545 resultados para REFORMA CURRICULAR
Resumo:
El estudio está realizado por un equipo de profesores de la ciudad de Burgos y provincia. Se buscan como objetivos: informar y detectar la actitud del profesorado frente a los cambios que supone la nueva Ley de Educación, LOGSE, y conocer la repercusión que, sobre la ordenación y reconversión del profesorado va a tener la implantación de la reforma, evidenciando los aspectos más significativos. En el desarrollo del estudio se analiza la relación de los actuales centros de EGB y los centros futuros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y FP. Se presenta catálogo de los actuales centros y resultados de la adscripción de profesorado. Cuadro de necesidades previsibles. Para obtener esta información se utilizan distintos procedimientos: encuestas, visitas a centros, reuniones con los miembros del equipo directivo, con profesores de los distintos niveles y zonas. Como conclusión del análisis se formulan propuestas para llevar adelante la ordenación y reconversión del profesorado actual a las futuras necesidades que surgirán con la puesta en marcha de la LOGSE. El material no está publicado.
Resumo:
Anexos: p. 98-108
Resumo:
Curso de formaci??n para los integrantes de los departamentos de orientaci??n de centros de E.S.
Resumo:
Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.
Resumo:
Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.
Resumo:
Analizar críticamente los procesos de reformas educativas implementados en el marco de la postmodernidad, desvelando sus complejidades, fundamentos y contradicciones. Proveer de herramientas teóricas a los actores principales de los centros educativos: docentes, directores, padres que se encuentran involucrados en los procesos de cambio, analizando los procesos y reflexionando sobre los mismos. Proporcionar a los docentes perspectivas para reflexionar acerca de su propia práctica y eventualmente desarrollar estrategias de cambio participativo. Reconocer los factores involucrados en los procesos de innovación, desde los personales a los institucionales, organizacionales y contextuales. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Se abordan los conceptos principales que surgen en el análisis de los procesos de reforma y cambio educativo, precisando sobre la metodología utilizada; vincula el análisis de estos conceptos con la realidad concreta. Contextualiza la vida postmoderna en relación a los aspectos sociales, personales, políticos, económicos y filosóficos. Se presentan las paradojas y tensiones que caracterizan el proceso de globalización y los nuevos retos que han de asumir los centros educativos, centrándose en el contexto latinoamericano. Analiza las reformas educativas, sus características, problemáticas, los diferentes modelos y las posibles causas de fracasos. Se reflexiona sobre la escuela como ámbito de cambio, describiendo como se interactúa en distintos escenarios sociales y políticos; se analiza como se materializan los procesos de cambio en los proyectos educativos institucionales. El análisis de los cambios no se puede realizar sin hacer referencia a los procesos que se desarrollan en las escuelas, se analiza el papel que juegan los docentes en los procesos de cambio; finalmente se aborda el caso concreto de la reforma educativa argentina, las transformaciones que se han llevado a cabo, aplicando los distintos conceptos planteados en otras secciones. Estamos viviendo un profundo proceso de transformación social. El cambio se convierte en un factor omnipresente: se producen cambios y transformaciones en los sectores económicos, en las estructuras de las organizaciones, en la política; a la vez se producen cambios en las esferas sociales y personales, que establecen un nuevo marco para los intercambios. En este escenario de incertidumbre y ambigüedad de nuevos intercambios y nuevas lógicas, se desarrollan condiciones que son cada vez más estables. Un cúmulo de demandas arriman a las instituciones educativas implicando concretamente las prácticas docentes. Algunas de ellas, se vinculan con la transformación de los anteriores marcos de la enseñanza, otras en cambio, con la transformación de los modelos organizativos, tendientes a una mayor flexibilidad y colaboración. En este contexto postmoderno se desarrolla un reconocimiento generalizado hacia la necesidad de transformación del sistema educativo a través de la implementación de reformas en muchos países tanto de Europa como de América Latina. A través de los procesos de descentralización se han otorgado a los centros mayores márgenes de autonomía y la implementación de acciones tales como la elaboración del proyecto educativo institucional, la contextualización de los lineamientos curriculares emanados de la Administración, la puesta en marcha de innovaciones curriculares, la conformación de equipos flexibles de trabajo, distintas estrategias de colaboración. Los cambios basados en modelos verticalistas provocan el rechazo y la resistencia de los docentes; los cambios generados desde las bases implican procesos muy largos y costosos. Es necesario generar procesos de cambio desde la misma institución escolar con incentivos que acompañen al sistema de apoyo, con recursos y condiciones estructurales de trabajo adecuadas.