810 resultados para Narrativas escolares
Resumo:
Proyecto realizado en varios centros escolares. En esta experiencia, profesores y alumnos colaboran en la confección de unas guías didácticas tituladas: 'Aranjuez para escolares'. Contiene los itinerarios 'por el casco histórico', 'úun paseo por los Jardines del Príncipe' y 'una visita a la Casa del Labrador'. Se plantean los siguientes objetivos: elaborar materiales didácticos que favorezcan el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos y experimentar en el aula y fuera de ella con los materiales producidos en el grupo de trabajo 'Alborada'. Las actividades se han desarrollado en tres fases: informativa (ambientación y motivación), realización del itinerario (paseo o visita elegida) y trabajo en clase. En las salidas, siempre que ha sido posible, se han recogido en vídeo algunos aspectos de las excursiones o se han hecho fotografías que luego se emplean como recurso visual en el aula.
Resumo:
El objeto de estudio es la utilización de los videojuegos en las aulas como un mediador más para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. También se analiza el uso didáctico de los videojuegos como facilitador de los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Para la realizacion de esta investigación se ha analizado la utilización del juego informático `Pokemon Diamante´entre alumnos de un aula de cuarto curso de Educación Primaria. Se aborda una revisión histórica del videojuego como medio de ocio y analiza su evolución justificando los motivos por los que se ha convertido en un medio de masas al que mujeres y personas mayores comienzan a incorporarse de forma masiva. A continuación se examina hasta qué punto son ciertos los perjuicios que tradicionalmente se atribuyen a los videojuegos, para finalizar afirmando que se pueden utilizar los videojuegos como un medio cultural más, con las mismas reservas y precauciones que se han de contemplar en otros medios de ocio. La primera parte de la investigación analiza los distintos estudios que han identificado determinadas bondades en el uso de videojuegos. Posteriormente se examinan las investigaciones que ponen de relieve el potencial educativo de los videojuegos y se detallan los principios generales de enseñanza y aprendizaje presentes en los videojuegos. A continuación, investiga el uso didáctico de videojuegos dentro del entorno escolar, en el aprendizaje de las matemáticas, y finalmente propone un videojuego con el que abordar el estudio empírico de la investigación. En la segunda parte de esta Tesis (Estudio empírico) se analiza detalladamente el trabajo de campo que han realizado para verificar la bondad del uso didáctico de videojuegos en el aula como medio para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La investigación concluye con la bondad que supone el uso didáctico del videojuego `Pokémon Diamante´ en 4º curso de Educación Primaria, puesto que se ha verificado durante la investigación que la utilización de dicho medio en el aula favorece que los alumnos adquieran la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y gráficas de barras. En el proyecto de campo, se ha constatado que la competencia matemática previa del grupo de control se ha mostrado significativamente superior a la del grupo experimental.
Resumo:
Pretende determinar el perjuicio que el ruido puede ocasionar en la población escolar en su atención y rendimiento. 265 estudiantes de quinto de EGB de 11 colegios públicos y privados de Las Palmas de Gran Canarias. Se realiza un estudio del ruido y de las principales nociones que con él se relacionan. Se estudia también el sentido del oído y la capacidad de audición. Se analizan los efectos fifiológicos y psicológicos del ruido y, dentro de estos, cómo afecta a la atención y rendimiento de los escolares. Se realiza un análisis de los niveles sonoros en cada escuela seleccionada y se mide la influencia del ruido en la atención y el rendimiento. Sonómetro. Test de formas idénticas de Thurstone y Test de aptitudes escolares de Thurstone y Thurstone. Diseño factorial 8x2x2. El primer factor corresponde a los niveles de sonido, el segundo al tipo de enseñanza y el tercero a la ubicación del Colegio urbano o rural. Realiza la prueba de la mediana, de Kruskal-Wallis y análisis de varianza.
Abordaje grupal y encuadre sistémico, nueva propuesta para los gabinetes psicopedagógicos escolares.
