e importancia que tiene el espacio en los procesos educativos, pudiendo llegar a mostrar unos fundamentos, bases teóricas, sobre los que cimentar los procesos y acciones formativas, mostrando formas concretas de otorgar inteligibilidad a muchos de los desajustes y problemas con que nos topamos en el mundo educativo. Literatura científica publicada sobre la temática. La base de esta investigación estriba en la no posibilidad de formación al margen de los espacios en que queda comprendida. Es necesario analizar y reconstruir la educatividad de la que pueden llegar a gozar los espacios con el fin de que no sólo sean esos contenedores que dan cobijo y cabida a las acciones educativas sino más bien aquellas instancias capaces de formar parte, como elemento integrante y de primer orden, de los procesos formativos. No es posible pensar que el espacio configura la identidad del sujeto sin revisar y replantear con seriedad las bases teóricas que fundamentan el modo y alcance en que los espacios configuran a la persona y las diversas formas en que materialmente despliegan el potencial educativo del que gozan. Fuentes orales: entrevistas que mantuvimos con profesores de las diversas áreas que han sido objeto de estudio y conversaciones que con compañeros hemos ido manteniendo. Fuentes escritas: revistas científicas, manuales y textos de referencia, así como consultas a la base de datos de TESEO. Análisis de contenido y análisis comparativo. El resultado central de la investigación ha sido una matriz vectorial-relacional, en la que se parte de las raíces culturales de los espacios y los individuos, territorialidad, que conduce hacia la comunicabilidad que puede mostrar el espacio en términos educativos, esos bienes comunicativos que se traducen en acciones comunicativas resultantes de la implicación de los espacios en los procesos formativos. Como eje del entramado se sitúa el vector de la significatividad; el planteamiento presentado es un planteamiento semiótico-educativo, de significación educativa de los espacios. Entre medias, como cuerpo central de la matriz, se sitúan una serie de vectores como la afectividad, la historicidad, la cotidianeidad, la relacionalidad, la funcionalidad y la diversidad, que constituyen un entramado en el que se produce la configuración de la identidad del sujeto desde su implicación, ubicación, sentimiento, recuerdo... de los espacios en los que deambula y se sitúa. Junto a esta estructura vectorial se ha elaborado una matriz dialéctica donde se muestran los márgenes que acogen el potencial educativo, aquellos planteamientos opuestos pero complementarios que justifican y dan cabida a muchas de las externalidades y formas de manifestación del espacio y, por consiguiente, de su actuar educativo; se muestra cómo la potencialidad educativa del espacio puede manifestarse en las diversas situaciones espaciales en que el sujeto puede encontrarse. De este modo se presenta el espacio como algo interno y externo, objetivo y subjetivo, personal y apersonal, público-privado, pasional y racional, como forma y como contenido, para ser y para estar, pequeño y grande, local-global, y de percepción y de acción, dando como resultado una matriz dialéctica complementaria con el fin de dar solución a la cantidad de manifestaciones que puedan presentar las interrelaciones entre el sujeto y el espacio. Se han realizado algunos acercamientos parciales a diversos campos de acción educativa desde la variable territorial o espacial como la Pedagogía social, la educación ambiental, las políticas socioeducativas o los espacios virtuales de formación. La investigación pone de relieve no sólo el caudal educativo que puede llevar el espacio como contenedor de las acciones formativas, sino los modos de articularlo, las formas de poder utilizarlo, las arterias que permiten usufructuar el potencial educativo que tienen los espacios en los que de forma más o menos voluntaria nos movemos a diario, pero de los que indefectiblemente no podemos prescindir y, por tanto, a los que debemos acudir y sobre los que hemos de fundamentar, como epicentro del fenómeno educativo, los procesos de formación de las personas. Existen formas concretas de materializar el potencial educativo que gozan los espacios; la Pedagogía es una ciencia viva que puede articular su fluido educativo a partir de una serie de parámetros que justifican una forma concreta de hacer educación. La Pedagogía de los espacios y su planteamiento teórico no ha hecho más que empezar, consistiendo así en una línea de investigación abierta y con un claro protagonismo en este siglo que comienza y que son muchas las formas de reorientar las prácticas educativas a partir de la inclusión de los espacios en los procesos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación persigue conseguir dos objetivos principalmente: el primero de ellos es, buscar la obtención de unos datos que sirvan para conocer mejor al alumnado de la Escuela de Formación del profesorado, sus problemas, sus opiniones, su forma de trabajo, sus características más reseñables y su forma de entender la profesión. En segundo lugar, ofrecer una visión general de toda la situación referida a los futuros profesores de E.G.B.en cuanto a la Escuela Universitaria de Zamora se refiere. El número de alumnos encuestados es de 123 de un total de 276 matriculados. Esta tesina está dividida en tres partes: en la primera introduce al lector en el conocimineto de la situación de las escuelas de magisterio en general, para concretar, en la segunda parte con la situación de la Escuela de Magisterio de Zamora, objeto de estudio; y para terminar el análisis de la situación que estudia, el autor presenta un cuestionario elaborado con el fin de desvelar los objetivos propuestos. El análisis de los datos se ha realizado mediante el análisis estadístico, comparando porcentajes, estudiando diferencias entre éstos y valorando las diferencias entre las medias de muestras independientes. De la investigación se deduce que el perfil básico del alumno de magisterio en Zamora es: mujer que vive con su familia, no trabaja ni estudia otros temas, estudia por vocación y asiste a clase a diario aunque su participación es escasa, cree que la profesión del educador está mal retribuida y la considera lo más importante, y opina que la formación inicial no es suficiente preparación, por lo que aboga por el aumento de prácticas y la especialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Explicar el concepto y alcance del fracaso escolar, cómo detectarlo, los diversos modos o maneras en que este problema se presenta y las causas que determinan su aparición. 2) Estudiar las muestras escogidas y evaluar los resultados obtenidos para averiguar si existen diferencias entre ambiente rural y ambiente urbano . Todo el alumnado es de octavo de EGB, de los pueblos de Palencia se han seleccionado: 25 alumnos del colegio comarcal Carlos Casado, 23 del colegio comarcal Alonso Berruguete. De los colegios nacionales de Palencia, es decir del ámbito urbano: 35 alumnos del colegio Padre Claret, 34 del colegio San Miguel y 28 del colegio Santa Bárbara. Para proceder al estudio comparado con un análisis estadístico, las dos muestras de ambiente rural se han agrupado en una sola, y de igual modo, las tres muestras de ambiente urbano forman un solo grupo.. 1) D-48. Test de inteligencia general. 2) TEA-2. Tests de Aptitudes Escolares. 3) Test de Formas idénticas . En la exploración psicológica de los sujetos se han utilizado las tres pruebas citadas para establecer una serie de comparaciones entre ambos grupos, el rural y el urbano. en concreto, se quiere ver la relación que existe entre dos variables, por ejemplo, inteligencia general y evaluación global, para ello se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, para conocer posteriormente hasta que punto es significativo el coeficiente. Para saber si existen diferencias entre los dos ámbitos se halla la significación de la diferencia de las dos correlaciones y también se investiga la diferencia de medias entre uno y otro grupo, y la significación de tales diferencias. No difieren las correlaciones del grupo rural y urbano, pero el rendimiento es mejor en el ambiente urbano que en el rural, la inteligencia no difiere significativamente, mientras que en las aptitudes perceptivas y de atención alcanzan puntuaciones más altas el alumnado de ambiente rural. 1) Los hijos de profesionales superiores dan los promedios más altos, los hijos de agricultores y jornaleros los más bajos, mientras que los restantes ocupan una posición intermedia, estos resultados confirmar la teoría de Leone E. Tyler (1972). 