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es describir qué es lo que sucede en los centros escolares en los que se están llevando a cabo programas de diversificación curricular, es decir, cual es la percepción que de ellos tienen los orientadores, profesores y alumnos. El número de centros seleccionados es de 7, todos ellos enmarcados en el ámbito urbano. Cuatro de los centros son públicos, los tres restantes son concertados. Seis de estos centros se localizan en Salamanca y el restante en Oviedo. Este trabajo está estructurado en dos grandes bloques. Al principio del mismo se encuentra un apartado donde se presenta el planteamiento del problema, esto es, las diferentes formas de entender la diversidad, centrándose en la problemática de la diversificación curricular. El primer bloque es de carácter teórico, donde se realiza un análisis de la literatura; en este bloque se desarrolla aquella información obtenida sobre la atención a la diversidad y a los programas de diversificación curricular, descubriendo aspectos tales como: concepto de diversidad, legislación al respecto, concepto de diversificación curriculoar, quiénes son los destinatarios de estos programas, su finalidad, características, fases del proceso de desarrollo de un programa de diversificación, optatividad, currículo de las áreas específicas; también se hace referencia a los Programas Individuales de Diversificación Curricular (duración, evaluación,...). El segundo bloque constituye la parte experimental de la investigación. Está dividido en dos capítulos. El primero de ellos hace referencia a la metodología y el segundo se refiere al análisis de la información recabada. Al final del trabajo se presenta un anexo en el que se pueden encontrar los cuestionarios elaborados para profersores y alumnos, así como los resultados de la aplicación de éstos. La metodología empleada es cualitativa, estudio de casos, que consiste en descripciones detalladas de las personas, comportamientos,... que son obsevables. Este tipo de metodología es considerada como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto que se está en el campo objeto de estudio. Para la realización de la investigación se ha utilizado la investigación descriptiva. El instrumento utilizado es el cuestionario 'ad hoc'. Se han realizado dos tipos de cuestionarios: uno dirigido a los profesionales que trabajan en programas de diversificación curricular, donde se recogen los siguientes ítems de identificación: sexo, años de experiencia en el sistema educativo, años de experiencia en el programa de diversificación curricular y función desempeñada en el mismo, y si la persona que lo cumplimenta trabaj de profesor de ámbito, de tutor o de orientador. Este cuestionario constaba de A ítems, donde sólo había dos cuestiones cerradas, el resto de preguntas eran abierts; todas las preguntas son directas, pues se trata de recoger información sobre las características de los alumnos, de la metodología, dificultades y ventajas que se encuentran en los programas de diversificación curricular, cambios que se realizaron en los mismos,... El otro cuestionario está dirigido a los alumnos que realizan un programa de diversificación curricular; consta de los siguientes ítems de identificación: sexo, edad, si curso un programa de uno o de dos años y si está en el primer o en el segundo año. Está formado por 14 ítems. Hay dos preguntas abiertas; la mayoría son de opinión y se realizan preguntas sobre las ventajas e inconvenientes que encuentran en su programa de diversificación curricular, si están motivados, si se sienten rechazados,... todas las preguntas son directas. Las conclusiones son: 1-.Los profesionales que trabajan en estos programas de diversificación curricular observan que se están obteniendo resultados satisfactorios gracias a ellos, por ello sería adecuado comenzar antes de los 16 años los programas. 2-.Si los profesionales parecen estar contentos con los resultados de los programas de diversificación curricular los alumnos lo están aún más ya que les permiten conseguir el título de graduado en educación secundaria y poder continuar con sus estudios. 3-.Los profesionales destacan como ventaja de los programas de diversificación curricular la recuperación de la autoestima y la motivación por parte de los alumnos, además del reducido número de los mismos permite un tratamiento más personal. Los alumnos coinciden con los profesores en que ser pocos en clase es positivo para todos. Existe más compañerismo y una mejor relación con el profesorado. 4-.Un inconveniente de estos programas puede ser la selección de los alumnos que pasarían a formar parte del programa. Así mismo, se destaca la 'dureza' que implica, para el profesorado, el trabajo con chicos que cursan estos programas de diversificación curricular ya que estan totalmente desmotivados hacia la lectura y el estudio. 5-.Los programas de diversificación curricular son una respuesta a las necesidades de ciertos alumnos, pero no se deben tener como la panacea pues, como bien dice la teoría, son el último recurso o vía de atención a la diversidad que se ha de utilizar.