Resumo:
Se elabora un proyecto para enmarcar la tarea de servicios educativos en el Abordaje Grupal y Encuadre Sistémico, revalorizando la prevención. 89 gabinetes escolares que funcionan en el distrito municipal de Lanús, en la provincia de Buenos Aires. Se describe el cambio de funcionamiento de los gabinetes escolares en la provincia de Buenos Aires, se pasa de un marco teórico del Psicoanálisis o del Condutismo al abordaje grupal y encuadre sistémico revalorizando la prevención. Se prepara al personal en 1986 y se sigue la implementación de 1987 a 1989. El efecto de la prevención logró disminuir la demanda de atención. Se pudo atender a la casi totalidad de la demanda recibida por el abordaje grupal. Se logró el compromiso de todos los responsables directos por el encuadre sistémico. Disminuyó el fracaso escolar en todos los niveles. Mejoró la valoración comunitaria de los gabinetes escolares.
Resumo:
Investigar sobre la naturaleza de la innovación educativa y analizar algunos de los factores que impulsan o restringen el desarrollo de los procesos innovadores en el ámbito de las instituciones escolares. Muestra: 1.500 profesores de EGB que pertenecen a 120 colegios. Población: conjunto de profesores de EGB de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tipo muestro: aleatorio, en la técnica de conglomerados -Clusters-. Diseño ex post facto o causal comparativo variable dependiente: comportamiento innovador de los profesores de EGB variables independientes: variables individuales: sexo, edad, profesionalidad de base, actualización docente, tipo de tarea docente, continuidad en el mismo tipo de tarea. Variables institucionales: titularidad de la institución escolar, tamaño del centro docente, participación institucional, estabilidad de los profesores, comunicación pedagógica entre los miembros de la institución escolar, ubicación sociogeográfica de la institución escolar. Cuestionario elaborado exprofeso para obtener datos sobre el comportamiento innovador de los profesores así como los correspondientes a las variables de índole personal e institucional que se suponen relacionadas con dicho comportamiento. Está integrado por preguntas abiertas, cerradas y categorizadas y agrupadas en tres tipos. Análisis de contenido de carácter semasiológico partiendo del signo para ir a la determinación del concepto. Análisis cualitativo de los resultados de los análisis de otros investigadores lo que constituye una forma de meta análisis. Análisis correlacional correspondiente al tipo de investigación ex post facto. Se ha hallado que dos tercios de los profesores tienen un comportamiento innovador prácticamente nulo. Una octava parte del total constituye el núcleo de los propiamente innovadores. La quinta parte está formada por los innovadores medios las variables más relacionadas con el comportamiento innovador son: de tipo personal y por orden de importancia: la actualización docente, la profesionalidad de base y la edad. De tipo institucional: la participación institucional, la comunicación pedagógica, el tamaño, la estabilidad de los profesores. La titularidad del centro no tiene relación con el comportamiento innovador. Se abre una amplia línea de investigación que debe continuarse con nuevos estudios con neutralización de variables, en el estudio del fenómeno de la interacción entre variables mediante el análisis multivariado, en el estudio de nuevas variables en investigaciones en que se realice incluso la manipulación de alguna de ellas o desarrollen diseños de carácter longitudinal.
Resumo:
Tiene por objeto determinar si la ley establece mecanismos adecuados para posibilitar una efectiva participación de los distintos colectivos de la comunidad educativa, y la realidad de dicha participación en los centros escolares. Analiza la influencia que los miembros de la comunidad escolar creen tener en las decisiones que afectan a la vida del centro y otras variables psico-sociológicas relacionadas. Para la consecución del objetivo utiliza dos tipos de metodología: el análisis de los textos legislativos referidos a la participación y las encuestas para conocer la opinión de los componentes de la comunidad educativa. Los términos en que la Ley establece la participación representan un avance importante, con el reconocimiento formal de la presencia de todos los colectivos en el Consejo Escolar, que abre un camino que puede contribuir a la democratización real del sistema educativo.