2) La inteligencia es necesaria para el éxito escolar pero no es suficiente, un niño con inteligencia normal puede fracasar y un alumno que fracasa no se siente indiferente sino que afectará a su personalidad. 3) El descubrir las causas de fracaso tienen como fin acabar con la actitud de fracaso. El fracaso en las notas puede llevar a una situación de impotencia y a una imagen fatalista de sí mismo, llegando así al fracaso personal. 4) No es significativa la correlación hallada entre inteligencia general y evaluación global en los niños de ambiente rural, pero sí lo es en los niños de ambiente urbano. 5) Existe una gran diferencia entre el lenguaje hablado en zonas rurales y el lenguaje impuesto por la escuela. 6) Los ítems no son igual de claros y comprensibles para los niños de la ciudad y del campo, porque los tests están tipificados a favor del ambiente urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la inteligencia y del car??cter en los cursos de Preescolar y Primero de EGB, desde una perspectiva pedag??gica para conseguir una orientaci??n escolar y profesional basada en el desarrollo integral de la persona. 131 sujetos pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Est??n distribuidos en los cursos de Primero de EGB y Preescolar. Todos son de sexo masculino. Se realiza un estudio te??rico de la inteligencia, una descripci??n y fundamentaci??n del WISC, y adem??s se analiza el car??cter mediante la gu??a de observaci??n GOC . Despu??s se procede a un estudio experimental con el objetivo de aplicar los tests y obtener los resultados de la muestra, los cuales se utilizan para finalizar con el an??lisis de los casos . Escala de inteligencia Wechsler Intelligence Scale For Children (WISC) y Gu??a de Observaci??n del Car??cter de Giovenale Dho. Se aplica al alumnado seleccionado el test WISC y al profesorado la gu??a GOC y con los resultados obtenidos se estudian las diferencias entre los diversos grupos y la relaci??n anal??tica y sint??tica de la asociaci??n entre variables. Finalmente se realiza un estudio anal??tico de casos: uno de Preescolar y otro de Primero. Para la realizaci??n de estos an??lisis, se presentan en primer lugar los baremos, y a continuaci??n, el perfil psicol??gico de la inteligencia y del car??cter. Los baremos son propios de la investigaci??n, los cuales est??n realizados sobre una muestra nacional de mil sujetos que no se ajusta exactamente a la muestra de este estudio. Adem??s est??n hechos a partir de escalas de endecatipos.. 1) Respecto a la inteligencia, aparece, por una parte, una clara superioridad de los cursos de Primero respecto al curso de Preescolar en todas las pruebas del Wisc. 2) En lo referente al car??cter, se advierten dos tipos claramente diferenciados, que son: extroversi??n e introversi??n. Esta orientaci??n del car??cter es constante y aparece tanto en Preescolar como en Primero. En la muestra utilizada se nota una superioridad de las medias y desviaciones t??picas de los dos primeros respecto a Preescolar, pero esta superioridad es s??lo aparente ya que en pocas variables llega a ser significativa. Tambi??n entre Primero A y Primero b existen diferencias significativas en todos los casos, lo cual puede ser debido, con gran probabilidad, a que el curso de Primero A es m??s heterog??neo que el de Primero B y por lo tanto existe mayor dispersi??n. 3) En cuanto a las evaluaciones, ??stas solo se han tenido en cuenta en los dos cursos de Primero, ya que en Preescolar el proceso de evaluaci??n es distinto. Existe una ligera superioridad en Primero A respecto de Primero B puesta de manifiesto significativamente en determinadas ??reas: Lenguaje, Matem??ticas, Din??mica y Religi??n. Sin embargo, esta diferencia se debe al sistema de evaluaci??n del profesorado. Los resultados que ofrecen los tests nunca pueden ser tomados como algo definitivo ni aislados del contexto social, familiar y cultural en el que se desarrolla el ni??o. En este estudio, esta cuesti??n se acent??a por tratarse de una muestra de ni??os de Preescolar y Primero de EGB, porque son sujetos que no tienen configurada su personalidad de una forma definitiva y est??n sometidos a un proceso de desarrollo evolutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el efecto del desplazamiento, debido a las notas de selectividad, en el acceso entre los alumnos de la Universidad de Málaga. 