Resumo:
1) Delimitar el perfil profesional del profesor de Educación Secundaria Obligatoria que presupone la Reforma y las exigencias que lleva consigo.2) Describir los rasgos generales que definen al profesor de la Educación Secundaria Obligatoria en Valladolid y su provincia, en relación con el nuevo modelo de profesor que se deriva de la Reforma del Sistema Educativo.3) Hacer un análisis comparativo del perfil del profesor que subyace a la Reforma y el perfil de profesor que existe actualmente.4) Describir cómo llevan a cabo los profesores en su práctica docente, de las características que definen el perfil del profesor según la Reforma.5) Detectar dentro de un contexto escolar las necesidades sociales, pedagógicas y personales de los adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria.6) Analizar cómo perciben los alumnos y las alumas las respuestas que reciben de los profesores a las distintas necesidades que dicen tener en el contexto escolar y desde una óptica personal académica y social. 7) Valorar el grado de formación docente, que los profesores y profesoras tienen sobre aspectos que definen el perfil de profesor según la Reforma. 8) Conocer cómo dentro de su práctica docente, los profesores responden a las necesidades de los adolescentes.9) Conocer cómo perciben los padres de los alumnos de eso las respuestas que los profesores dan a distintas necesidades de sus hijos.10) Conocer la opinión del profesorado sobre la necesidad de poseer, además de los conocimientos específicos de la especialidad, otros conocimientos básicos de carácter educativo, propios de un profesional de la educación, que permitan tener una preparación más acorde con las exigencias del profesor educador. Antes de determinar la muestra, se tomaron una serie de decisiones previas sobre: la población, estratos, unidad muestral y procedimientos que debían seguirse en la determinación de la muestra; quedando establecida con trescientos profesores y profesoras novecientos alumnos y cientocincuenta padres de centros de Educación Secundaria Obligatoria públicos y privados de Valladolid y su provincia. Cuestionarios y entrevistas. Análisis descriptivo: análisis de distribución de frecuencias, porcentajes, porcentajes acumulados de cada una de las variables, presentado en forma de tablas y diagrama de barras;análisis cluster o de clasificación automática, con el fin de obtener grupos de profesores y alumnos, con características comunes en función de sus respuestas a los cuestionarios; análisis factorial de componentes principales, con este análisis se trataba de conseguir el significado de las dieciocho componentes seleccionadas, teniendo en cuenta las correlaciones que presentan en la encuesta. El software utilizado para el análisis estadístico ha sido el paquete informático SPSS, versión 9.0. Para analizar las necesidades sociopsicopedagógicas de los adolescentes en la Educación Secundaria Obligatoria se elaboró un índice de valoración al que se ha denominado Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas. Los resultados de los Índices Generales del Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas de cada una de las áreas de intervención ponen de manifiesto la necesidad de dar respuesta a: necesidad de aprender a aprender, necesidad de recibir atención individual dentro de la diversidad, necesidad de sentirse comprendido y aceptado, necesidad de adquirir habilidades de relación social, necesidad de recibir orientación o ayuda personal necesidad de adquirir confianza y seguridad, profesor educador experto en trabajar en equipo, profesor educador investigador en su propia práctica docente, profesor educador experto en la prevención y resolución de conflictos, profesor educador guía y mediador educativo y profesor educador profesional de la educación. La satisfacción de esas necesidades vendría dada bien por una intervención que pudiera dar una mejor respuesta y en otros casos un cambio de estilo pedagógico en el profesorado.
Resumo:
Dar respuesta a las controversias suscitadas por la reforma educativa de 1990 (LOGSE), concretamente a lo concerniente a la Educación Secundaria Obligatoria (comprensividad o diversificación). La investigación es de carácter teórico-descriptivo, y está estructurada en cinco capítulos. En el primero de ellos se estudia el sistema educativo de la Ley General de Educación (1970), profundizando en la génesis, en el planteamiento, el contenido, los aciertos, las deficiencias presentadas y la evaluación de los resultados de la Ley del 70. En el segundo capítulo se aborda el sistema educativo de la LOGSE (génesis, planteamiento, contenido, principios psicopedagógicos y concepción orgánica de la reforma), atendiendo a los principios inspiradores del Sistema Educativo LOGSE (concepto de autonomía, atención a los nuevos tiempos, cambios sociales con efectos educativos), a los aciertos, a las deficiencias y a la evaluación de los resultados de la ley (aspectos positivos y negativos de la LOGSE en la ESO, resultados escolares -INCE 1997 y 2000-). El tercer capítulo profundiza en el estudio de la ESO, atendiendo a las características sociopsicopedagógicas de la etapa 12-16 años, la educación obligatoria en las escuelas europeas, y en el currículo escolar en la etapa educativa de 12 a 16 años (conceptualización, consideraciones curriculares a partir de la Ley del 70 y de la LOGSE). El cuarto capítulo describe el modelo educativo desarrollado por el PSOE, incidiendo en la fundamentación ideológica (igualdad de oportunidades educativas y la Teoría del Capital Humano), en las medidas políticas para la ESO (trasfondo de la ampliación de la escolaridad obligatoria, política de centros, profesorado y promoción del alumnado), en el concepto de 'comprensividad', en la enseñanza comprensiva y en la aplicación del modelo educativo comprensivo en la ESO (problemática de la ESO y profesorado, los Programas de Diversificación Curricular, y las falacias entorno a la ESO). Finalmente, en el quinto capítulo, se avorda el modelo educativo del Partido Popular, insitiendo, al igual que en el capítulo anterior, en la fundamentación ideológica, en las medidas políticas para la ESO, en el concepto de 'diversificación', en la enseñanza diversificada y en la aplicación del modelo educativo diversificado en la ESO. La necesidad actual es un replanteamiento de los objetivos de la educación: enseñar y aprender a vivir, a convivir y atrabajar; pero, además, ante la gran oportunidad de una nueva reforma de la educación de cara al futuro, hay que plantearse para qué sociedad y luego escoger objetivos educativos concretos. La LOGSE es una Ley que ha de preparar las futuras generaciones para vivir en democracia, no solamente en los límites nacionales, sino europeos y mundiales. La LOGSE ha creado una nueva normalidad, una nueva mayoría o un nuevo alumnado tipo: el alumno motivado y academizado con éxito; en cambio, aparecen problemas para acoger al alumnado con escasa motivación por el aprendizaje en el marco escolar. El problema más importante que no deja desarrollar una pedagogía de la diversidad radica no tanto en los instrumentos didácticos necesarios cuanto en las convicciones sociales, culturales y pedagógicas del profesorado, del alumnado y de los mismos padres y madres. La tarea de homologación del sistema educativo en Europa tendría que centrarse en la adopción de medidas correctoras de algunos desajustes del sistema con referencia a los demás; asimismo, un mayor acercamiento a Europa vendrá dado por el replanteamiento de la enseñanza durante la escolaridad obligatoria de las lenguas europeas. La LOGSE ha ampliado tanto cualitativa como cuantitativamente la base social y cultural de la población adolescente, y, al mismo tiempo, ha favorecido el desarrollo y la continuidad escolar durante más tiempo, al adaptarse mejor a la diversidad de ritmos, de capacidades y de motivaciones que el sistema anterior, y también al compensar positivamente desigualdades en el aprendizaje escolar. Los problemas que arrastraba la LOGSE se hicieron manifiestos en 1997 con el informe sobre la calidad de la educación realizado por el INCE, demostrando que no existían diferencias significativas de rendimiento entre el sistema de la Ley General de Educación (1970) y la LOGSE (1990).
