608 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las diferencias entre los trminos 'educativo' y 'asistencial' y reflexiona sobre el sentido de los cuidados bsicos para el desarrollo completo de los nios y sobre la atencin a las necesidades familiares en las escuelas infantiles, donde pueden encontrar apoyo y orientacin en la crianza de sus hijos, adems de participar de la vida del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la actividad desarrollada por el proyecto 'Jardines de Infantes de Buenos Aires' que fue creado en el 2002 a partir de la crisis econmica, institucional, poltica y de valores sufrida en Argentina. En las escuelas infantiles, los nios aprenden, adems de los contenidos especficos de cada rea, actitudes hacia la vida, formas de relacionarse y pautas ticas para actuar. El artculo, tambin describe una de las actividades desarrolladas por los nios cuya finalidad es regalar un objeto realizado en cermica a un amigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedaggica, en nuevas tecnologas, llevada a cabo en dos escuelas infantiles madrileas, 'La Plazuela' y 'Los ngeles'. La finalidad es que el alumnado aprenda a manejar el ordenador y desarrolle la coordinacin viso-manual a travs de juegos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una serie de consejos para hacer frente a accidentes y para proveer un botiqun escolar. Se enumeran los accidentes ms frecuentes que pueden suceder en un centro escolar, estos son, contusiones, convulsiones, intoxicaciones, heridas y quemaduras. Se indica qu primeros auxilios practicar en cada caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la situacin del proyecto escolar conocido como 'Scrates Comenius Hacedores de cuentos' que persigue establecer un intercambio de experiencias educativas entre escuelas infantiles de Espaa, Irlanda, Finlandia y Noruega. Se trata de intercambiar experiencias y actividades desarrolladas en el mbito educativo entre los docentes a travs de visitas a otras escuelas o va e-mail o fax. El proyecto introduce a los escolares en los cuentos europeos y locales que les ayudan a comprenderse a s mismos y les permiten reconocer las similitudes y diferencias con los alumnos de otras escuelas. Una vez conocidos los cuentos, los nios podrn representarlos o contarlos desarrollando as su capacidad de expresin y creatividad. Su modo de narrar los cuentos dar lugar a un libro que supondr un importante recurso educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visin particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupacin marroqu en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Adems, analiza el sistema de enseanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados crculos infantiles, entre los 3 y los 6 aos; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 aos; secundaria, hasta los 18 aos, en rgimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en pases europeos y los tres pases anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educacin preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formacin profesional ofrece pocas salidas. La enseanza bsica tiene como materias la lengua, el clculo, la historia y la geografa, las matemticas y la fsica. Adems de la lengua rabe, se ensea el espaol como identidad personal frente al rea francfona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, as como la masificacin en las aulas y el escaso profesorado, que, adems, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atencin de la poblacin estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros pases, sobre todo en Espaa, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relacin entre nios y televisin. Se examina la programacin infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programacin infantil no llega a la quinta parte total de la programacin y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros pases. Esto ocasiona que los nios acaben viendo programacin no infantil e incluso prefirindola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programacin ms vista por los nios y jvenes, el estudio concluye que la mayora de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los nios. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en Espaa, ms que en otros pases de nuestro entorno y que se debera potenciar la relacin entre televisin y escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los problemas matemticos y los problemas de relacin interpersonal existe un paralelismo, puesto que ambos parten de una situacin inicial, pasan por una operacin que la transforma, y llegan a una resolucin. Se describe una experiencia de aula, estructurada como unidad didctica para el primer ciclo de Primaria, en la que se desarrollan actividades para analizar conflictos personales. Se agrupan en tres series: las relaciones infantiles, aprendiendo a resolver conflictos entre iguales, y conflictos en sociedades adultas. De cada actividad se presentan los objetivos y la metodologa, y las posibles soluciones al problema..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias espaoles orientados a la Educacin Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodologa adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados estn el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisfrico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Prncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbrculo con vegetacin mediterrnea y de pases tropicales, y el Oceanogrfico con actividades infantiles como Descubre cuntos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plstica, y talleres de dramatizacin como Pon cara de Dinosaurio! o Comida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como Toca, Toca!, o con monitores para los ms pequeos con los que conocer la materia, la mecnica, la luz y la comunicacin; y el Aqurium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Cientfico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia desarrollada por los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animacin Sociocultural para realizar con sus compaeros de Educacin Primaria. Por una parte, se realiza un proyecto de animacin sociocultural con representaciones teatrales; juegos tradicionales; gymcana; y una fiesta de disfraces con canciones infantiles, danzas del mundo y merendola. Y por otra parte, se valora a los alumnos su aprendizaje; formacin; actitudes sociales; organizacin; desarrollo; dinamizacin y evaluacin de proyectos de animacin sociocultural, de desarrollo comunitario, y de ocio y tiempo libre adecuados al grupo dado, en un contexto de intervencin determinado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgnica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgnica de Calidad de la Enseanza (LOCE) y el reciente documento para el debate del Ministerio de Educacin y Ciencia (2004), base de la Ley Orgnica de Educacin (LOE). La gua para su anlisis es la bsqueda de concepciones sobre el sujeto y la subjetividad. Las leyes generales educativas son dispositivos discursivos de fijacin de visiones del sujeto infantil. La ausencia de sujeto en el marco normativo de la escuela primaria supone la presencia de visiones sobre la subjetividad. Una primera imagen de la representacin de los sujetos infantiles en los documentos legales es la necesidad de que el nio y la nia dejen de serlo lo antes posible para transformarse primero en alumnos y posteriormente en adultos tiles y productivos para la sociedad. Los objetivos fundamentales de la LOGSE son permitir que nios y nias conformen su propia y esencial identidad; desarrollen la suficiente autonoma personal y logren el pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Los textos legales enfatizan el componente socializador de la escuela y se identifica la educacin como un proceso normalizador e integrador que tiene como objetivo insertar a los sujetos en la sociedad y que stos aporten lo mejor de s mismos. El sujeto de la LOCE aparece vinculado al espritu emprendedor, al esfuerzo y la exigencia personal y al deber, la disciplina y el respeto al profesor. Todo ello contrasta con la actual propuesta del Gobierno que coloca en el centro la formacin de una cultura democrtica, tolerante y solidaria a partir de la educacin en valores. En una sociedad democrtica la educacin en valores debe referirse a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadana. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participacin o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo.