619 resultados para atleta deficiente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la sordera y situar la deficiencia auditiva a nivel conceptual tratando el funcionamiento y composición del sistema auditivo contemplando, según Fischer y Magriñà, las características de la sordera y la sordomudez. Señalar la etiología, los métodos de corrección mediante medicación, cirugía, prótesis y ayudas técnicas. Recoger la socialización del deficiente auditivo. Realizar una programación individualizada en el Centro de Reeducación Auditivo de Sabadell. Programación individualizada de una niña de 10 años que fue diagnosticada cofótica a los dos años, sordera por embriopatía rubeólica y un cuadro grave de inmadurez bioeléctrica cerebral. Recoge el historial médico del caso, el historial de la institución, las consecuencias del momento actual del sujeto en la institución. Formula una hipótesis de trabajo y la tarea a realizar en cuatro áreas: la lectoescritura, el cálculo, los hábitos y las experiencias según los centros de interés. Concluye que el lenguaje es la herramienta clave para la socialización de los sujetos con deficiencia auditiva, por esta razón la educación precozresulta muy interesante. En la historia de la educación del sujeto aparece el dilema de qué lenguaje utilizar, considerando que el lenguaje le ayudará a superarse dentro de su discapacidad. Respecto a la práctica educativa realizada concluye que los resultados son satisfactorios porque se ha llegado a aprendizajes que en grupo hubieran sido imposibles de realizar. La herramienta del lenguaje de signos resultó muy útil para este caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los objetivos de un pretaller. Establecer los procesos de aprendizaje en el taller de carpintería y su incidencia en el desarrollo de habilidades manuales. Reflejar la experiencia educativa en el pretaller Àuria de Formación Laboral de Igualada. Formar globalmente en los hábitos comunes de los trabajadores a un grupo de alumnos disminuidos, dotarlos de autonomía y conocimientos generales que permitan la integración social. Realizar una formación técnica inicialmente polivalente. 17alumnos del centro Àuria divididos en dos subgrupos: uno de 8 alumnos (6 chicas y 2 chicos) que están cursando segundo y tercero de EGB; otro subgrupo de 9 alumnos ( 6 chicos y 3 chicas) que por sus características no pueden realizar un trabajo escolarm y reciben la preparación para en trabajo y el desarrollo social. Realiza observaciones directas, programa actividades para crear y mantener hábitos de trabajo. Valora y da confianza a los alumnos para estimularlos y motivarlos en su trabajo. Busca pautas de trabajo de forma conjunta con los padres. Trabaja las herramientas (martillo, sierra, barrena, destornillador) para adquirir habilidades manuales. Realiza un informe individualizado de cada alumno. La observación directa, participante. Realiza un informe especificandolas necesidades de cada sujeto según diferentes factores: el informe médico;el Informe social del alumno; Tests de inteligencia WISC, Goodenough y Bender; Tests de Psicomotricidad Hilda Santucci; Tests de personalidad CAT. Recoge muestras de los trabajos gráficos de los alumnos y fotografias de los mismos durante el trabajo del pretaller. La práctica educativa se valora positivamente, a pesar de los obstáculos encontrados relacionados con la falta de colaboración con la familia, la limitación de horario y la falta de recursos económicos. Concluye que para conseguir los objetivos propuestos se tiene que conseguir un buen clima social que permita al alumnado expresarse libremente, adquiriendo confianza en sí mismo, dando así pie a la reestructuración de la personalidad del sujeto. La prospectiva de la investigación hace hincapié en la educación para la libertad, para preparar al sujeto para la vida autónoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una muestra de recursos institucionales que acogen a disminuidos físicos.Analizar los objetivos, medios, y el modelo de trabajo, así como los professionales implicados. Detectar y formular la posibilidad de adoptar el modelo de trabajo comunitario en dichas instituciones. Exponer los elementos que componen cada institución. 