Resumo:
Descubrir y describir el tratamiento de la disciplina de los Colegios Mayores salmantinos durante el reinado de Carlos III. Las hipótesis de trabajo para investigación fueron dos, a saber: 1-.Si los colegiales hubieran seguido la normativa de sus instituciones durante el reinado de Carlos II, los Colegios Mayores salmantinos seguirían siendo importantes centros de formación en la actualidad; y 2-.Si el estamento manteísta hubiera ocupado los distintos cargos de la Nación según la normativa establecida, la reforma colegial de Carlos III hubiera sido innecesaria. En la investigación se ha expuesto la realidad colegial que existía antes de la reforma de Carlos III y las consecuencias negativas que tuvo la conducta colegial. También se han presentado las reformas establecidas por el equipo ilustrado para controlar las conductas problemáticas y la nueva legislación decretada. En cada uno de los capítulos se ha presentado un análisis confrontado de ambos períodos, junto con las principales consecuencias que de ellas emanan. Los fundadores de los Colegios Mayores proporcionaron al centro un amplio marco legislativo, que definía, concretaba y organizaba la vida y la conducta de los colegiales. La disciplina regulaba todas las actividades colegiales que se realizaban en un espacio y un tiempo concreto. El espacio, su delimitación y la delimitación de sus usos, jugó un importante papel a la hora de establecer la disciplina, potenciada por la normativa de clausura establecida. Asimismo, la organización del tiempo fue crucial para mantener la disciplina dentro de los Colegios Mayores.
Resumo:
Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.
Resumo:
Contribuir a la comprensi??n de la realidad de los procesos y fen??menos de la Educaci??n Matem??tica en los estudios de Ingenier??a, para poder intervenir sobre ella en orden a su optimizaci??n. Profesores de la asignatura, grupos de alumnos diferentes y bajo la responsabilidad de investigadores. Analiza la comparaci??n de efectos de la metodolog??a did??ctica modificada y de la metodolog??a did??ctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco te??rico y metodol??gico empleado. Prueba de nivel, ficheros de DERIVE, prueba de evaluaci??n, observadores, encuesta, entrevista, an??lisis de datos y elaboraci??n de informes. Para la prueba se escogieron 2 grupos de estudio y una prueba de 10 ejercicios; la calificaci??n m??xima es de 10 puntos y la m??nima de cero. 1) La prueba de nivel ha servido para obtener informaci??n sobre la equivalencia de los grupos en cuanto a conocimientos, capacidades y destrezas matem??ticas relacionadas con el problema de investigaci??n. 2) Los datos indican que la utilizaci??n de DERIVE favorece la participaci??n activa de los alumnos y su protagonismo frente al medio tecnol??gico, incrementa el grado de autonom??a en el desarrollo de la clase y aumenta el inter??s y la motivaci??n pro lo que hacen. 3) El an??lisis de los ficheros pone de manifiesto la eficacia de DERIVE debida a la facilidad de la realizaci??n de comandos. 4) El rendimiento del grupo experimental es superior al rendimiento del grupo control. 5) Las informaciones aportadas por los propios alumnos abundan en la equivalencia entre los dos grupos entre m??ltiples aspectos. 6) DERIVE facilita y mejora: el aprendizaje, la comprensi??n, la motivaci??n, la comunicaci??n entre alumnos, la comunicaci??n profesor-alumno, y el rendimiento en ex??menes. No modifica la actitud de los alumnos ni produce variaciones negativas sobre el aprendizaje. Se ha conseguido analizar la viabilidad y los efectos del tratamiento modificado sobre el aprendizaje, la motivaci??n, las actitudes, el rendimiento de los alumnos y el propio proceso did??ctico y sus distintos factores. Se ha analizado a fondo la realidad sin manipulaciones extra??as que distorsionen su naturaleza y sus caracter??sticas. Se han efectuado cambios curriculares posibles y se han descartado otros no compatibles con el desarrollo usual. Se han introducido tareas y usos novedosos en el dise??o y desarrollo. Se han creado y difundido conocimientos fundados sobre los fen??menos curriculares relacionados con la Educaci??n Matem??tica en el aula ordinaria. Se ha sustituido el m??todo de ense??anza usual por nuevos elementos adaptados a las nuevas condiciones, medios y situaciones. Y por ??ltimo, se ha proporcionado una nueva v??a para la formaci??n permanente del Profesorado.