150 alumnos de las titulaciones de ciclo largo y 75 de las titulaciones de ciclo corto. Revisión de los listados que, por comunidades autónomas, aparecen en internet, sobre las vacantes ofertadas en cada facultad de Andalucía, seleccionando solamente las de Málaga. Cuestionario de 51 variables. Test de independencia con la ji-cuadrado a nivel de significación del 0.05, señalando las variables que están relacionadas. También se realizaron Test de Medias. Entre las variables se encuentran: titulación, cursos, estudios previos a la Universidad, puntuaciones obtenidas para el acceso a la misma, opción que estudia, variables relativas a su situación académica actual, a su rendimiento y satisfacción dentro de las carreras que estudian en la actualidad y variables sobre técnicas de estudio. 1)Refleja cuáles han sido los antecedentes de la Enseñanza Superior en España y las características de los distintos Sistemas de Acceso a la Universidad. Los problemas de la Universidades durante las últimas décadas así como las formas de acceso. 2)Estudio empírico y metodología. 3)Análisis de tablas de contingencia, test de medidas para ver si hay diferencias entre las notas de acceso y las notas medias en la Universidad. En general, predominan las variables que fueron analizadas según la titulación que posee el alumnado como: notas medias obtenidas de cada alumno; estudios de acceso a l Universidad; puntos que le faltaron para acceder a la carrera deseada; resultados que obtienen en sus respectivos estudios; si les gusta los estudios que realizan actualmente; si suelen estudiar en academias o con profesor particular, etc. En definitiva, existe un considerable porcentaje de alumnos que, al acabar el bachillerato con una nota media buena en sus expedientes, realizan el examen de selectividad, formalizan la preinscripción de las carreras a las que quieren optar y finalmente, si quieren seguir estudiando un nivel superior, tienen que hacerlo estudiando enseñanzas que eligieron como segunda o mayor opción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si realmente existen diferencias significativas entre dos grupos de sujetos: seminaristas y externos. 100 sujetos procedentes de dos seminarios y otros 100 de dos centros reconocidos oficialmente con alumnos externos. Expone la planificación inicial del trabajo, explica las pruebas elegidas para su aplicación y realiza un estudio experimental para comparar los resultados obtenidos en tres reactivos entre los seminaristas y externos. Test de Trazado IIIc, inventario de intereses profesionales y test de frases incompletas. La prueba analiza la aptitud, actitud y el ritmo psicomotor. 1) En los diferentes datos obtenidos en el test Trazado IIIc no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas. 2) Aunque las diferencias entre las distintas medias en cantidad y en calidad no sean significativas, las alcanzadas por el grupo de seminaristas son siempre más bajas que las obtenidas por el grupo de externos. 3) De los resultados obtenidos a partir del reactivo de intereses profesionales, cuatro categorías de intereses tienen distinta valencia para cada uno de los dos grupos de sujetos. 4) Especialmente significativas aparecen las diferencias entre los grupos de intereses elegidos con preferencia, los intereses sociales y científicos son elegidos por el grupo de seminaristas en primero y sexto lugar respectivamente. Por el contrario, en octavo y primer lugares por el grupo de externos. Importante también es el puesto que ocupan los intereses denominados trabajos de oficina, el tercer lugar en orden de preferencia para el grupo de seminaristas y el décimo para el de externos. 