8 instituciones para personas adultas con disminución física de Cataluña: Taller Sant Miquel de Vilanova i la Geltrú; Residencia Amíclar; LLars de l'Amistat; Residencia Tarragona; Associación Pere Mitjans; Instituto Guttmann. Recoge las diferentes tipologías de las instituciones que acogen personas con disminución: alojamientos integrados, residencias asistidas y residencias para la tercera edad. Expone los dos modelos de acción social existentes en las diversas instituciones en Cataluña: el modelo comunitario, que se considera el más extendido, y el modelo asistencial, que está en proceso de desaparición en este ámbito debida a la dependencia que genera en los sujetos. Informaciones proporcionadas por las diversas instituciones. Visitas a algunas de las instituciones incluyendo material fotográfico de las instalaciones para ilustrar la descripción de los mismos. Se destaca la dificultad que aún existe en generalizar un modelo de trabajo común, sí como también los objetivos, y los recursos que disponen. Refleja que en las instituciones privadas no existe ningún control para constatar el trabajo que se realiza en ellas, ni sus objetivos. En cambio, las residencias públicas demuestran estar controladas y trabajar con un modelo bastante compartido. Buena parte de las instituciones visitadas tienden a acoger a sujetos disminuidos de forma terminal, sin prever su emancipación del centro e integración social. Concluye que las instituciones deberían potenciar su configuración como un recurso social en red, para que la sociedad disponga de ellas, encuanto sea necesario. Considera que en ningún momento se deben definir como un sistema paralelo a la sociedad, que margine socialmente a los disminuidos físicos. Se quiere hacer constar que las residencias para la tercera edad suelen acoger personas con disminución física aún sin tener suficientes infrastructuras para acogerlos. Sugiere que los profesionales de la educación consigan para estos sujetos la forma de vida más normalizada posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los orígenes, la evolución y la funcionalidad de la comunicación. Reflejar su importancia en el trabajo cotidiano en una institución para deficientes mentales severos y profundos, en régimen de internado. Presentar dos estudios de caso. 2 sujetos deficientes mentales. Realiza una aproximación teórica a la institución, los profesionales que trabajan en ella y los roles que desempeñan. Presenta el resumen de la intervención en dos sujetos deficientes mentales intentando reflejar las situaciones comunicativas cotidianas y la introducción de algunos estímuos para potenciarlas y normalizarlas. La práctica educativa en una institución en régimen de internado para deficientes mentales. Información institucional a nivel organizativo y metodológico extraída de los profesionales que trabajan en ella. Plantea futuras actuaciones con los dos sujetos,abandonando las dinámicas estereotipadas y la falta de estímulos analizando el entrono inmediato de cada sujeto. En este ámbito educativo se hace necesario el conocimiento profundo del entorno cotidiano de los sujetos, para introducir estímulos adecuados. Si se crean las condiciones que potencien y hagan posible el deseo de comunicar, el paso siguiente sera más sencillo para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar la norma educativamente para reestablecer el proceso de socialización de los sujetos de los centros de tratamiento. Describir el funcionamiento del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza. Recoger la importancia de la normativa y su transmisión. Considerar la normativa y el marco general para una convivencia agradable. Sujetos adolescentes del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza, éstos presentan serias problematicas a nivel personal, familiar y social. Esta problemática se traduce en una internalización deficiente de la socialización. El educador del centro interviene en los sujetos sin condicionamientos, ofrece modelos de identificación, seguridad y equilibrio. Trabaja la norma educativamente, no por necesidad, en las actividades más cotidianas del centro de tratamiento (animando a los sujetos a participar en acuerdos sobre las normas). El educador introduce la norma y la representa, ejerciendo de modelo de referencia para el sujeto. La observación participante en el centro, la recogida de datos de los alumnos y del contexto. Entrevistas y recopilación de bibliografia sobre el tema. Se afirma que la normativa permite el nacimiento del ser humnao como ser social, la adecuación de la conducta y la convivencia. Concluye que al precisamente la problematica con la norma lo que ha llevado al sujeto a la institución, ésta debe ser un recurso más para que el sujeto la interiorice y circule con normalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las pautas que imponen, las personas que no poseen ningún tipo de deficiencia, a las otras personas que sólo poseen alguna, para poder ser mínimamente aceptados. Seis niños deficientes del centro ORALIA, centro de atención especializada y un sujeto en particular, como caso concreto. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico: un estado de la cuestión; y sigue con la observación externa de un grupo de sujetos afectados, concluyendo con un análisis sobre la actual concepción del deficiente en nuestra sociedad. Los instrumentos que se utilizan son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución ORALIA y entrevistas. Tablas y gráficas. El autor ha concluído que aparecen niños que padecen enfermedades crónicas que cursan en deficiencia, cosa que les prohíbe un desarrollo 'normal' de su persona. La sociedad, regida por una serie de normas internas que intentan regular las actividades y acciones de sus miembros, crea instituciones para la educación de estos niños, una educación encaminada hacia la familia y el sujeto en si y hacia la adquisición de la autonomia máxima. Esta autonomía comenzará por conocer y tener adquiridos unos hábitos, los cuales ayudarán al sujeto a introducirse con una cierta 'normalidad' en la sociedad en la que vive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar el caso de un niño 'caracterial', en especial el caso de Popeye, y acabar de aclarar el significado de la palabra 'caracterial'. Un niño caracterial, Popeye. Éste es un niño que sale de los otros niños que tienen su misma característica, porque ha recibido cariño y atención por parte de su familia. Domina la fragilidad de su adaptación a la realidad y posee una evidente rigidez en su funcionamiento mental, caracterizado por procesos proyectivos y de paso a la acción, unidos a una sintomatología que recuerda a la psicopatía. Se realiza un breve estudio conceptual del niño 'caracterial'. Seguidamente, se pasa a una parte mucho más extensa dedicada al estudio de un caso en particular, el caso de Popeye. Para estudiar el caso de Popeye, primero se recogen datos de éste (historia clínica, observaciones del equipo, etc.) y se realizan una serie de entrevistas y recogida de datos de su familia. Se concluye que, junto a un nivel intelectual bajo, se encuentra en Popeye un yo débil y un 'superyo' muy rígido. Se observa cómo la manera de estar cerca y presente en la escuela, también se da en la familia, y puede ser un hecho que ésta se muestre más afectiva con Popeye que con Yordi (su otro hijo, también con dificultades pero no tantas como Popeye tiene). Popeye tiene incorporado un ideal del yo que, por exigencia de la familia, lo ha hecho propio y lo siente, de aquí se deriva el miedo al fracaso, la poca tolerancia a la frustación, y la desvalorización de si mismo. Nunca llegará a una independencia como persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la problemática del educador especializado en el sector de la deficiencia mental. 9 chicos y chicas que han participado en el proyecto de la residencia de paso, residencia que acoge a deficientes mentales de todas las edades y niveles, siempre con un cierto grado de autonomía. Se realiza un trabajo conceptual e historiográfico sobre la deficiencia psíquica. Seguidamente, en un apartado prácyico, se trabaja el caso de 9 deficientes psíquicos que han participado en el proyecto de la residencia de paso. Observaciones directas, entrevistas y consulta de diversos documentos (régimen interior, régimen abierto, régimen económico, etc.) del piso piloto. El educador que trabaja con deficientes psíquicos debe profundizar en los aspectos etiológicos, históricos, etc., para poder conocer en profundidad al sujeto y trabajar más a gusto con él. La alternativa de vida para los deficientes medios 'adultos' es una solución mínimamente normalizadora e integradora, partiendo del entorno social que nos rodea, siempre y cuando se lleve a la práctica el posterior paso de la residencia, a pequeños núcleos familiares, como es el caso del 'piso piloto'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar en la práctica diaria el funcionamiento de las residencias para deficientes mentales. Presentar 7 estudios de caso medidos mediante protocolos de observación elaborados por la autora. Taller Auria, residencia Milà i Fontanals: 7 casos. 4 sujetos son mujeres entre 16-35 años y 3 sujetos son hombres entre 21-23 años. 3 de los sujetos tienen Síndrome de Down; 1 sujeto con Oligofrenia profunda con atrofia muscular debido a Poliomelitis; 1 sujeto con Autismo; 1 sujeto con Oligofrenia Profunda con autoagresión y 1 sujeto con parálisis cerebral con problemas fonoarticuladores. Las variables del protocolo de observación se agrupan en 3 áreas, con diferentes ítems : 1) area corporal (higiene personal; vestirse y desvestirse; hábitos en la mesa; expresión dinámica; cuidado del propio cuerpo; 2) el área del lenguaje; 3) área social (actividades en el hogar, en la habitación, en la mesa, conocimiento de situaciones de peligro, relación con compañeros de piso, aptitudes para desplazarse, actitud del sujeto ante el juego). Protocolo de observación elaborado por la autora. Análisis de frecuencia del protocolo que tiene 3 opciones de respuesta (si/no/con ayuda). El proyecto se valora positivamente a pesar de haber sido aplicado durante un período de tiempo breve. El componente familiar de los sujetos suele representar una fuente de ansiedad y culpabilidad importante, por este motivo, la autora considera este campo como el más interesante para los estudios posteriores sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el tema de la ceguera especificando los límites que ésta comporta. Delimitar las ideas más importantes, comparar las limitaciones teóricas de la ceguera con el caso práctico analizado. Valorar la sociedad actual en relación a la educación de los sujetos invidentes. 