Resumo:
Aborda el ámbito de la formación permanente institucional del profesorado, proporcionando información e interpretaciones respecto a los conflictos y posibilidades de este tema. En concreto, el estudio profundiza en el cruce que necesariamente se produce entre: 1) La gestión y regulación de la formación por parte de la Administración educativa. 2) El contexto de una reforma educativa, que genera transformaciones particulares y nuevas situaciones y necesidades para el profesorado. 3) La configuración cambiante del trabajo docente. 4) La formación propiamente dicha. Siendo el objeto esencial de esta investigación: la reforma educativa y formación permanente institucional. Nueve grupos de debate compuestos por personas representativas del mundo docente. Se constituyó un grupo de discusión en cada una de las provincias andaluzas. El número total de grupos dependió de la conjugación de las limitaciones de medios y tiempo y el contexto rural y urbano. Analiza la comparación de efectos de la metodología didáctica modificada y de la metodología didáctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco teórico y metodológico empleado. Grabaciones en audio y video de nueve grupos de debate formando un grupo de discusión. La forma de abordar esta problemática, mediante grupos de discusión, hace posible expresar no sólo los cruces de estos aspectos antes señalados, sino también expresarlos en el espectro variado de diferentes protagonistas e implicados en el tema. Además, se muestra así la elaboración discursiva-social que una discusión genera, mostrando la complejidad de la percepción de estos problemas como complejidad social. Los capítulos de la segunda parte se dedican precisamente a mostrar este diálogo entre los grupos de discusión y la forma en que el investigador busca su sentido al interpretarlos en relación con la literatura relevante sobre el tema. 1) La formación del profesorado contempla y atiende al significado de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. 2) Protagonismo del profesor, solicitando su participación en la experimentación y la selección del currículum, subrayándose la idea de que sólo es posible una reforma educativa si se cuenta con la implicación de un profesorado que asuma y desarrolla su autonomía profesional. 3) Asistencia a actividades de formación. 4) Definición de los márgenes del pensamiento educativo . Pretende analizar la forma en que la Administración aborda el requerimiento esencial del cambio educativo, que sin duda tiene que ver con la formación del profesorado, con la transformación de su rol, con animar y facilitar su implicación en la transformación de la escuela , desde la perspectiva de valorar el cambio en la medida en que se compromete o no, con el desarrollo de la democracia, de la emancipación de los ciudadanos, con la denuncia de la dominación y la marginación, en definitiva, con el compromiso con la libertad y la justicia social.
Resumo:
Integración del conjunto de alumnos en las Reformas Educativas, que por razones diversas, necesitan de apoyos y alternativas distintas para desarrollarse de forma integral. Trata de proponer una escuela y un planteamiento educativo global que respete y valore las diferencias. Director del centro, número elevado de alumnos y profesores. Se recogieron todas las incidencias más significativas en el diario de campo. Seguidamente se realizaron varias entrevistas con cuestiones como: sentido y significado de la Integración, estrategias, desarrollo de programas específicos, participación de padres y comportamientos de alumnos. A continuación, se realizó la triangulación de la información. Y por último el análisis de documentos. Entrevistas, diario de campo, análisis de documentos, triangulación y finalmente consensuación del informe. Diario de campo (técnica básica de obtención de hechos, conductas, anécdotas y comportamientos) y entrevistas. Análisis del Proyecto Curricular de Centro. El diario de campo fue elaborado asistiendo al centro. 1) Integración de los niños con handicaps en el contexto del aula. 2) Reconocer el papel del profesor-tutor y de los compañeros en la integración escolar. 3) Manifestar buen desarrollo en sujetos con problemas dentro de la escuela. 4) Adquirir pautas y mecanismo de actuación, tanto individuales como colectivos. 5) Transformar y mejorar el trabajo de los profesionales. 6) Reconocimiento de los proyectos educativos. Existe una relación causa-efecto entre sujetos con trastornos de atención, impulsividad, movimiento exagerado y bajo rendimiento académico. Los profesionales demuestran inquietud por cambiar sus prácticas y mejorarlas.