Resumo:
Intentar conseguir nuevos procesos de investigación y de renovación del libro de texto para contribuir al perfeccionamiento cualitativo del texto. Necesidad de someter a revisión los esquemas evaluadores del libro de texto. El libro de texto. Evaluación del libro de texto: teorías, modelos, escalas sistemáticas de evaluación. Diseño descriptivo. Línea metodológica de caracter hermético. Entre las diversas variables que influyen en la calidad del producto educativo se estudia únicamente la variable de entrada de tipo formal e institucional, de carácter instrumental: el libro de texto. Diversos modelos de evaluación del libro de texto. Véase bibliografía. Análisis de contenido. Análisis de un elemento componente del Sistema Educativo: el libro de texto. Análisis comparativo entre distintos sistemas de valoración del libro de texto. Estudio crítico. Se establecen criterios para la elaboración de modelos de evaluación. Estos criterios son: formulación de objetivos, organización racionalizada de los contenidos científicos: pautas operativas, exigencia de actividad, pautas operativas, presentación de reforzamiento, atención a las diferencias individuales. Concepto de libro de texto ideal. Hay que acceder a la formalización de aquellos planteamientos operacionales que puedan orientar la estructuración de un modelo coherente de evaluación aplicable al conocimiento cualitativo de los libros de texto. La evaluación del libro de texto necesita abrirse a nuevas perspectivas que completen, modifiquen y amplien sus tradicionales trayectorias históricas.
Resumo:
Estudiar el crecimiento estaturo-ponderal en escolares de la Comunidad de Madrid. Se realiza en 54.186 escolares de diversos centros educativos y niveles de Madrid. Realiza una revisión histórica de los estudios epidemiológicos existentes. Elabora las curvas de crecimiento estaturo-ponderal de la población escolar de la Comunidad de Madrid, para detectar aquellos que tengan problemas de salud. Confecciona tablas y baremos estandarizados diferenciales según el tipo de centro educativo. Elabora unos patrones de crecimiento de la población escolar institucionalizada en centros específicos de educación especial para deficientes, y su posterior análisis comparativo con el resto de la población infantil de la Comunidad. Realiza una encuesta transversal estratificada por edad, sexo, nivel educativo y tipo de centro, fijando un error menor de un mes para un intervalo de confianza del 95 por ciento. Análisis estadístico de los datos, que da como resultado tablas estadísticas, curvas acumulativas o de distancia que reflejan los valores alcanzados por cada variable independiente y baremos expresados en escalas típicas derivadas normalizadas 'S'. Se encuentran diferencias, estadísticamente significativas, entre los patrones de crecimiento según el tipo de centro, en ambos sexos y para todos los grupos de edad. Se pone de manifiesto que el patrón de crecimiento de escolares pertenecientes a centros públicos es inferior al de los centros privados.
Resumo:
Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.
Resumo:
Analizar las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud de la Provincia de Chiriqu?? y la implementaci??n de los distintos programas, para evaluar y estudiar su validez, su integraci??n en la comunidad y en qu?? forma participan sus miembros en las actividades. Participantes de las Brigadas Escolares de la Cruz Roja de la Juventud y de sus programas, as?? como los instructores, t??cnicos y personal administrativo de direcci??n. En total se analizan 20 brigadas con 500 miembros, de los cuales 200 son urbanos y 300 rurales, 193 hombres y 307 mujeres. Primero se lleva a cabo una revisi??n bibliogr??fica fruto de la cual, y junto al trabajo de campo, se elabora una descripci??n-diagn??stico de la situaci??n. Para ello se utiliza un m??todo cient??fico y comprensivo-comparativo. Fuentes bibliogr??ficas y documentales, as?? como entrevistas al personal de la Cruz Roja y encuestas realizadas a los estudiantes miembros de la Cruz Roja de la Juventud y a los coordinadores de las brigadas escolares. Primero se elabora un marco geogr??fico y socio-educativo de Panam?? y la provincia de Chiriqu??. Despu??s se estudia el origen, objetivos y evoluci??n hist??rica de la Cruz Roja Internacional, espa??ola, paname??a y chiricana. Por ??ltimo se analizan los programas educativos realizados por la Cruz Roja, y sus resultados. Los