1 alumno del Centro de Recursos para Deficientes Visuales (CRAV) Joan Amades que pertenece a la Fundación ONCE. El niño tiene 7 años y presenta una ceguera producida por la retino blastema bilateral detectada a los 13 meses. Se realiza un recorrido teórico en el que se define la socialización, sus agentes y ámbitos y una introducción a las deficiencias. En el apartado de la práctica educativa se describe el centro Joan Amades. El trbajo se realiza con un niño invidente en proceso de integración en una escuela ordinaria, mostrando el perfil del caso (escolarización, proceso de socialización seguido, desarrollo motriz, lenguaje, juego, etc.). Se plantea el programa para las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Plástica, orientación y movilidad. Especifica las actividades más representativas de cada área (objetivos, procesos, metodología, material). Materiales didácticos y recursos elaborados por la autora y por el centro de recursos. Observación directa del caso en el centro. El sujeto ha seguido el proceso educativo de la misma manera que los niños videntes porque la ceguera era postnatal. El proceso de socialización primaria se observa más lento, por otro lado, el proceso de socialización secundaria, que depende de la adquisición del lenguaje simbólico, se inicia más tarde que en sujetos normales. El cambio metodológico que comporta la educación de invidentes, requiere un material y unos recursos adaptados, además de una comprensión de la disminución en el sentido de considerar que recibe la información de forma parcial, no globalizada. El apoyo y trabajo que se realiza con los niños invidentes deben ir encaminados a realizarse en las primeras etapas de socialización para así poder desarrollarlas dentro de las pautas culturales de normalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el concepto de deficiencia y establecer las funciones del Educador. Presentar un caso práctico y el el funcionamiento de las residencias como alternativa para sujetos deficientes. 1 sujeto deficiente de 25 años, con secuelas de encefalitis, déficit motor leve, oligofrenia severa y epilepsia. Describe, cualitativamente y sin instrumentos de medición tipificados, el estado físico del sujeto (equilibrio estático, movilidad), el nivel intelectual, de lenguaje y relacional. Describe la situación familiar y los hábitos de conducta que tiene incorporados. Presenta una propuesta de programa de intervención elaborado por la autora, pormenorizando las actuaciones diarias. La observación participante, los documentos existentes sobre el sujeto (historial médico). La elaboración del programa hipotético para el caso estudiado resultó minuciosa y pormenorizada, valorándose como fácilmente aplicable para este caso en concreto. Se considera muy importante la potenciación de la autonomía y de la relación social, evitando así la sobreprotección familiar. El educador especializado no debe olvidar que la familia es el marco de aprendizaje primario de las relaciones sociales y roles sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plasmar y dejar constancia de la labor pedagógica realizada con un grupo de niños mongólicos (Síndrome de Down), durante un curso escolar. 7 niños y niñas, con una edad cronológica que oscila entre los nueve y once años, alumando del Centro de pedagogía terapéutica Virgen de Fátima. La edad mental está entre los dos y tres años y medio y el cociente intelectual varía entre treinta y cuarenta. Se realiza una presentación del Centro de Pedagogía Terapeútica Virgen de Fátima y se presenta un estudio sobre la historia socio-económica-cultural de cada niño del grupo, describiendo las aportaciones médicas sobre el síndrome de Down y el síndrome de Lennox-Gastant y la legislación vigente para el disminuido psíquico. Por último, encontramos el trabajo pedagógico realizado a partir de una dinámica de grupo durante un curso escolar. Los instrumentos de obtención de información son observaciones, aportaciones médicas y legislación vigente para el disminuído psíquico. La autora concluye con una serie de reflexiones sobre su labor educativa en el Centro. Hay una serie de elementos condicionantes que por un motivo u otro han incidido en la dinámica educativa: factores condicionantes positivos y factores condicionantes negativos. Los primeros son aquellas causas o factores, que en bien para el grupo de niños, han permitido agilizar y condicionar positivamente la labor pedagógica realizada (factores como: número reducido del grupo, material adecuado, etc.). Los segundos factores son aquellas causas o factores que en mayor o menor grado han obstaculizado en algunos aspectos la consecución de los objetivos en un principio programados (factores como: incidencia en la escuela por parte de los padres, economía, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la hipótesis de si el educador especializado interviene educativamente sobre la familia, se producen mejoras en el proceso educativo del deficiente profundo adulto. 