Resumo:
Pretende analizar la operatividad de los equipos psicopedagógicos en los Centros. Centro de integración: Calzada de Valdunciel (Salamanca), y centros ordinarios: Ledesma, Cantalapiedra,Cantalpino,Pedrosillo del Ralo y Villamayor, todos ellos pertenecientes a la provincia de Salamanca. Sólo 16 de los 48 directores a los que se mandó el cuestionario contestaron. La investigación se encuentra estructurada en tres apartados: el primer capítulo en el que se diseñó un modelo sistemático para la presencia y quehacer de los equipos psicopedagógicos basado en la Educación Especial y la teoría general de sistemas y en los ámbitos intercontextualizados de intervención de los equipos psicopedagógicos. La segunda gran parte trata sobre la creación de un proyecto curricular para la presencia y quehacer subsistémico-escolar de los equipos psicopedagógicos, y por último el quehacer sectorial de los equipos psicopedagógicos como estrategia operativa para la escuela rural. Test y cuestionarios, informes, tablas estadísticas, análisis de datos. Análisis de varianza y diseño experimental. resultados insertos en las conclusiones. 1)Efectivamente la presencia y quehacer de los Equipos -S.O.E.V. no llega a todos los Centros del Sector y no es porque la inmensa mayoría de Centros (no-atendidos) no lo necesiten (las dificultades de aprendizaje imperan en la zona), no lo requieran (a nivel, sobre todo, de Diagnóstico y Orientación), o no opinen con contundencia su utilidad. El 62,03 por ciento y el 56,29 por ciento de alumnos está sin atender y, por tanto, esperando una respuesta responsable. 2) Vehementemente, los Directores de los Colegios Públicos del Sector anhelan la eficacia de los Equipos Psicopedagógicos (demostrada con suficente latitud y profundidad en los Centros de Atención Directa y Periódica) en, la praxis concreta de cada Centro no-atendido. El criterio de calidad no es surtido en todo el sector, de suerte que en muchos centros del mismo hay ausencia y necesaria/urgente presencia de elementos personológico-profesionales de la Psicopedagogía y otros. 3)Particularmente,en algunos casos, el árbol del centro particular (sobre todo no-atendido, debido a la experiencia olvidada) impide que el profesorado de E.G.B. vea y enjuicie con claridad y objetividad todo el denso bosque de los Equipos Psicopedagógicos. En otros (sobre todo Atendidos, debido a su experiencia de colaboración...), se valora su Plan de Actuación como muy positivo y ejemplar. A esta corriente nos unimos nosotros porque desde una cosmovisión sistémica, sus apuntes operativos, dibujados en un papel, no ausencian ninguna dimensión sectorial importante: alumnos, profesores, padres... 4) Ambos Centros (Atendidos y no-Atendidos) expresan su necesidad y utilidad en la detección, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y sobre todo, en las dificultades de aprendizaje (lectura y cálculo esencialmente). 5) Cuantitativamente se observa una gran ausencia, importante a nivel de praxis, debida a la falta multiprofesional en la composición del Equipo. Un pedagogo y un psicólogo son insuficientes en la medida en que ya de entrada, se rompe cuantitativamente el esquema sistémico (salud,social...) y las múltiples tareas para un mínimo número de integrantes se sospechan, se formulan y acreditan en la medida en que las dimensiones ausentes también tocan tangencialmente a la presencia y quehacer inmenso de estos dos componentes. 6) Incoherntemente y bajo capa de planificación prioritario-administrativa hacia unos Centros determinados, la política administrativo educativa olvida ética profesional e injustamente a los alumnos con 'necesidades especiales' de los Centros Ordinarios sin Aula de Educación Especial; para nosostros Escuela Rural. Si bien estas conclusiones nos llevan a un nuevo interrogante, nos adentran en nuevas propuestas o alternativas para paliar aproximadamente esas carencias 'presenciales y factuales' en el Sector Num 4 de la provincia de Salamanca: Calzada de Valdunciel-Ledesma.