brigadistas, mayoritariamente mujeres en proceso constante de renovaci??n, basan sus perspectivas de aprendizaje en la enfermer??a en el hogar, la seguridad acu??tica y los primeros auxilios. Los instructores son maestros seleccionados seg??n su experiencia en la Cruz Roja, no del todo cualificados, y poco estables. El proceso de ense??anza-aprendizaje se basa en modelos conservadores y tradicionales. El 49 por ciento son clases o charlas magistrales, el 16 t??cnicas de grupo y el 15 por ciento seminarios-talleres. El material es principalmente el folleto, un 70 por ciento, mientras que los materiales audiovisuales se utilizan un 10 por ciento. Busca cimentar una mejor calidad de vida de la comunidad contribuyendo al desarrollo individual y colectivo. Al carecer de una praxis pol??tica y seguir los principios de la Cruz Roja no da respuesta a las necesidades de la sociedad paname??a. El 80 por ciento de la formaci??n que se da es especializada. La formaci??n b??sica es escasa y la permanente no existe. La evaluaci??n, colectiva y continua, se basa en pruebas escritas, entrevistas y di??logos. El estudio ha permitido reconocer la relaci??n entre las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud en las escuelas y valorar la consistencia l??gica-pedag??gica y social de los programas que desarrollan tales brigadas con procesos educativos no formales. Tras este estudio se ve necesario proporcionar al coordinador y a los miembros de la Cruz Roja de la Juventud, m??s preparaci?? t??cnica sobre distintos programas; seleccionar a los coordinadores seg??n requisitos establecidos; m??s coordinaci??n entre actividades desarrolladas; y atender a los diversos colectivos marginales y elevar la solidaridad social.
Resumo:
Identificar cuáles fueron, durante el primer tercio del siglo XX, los principios didácticos que desde los medios educativos renovadores se plantearon en España, para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y cuál fue la repercusión y/o cambios globales que tales principios didácticos supusieron en los libros o manuales escolares de la época. 51 libros escolares del primer tercio del siglo XX, entre los 224 del catálogo bibliográfico que se ha confeccionado. Se revisan de forma exhaustiva las principales revistas educativas, catálogos de bibliografía pedagógica, textos legislativos, libros de pedagogía, y libros escolares de la época. La tesis se estructura en tres grandes partes: en la primera parte, se expone el marco legislativo de la asignatura que según el currículo oficial (plan de estudios del Conde de Romanones, 1901-1937), se denomina 'Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales'. Además recalca algunos de los importantes problemas que la condicionan y las principales instituciones científicas y pedagógicas que tratan de mejorar estas enseñanzas. En la segunda parte, se recopilan propuestas didácticas de aquellos autores españoles que, dada la calidad y el número de sus trabajos, están especialmente involucrados en la mejora de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Finalmente, tras el análisis retrospectivo y crítico de los textos revisados, se perfilan las líneas maestras y/o conceptos comunes a todos ellos y configura 'los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española durante el primer tercio del siglo XX'. Los libros escolares 'tradicionales' constituyen un grupo muy similar entre sí, tanto por sus métodos pedagógicos como por sus contenidos científicos y sus valores educativos más preponderantes. Los libros escolares 'innovadores' recogen el espíritu de una enseñanza progresista. Se editan a partir de los años 20 y constituyen un conjunto de manuales muy heterogéneo y mucho más variado que el de los libros escolares 'tradicionales'. Muchas de las propuestas didácticas ya formuladas por los distintos autores y maestros innovadores del primer tercio del siglo XX, ponen ahora de manifiesto hasta qué punto, algunos principios básicos que pudieran parecer como 'nuevos' u 'originales', a la luz de la actual reforma de la enseñanza (LOGSE) tenían ya una amplia y vieja trayectoria en España. La revisión y crítica de los libros escolares permite establecer dos grupos de libros: los libros 'tradicionales' y los libros 'innovadores'. En la tercera y última parte revisa la influencia o repercusión global de los ya mencionados principios didácticos e innovadores expuestos en los libros escolares de la época.