5) En las respuestas al reactivo de frases incompletas y dentro de las limitaciones expuestas, nos hemos fijado solamente en los aspectos que puedan significar una diferencia entre ambos grupos. El grupo de seminaristas manifiesta una sensibilidad mayor por los aspectos ético-morales en su vertiente negativa y por el sentido social, por otra parte, cierta confianza en que su destino y porvenir está en algún sentido solucionado y asegurado. En cambio, el grupo de los externos manifiesta algunos aspectos que puede diferenciarles del grupo de los seminaristas serían: la confianza en sí mismos, la valía personal, todo unido con la lógica inseguridad en su futuro. Según la psicología de los intereses profesionales, dichos intereses son el producto de la interrelación entre las aptitudes heredadas y los factores endocrinos, por un lado, y las oportunidades y valores sociales por el otro. Algunas de las cosas que el sujeto ejecuta correctamente le producen la satisfacción de la maestría o la aprobación de sus compañeros, lo que hace que se originen intereses; algunas de las cosas que sus compañeros le presentan como atractivas pasan a ser aceptadas por él, mediante un mecanismo de identificación. Si este mecanismo actúa favorablemente se produce un perfil de intereses. 2) Debido a la estabilidad de la dotación hereditaria y del medio ambiente, los perfiles de intereses tienden a permanecer constantes. Esta estabilidad sufre un aumento debido a la multiplicidad de oportunidades, de mecanismos de identificación y de aprobación social, factores todos que ejercen su acción, sobre todo a partir de la adolescencia. Precisamente en esta fase, la mayor parte de las personas se encuentran con oportunidades para ensayar actividades especiales, han intentado identificarse con sus padres, con otros adultos y con sus compañeros y aceptaron y rechazaron algunas de estas identificaciones, por lo que el concepto del yo comienza a adquirir una forma definitiva. Los perfiles de intereses profesionales poseen generalmente en la fase de la adolescencia un grado sustancial de permanencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el momento en el que el niño alcanza la madurez necesaria para comenzar el aprendizaje de la lectura, ya que parte de los fracasos y retrasos en el aprendizaje de la lectura vienen dados por la inadecuación de este aprendizaje y el momento madurativo del niño.. La muestra ha constado de 120 niños de Educación Preescolar de dos Colegios, uno nacional y el otro privado.. Experimental.. Para realizar este estudio se han empleado dos tipos de tests: El ABC y Reversal. . Experimental, en la que se ha llevado a cabo un estudio estadístico, hallando las puntuaciones típicas, puntuaciones directas, estudio de las medias y por último las correlaciones entre ambos tests. . Las conclusiones a las que se ha llegado con este estudio son las siguientes: Para afrontar el aprendizaje de la lectura se necesita una edad determinada, llamada de madurez lectora que es específica de cada niño ya que no existe una relación entre la edad de madurez lectora y la edad cronológica. Desde otro punto de vista, una inteligencia alta o normal unida al fracaso en el reversal Test y a algunas pruebas del test ABC, indica existencia de trastornos relacionados con la estructuración espacial y la capacidad perceptiva. A su vez, la madurez para la lectura puede favorecerse y adelantarse, incluso, mediante el desarrollo adecuado de los factores fisiológicos, psicológicos y socio-ambientales que están implicados en el aprendizaje de la lectoescritura. Los trastornos lectores llamados dislexias pueden prevenirse si se respetan los niveles de madurez de cada niño y si se desarrollan normalmente los factores que pueden originarlas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de aplicación de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (EDPA), así como comprobar la validez, eficacia y utilidad de los datos que proporciona. Comprobar la influencia de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) sobre la percepción que el sujeto tiene de sí mismo y sobre su adaptación social y escolar. Se trabajó con 19 sujetos de entre 10 y 13 años que presentaban un cuadro puro de deprivación sociocultural, es decir, bajo rendimiento académico, bajo nivel de funcionamiento intelectual (CI inferior a 85) y ausencia de transtornos neurológicos, conductuales, afectivos y familiares. La investigación sigue un diseño pre-experimental de grupo único con pretest y postest. En la primera fase de medidas iniciales (pretest) se evaluaron las siguientes variables: Inteligencia (CI), Adaptación (Personal, Escolar y Social), Personalidad (Ajuste-ansiedad, Introversión-extroversión y Calma-excitabilidad), Mapa Cognitivo e Índice de Modificabilidad. En la segunda fase se aplicó el programa PEI, a la vez que se recogían diversas medidas de las 26 variables del Mapa Cognitivo. Finalmente, en la fase de medidas finales (postest) se volvieron a evaluar Inteligencia, Adaptación y Personalidad. Test de Factor 'G' de R.B. Cattell y A.K.S. Cattell. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de Pedro Hernández. Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de R.B. Porter y R.B: Cattell. Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven. Se realiza un doble análisis: por sujetos y por variables. El análisis por sujetos es de tipo descriptivo, basado en datos tanto cuantitativos como cualitativos. En el análisis de variables se presenta un análisis descriptivo global (media, desviación, máximo y mínimo). Posteriormente se aplican análisis de varianza por grupos, de correlaciones, de diferencia de medias y de varianza de medidas repetidas. Del análisis por sujetos se desprende que hay diferencias individuales entre todos los sujetos, aunque se pueden detectar pautas de comportamiento intelectual que permiten agrupar a los sujetos en tres categorías: carencia de instrumentos verbales, procesamiento cognitivo impulsivo y problemática dispersa. Todos ellos, presentaron un momento crítico de mejora a lo largo del proceso de intervención. En el análisis por variables se comprueba que la muestra es homogénea en cuanto a las variables por las que fue seleccionada. Además se encontraron diferencias altamente significativas entre las medidas pre y postest en Inteligencia y Adaptación y no tan significativas en Personalidad. También las disfunciones cognitivas mejoraron globalmente. Por otra parte, el índice de modificabilidad se muestra como un buen predictor de la ganancia en Inteligencia, pero no de la Adaptación ni de la personalidad. Tanto la EDPA como el PEI se revelan como metodología de evaluación e intervención eficaces y apropiadas en el tratamiento educativo de la deprivación sociocultural. Sin embargo, hay aspectos como la adaptación escolar o algunos factores de personalidad que no mejoran todo lo que sería deseable. Cambiar esto requeriría de algo más que una intervención sobre los sujetos; probablemente, sería necesario un cambio en el sistema, un cambio en la escuela..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una serie de programas destinados a enseñar explícitamente a los niños a descubrir y atender a la estructura fonológica de su lenguaje. Determinar si es posible incrementar el desarrollo de habilidades metalingüísticas de los niños prelectores a través de programas y si éstos favorecerán el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura. Establecer si es posible determinar una secuencia de aprendizaje en función de la efectividad de las distintas tareas metalingüísticas que integran estos programas. La muestra se compone inicialmente de 62 niños y niñas de Educación Infantil procedentes de dos Colegios públicos de la ciudad de Salamanca. Tras la aplicación de una serie de pruebas, se establecen cuatro criterios de eliminación de sujetos: no disponer de resultados en todas las pruebas, tener menos de 5 años, leer y puntuar muy alto o muy bajo en la mayoría de las pruebas. La muestra definitiva quedó integrada por 48 sujetos con una edad media de 5,3 años, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos correspondientes a los diferentes programas: grupo de omisión, grupo de identificación, grupo de rima y grupo de control. Se utiliza un diseño experimental de cuatro grupos (tres tratamientos y un grupo control) con pretest y postest. Las variables objeto de medida en el pretest y el postest son Habilidad Lectora, Escritura, Conocimiento de las letras, Habilidades metalingüísticas e Inteligencia. Los programas aplicados entre ambas medidas estaban todos ellos encaminados al desarrollo de competencias metalingüísticas en los niños y fueron diseñados con una estructura semejante; únicamente se diferencian en la tarea o actividad a realizar por los niños: omitir un fonema, identificar fonemas y reconocer una rima.. La inteligencia fue valorada mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI). Para