7 sujetos que están ingresados en la Institución Montserrat Montero (institución que surge por la necesidad de crear centros para deficientes mentales profundos). Estos sujetos poseen la característica común de tener una etiología prenatal desconocida y de utilizar el lenguaje en gran medida. La investigación consta de una parte teórica y de una parte práctica. En la teórica se tratan temas como: definición y clasificación del concepto de deficiente, actitudes de los padres frente al hecho de tener un hijo deficiente, el papel de la educación y del educador frente a la familia y al deficiente, etc. La parte práctica consta de unos casos donde el educador intenta un acercamiento hacia los padres por medio del diálogo. En esta última parte, se estudia la actitud que el sujeto tiene con su família comparándola con la que tiene en la institución. Observación. Análisis de contenido sobre la institución, etc. Fichas de seguimiento. Resultados de cada sujeto. Primer sujeto: su cambio de actitud se debe a la relación que tiene con el otro (si con sus padres se comporta como un animal es que ellos lo han considerado así); segundo sujeto: si se produce un cambio en su actitud hacia el sujeto la diferencia de lugar no le afectará en absoluto, la ayuda de la familia es muy eficaz; tercer sujeto: si la familia lo ayudara dejaría de ser una carga, no se ha producido la separación madre-hijo; cuarto sujeto: se comprueba que trabajando en colaboración padre-sujeto-educador mejora su aprendizaje; quinto sujeto: se tuvo que lograr un cambio en el sujeto para que los padres reaccionaran y produciesen, ellos también, su cambio; sexto sujeto: el sujeto no incorpora a su vida, a su experiencia, la visita y el hecho de que venga su familia, haciendo una pausa en el tiempo para conseguir donde lo había dejado antes; séptimo sujeto: el sujeto tiene un cambio de actitud por la relación que tiene con el otro. El deseo del otro es el que impera en el sujeto. El deficiente se ha de considerar, a sí mismo, una persona útil, para él y para los otros. Entre la familia y los diferentes profesionales se tiene que conseguir. Se ha de procurar que el deficiente sea una carga lo más ligera posible, será mejor para la familia, el profesional y para ellos mismos. Si se trabaja a la familia en las grandes instituciones totales se comprobará que: el educador necesita de la relación con ella, para que el sujeto tenga más posibilidades de aprendizaje y, por lo tanto, su afán de superación y motivación serán más efectivos. Toda la família ha de cooperar en la educación del deficiente siguiendo las mismas pautas. Todos han de regirse por las mismas normas. Con esta ayuda, el educador, el profesional, le será más fácil y efectivo el trabajo que se efectúe con él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los problemas de las familias con hijos deficientes. Definir la función del educador como interlocutor entre las familias y las instituciones. Define las instituciones mediante tres categorías: las protectoras, las terapéuticas y críticas. Establecer dos momentos de intervención del educador en la familia, cuando ingresan al hijo en la institución, y durante el trabajo educativo simultáneo en el nucleo familiar y escolar. Documentos de las instituciones. La inseguridad de los padres con hijos deficientes se define como la repercusión más importante en las relaciones con la escuela. Concluye que la colaboración del educador es esencial para el equilibrio de los dos polos educativos del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir deficiencia, establecer las principales causas de la deficiencia y realizar un estudio de caso. Un sujeto de 25 años con un déficit motor leve, encefalitis, oligofrenia severa, epilepsia. Realiza una introducción histórica a la Educación Especial y presenta el caso a través de seis apartados: 1) la historia del sujeto (ficha médica, aspectos físicos y psíquicos); 2) datos familiares; 3) Situación familiar; 4) Institución 5) Nivel de habilidades sociales y hábitos 6) Demanda familiar. Observación directa, informes médicos. El educador presenta a la familia la opción de ir a una residencia. Concluye que la familia tiene mucha importancia para el hijo deficiente, porque representa un marco primario de aprendizaje de las relaciones y los roles sociales. La sociedad debería ayudar a compartir esta gran responsabilidad que recae sobre las familias que a menudo no están preparadas. Propone evitar la angustia y la soledad de las familias que se encuentran en esta situación. Fecha tomada del código del documento.