el resto de las variables, se construyeron y adaptaron instrumentos específicos: A) Habilidad lectora, consta de cuatro subpruebas: lectura de palabras regulares, de palabras excepcionales, de pseudopalabras y lectura-comprensión. B) Registro de escritura, consiste en dos hojas de registro, una para dictado y otra para lectura espontánea. C) Conocimiento de las letras, consiste en una hoja con letras mayúsculas y minúsculas y una hoja de registro. D) Habilidad metalingüística, consta de seis subpruebas: reconocimiento de la rima, identificación de fonemas, adición de sílabas, adición de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas. Se llevan a cabo pruebas de diferencia de medias entre las puntuaciones pretest y postest, además de análisis descriptivos (distribución de frecuencias, porcentajes, etc.).. De las diversas tareas analizadas, la identificación y la omisión de fonemas tienen una mayor incidencia en el desarrollo de habilidades fonológicas. La Enseñanza destinada a desarrollar habilidades de análisis de palabra es igual de efectiva si se utilizan sonidos iniciales, medios o finales. La habilidad de análisis fonológico se generaliza, de modo que no es necesario trabajar todos y cada uno de los fonemas. Es posible establecer una secuencia de aprendizaje, desde las tareas más fáciles a las más complejas: rima, adición de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas, adición de fonemas y omisión de fonemas. Se pone de manifiesto que es posible desarrollar habilidades metalingüísticas en los niños prelectores. Además, tales habilidades parecen facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Entre estas habilidades, la conciencia fonológica es una de las más importantes. Por ello, es preciso desarrollar en los niños este tipo de habilidad a través de una Enseñanza explícita que incluya tareas que persigan este fin..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo psicosocial del niño. 397 niños y niñas de edades comprendidas entre cinco y once años. Destaca el interés que tiene la escala de desarrollo psicosocial, expone su definición y presenta diferentes tipos de escalas. Después realiza el trabajo de investigación práctico, en el que ofrece una breve descripción de la muestra, explica la metodología seguida y finaliza con la interpretación de los datos obtenidos. Escala de desarrollo psicosocial de René Zazzo. Para medir el desarrollo psicosocial se utiliza un cuestionario estandarizado dirigido a los padres, preferentemente a la madre, por estar más en contacto con el niño. Las variables que se tienen en cuenta son edad, sexo y clase social. La escala de desarrollo psicosocial consta de tres partes que son, autodirección, intereses y relaciones interindividuales. 1) El ritmo evolutivo es rápido hasta los nueve años, disminuyendo a partir de esta edad. 2) Analizando por separado las tres partes que integran la prueba (autodirección, intereses y relaciones interindividuales) se observa que la evolución es prácticamente lineal y ascendente en lo referente al proceso de adquisición del conjunto de autonomías englobadas bajo el título autodirección. 4) La evolución de los intereses manifiesta una cota máxima a los nueve años, con un ligero descenso a partir de esta edad. Es el único campo en el que las medias descienden en relación con las otras gráficas. 5) La evolución de las relaciones interindividuales presenta un ritmo creciente, aunque menos lineal que la parte de autodirección. 6) Las diferencias entre sexos son mínimas y no significativas estadísticamente. Esto indica que la escala no discrimina comportamientos específicos de cada sexo. 7) El estudio diferencial de ambientes socio culturales no ofrece diferencias significativas, salvo entre las clases baja y alta, en general y particularmente en las edades de siete, ocho y nueve años. El ritmo evolutivo se quiebra a los nueve años por la incidencia que tienen la segunda etapa de Educación General Básica (EGB) como un acontecimiento capaz de absorber intereses y energías en otra dirección. Otra causa podría ser una cierta precocidad en el proceso madurativo prepuberal, coincidiendo con una reducción del prestigio paterno y de la disciplina familiar y un mayor predominio del influjo del grupo de compañeros.