Resumo:
Determinar empíricamente la asociación entre la participación del profesorado y el estado de los procesos, las funciones y los objetivos del sistema de gestión de recursos humanos en centros españoles y chilenos. Se trabaja con dos centros españoles y uno chileno. La muestra en todos ellos está formada por profesores. Analiza siete dimensiones. Participación de los docentes en el centro escolar; calidad del proceso de comunicación; calidad del proceso de motivación; calidad de las funciones administrativas del sistema de gestión de los recursos humanos; calidad de las funciones operativas del sistema de gestión de recursos humanos; logro de los objetivos de los docentes y logro de los objetivos referidos al alumnado. Se identifica en cada una de ellas, variables más específicas de cara a una mejor medición y se seleccionan los indicadores más adecuados y pertinentes a la realidad social en que se trabaja. Se lleva a cabo una observación sobre el terreno en cada uno de los colegios a través de las correspondientes visitas. Entrevista, análisis de contenido y observación no participante, cuestionario. Diseño de estudio descriptivo-asociativo, estudio de campo, transversal, mixto. Se enmarca en lo que se conoce como estudio de caso. Detecta que en el sistema español y chileno la participación de los profesionales de la educación es baja o inexistente; en las organizaciones escolares, el grado de participación de los actores se encuentra muy vinculado con la marcha de los procesos administrativos y psicosociológicos del establecimiento y, por tanto, con la calidad de la gestión que en ellos se lleva a cabo; se constata que la participación de los docentes en los procesos de elección de sus autoridades, funcionamiento y desarrollo del centro escolar, no constituye causa suficiente de éxito en la organización y de satisfacción de quienes desempeñan labores profesionales en ella; la existencia de participación en el centro escolar tiene efectos positivos, en cada uno de los actores que la forman y en el conjunto de la sociedad a medio y largo plazo.
Resumo:
Pretende investigar el clima de convivencia en los centros, el maltrato y la violencia con sus derivaciones curriculares. 1206 alumnos, 106 profesores, 20 directores y 20 orientadores de centros que imparten ESO y en otros donde se combina con otras etapas y modalidades. A través de un muestreo de estratificación constante y proporcional, el diseño se aplica sólo en centros públicos por ser los más representativos. Se realiza un sondeo previo a base de entrevistas libres o en profundidad que persigue explorar los orígenes, complejidades y ramificaciones de las áreas de actividades que se quieren examinar y medir; y, por otro lado, conseguir expresiones vividas por parte de los entrevistadores que confirman la línea correcta en la construcción de los instrumentos. Se compone con todo ello los 'items-pools' o colección de expresiones de actitud a partir de las que se elabora la gradación adecuada de la escala para los items de respuesta graduada o bien las categorizaciones para los items de respuesta abierta y los de respuesta categorizada. Se definen las hipótesis. Se elaboran los instrumentos y se decide que el principal es el cuestionario. Se aplican cuatro, uno por cada sector. La información obtenida se valida y se profundiza a través de entrevistas a una serie de sujetos controles. Se practican métodos de triangulación y los datos se almacenan como registros en Access. Método descriptivo de observación extensiva. Enfoque transversal. En cuanto al maltrato entre iguales, las soluciones pasan por abordar la problemática a nivel general de todo el centro para mostrar a los alumnos la cultura del diálogo, la cultura de la escucha activa y desarrollar estrategias de mejora de las capacidades sociocognitivas de los alumnos. La solución del maltrato hacia el profesorado depende de una serie de factores como el cambio de actitud de la escuela, del respeto de los padres y de la sociedad por el trabajo del docente, aplicación justa y rigurosa de códigos normativos, formación más práctica de los profesores para abordar los conflictos. El origen de toda agresividad está en la incapacidad para expresar los sentimientos debido a que las personas que reaccionan agresivamente no han sido debidamente escuchadas. Por ello, tanto padres como profesores deben fomar personas más que estudiantes de alto rendimiento y explorar y asegurar la capacidad afectiva de los niños.
Resumo:
En primer lugar, se analiza el marco conceptual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, los espacios de aprendizaje, los modos de adquirir conocimiento y la respuesta epistemológica a estos factores.. A continuación se examina la evolución conceptual del material didáctico, desde el libro de texto al recurso electrónico, como documento y los espacios de información educativa en Internet. Se analizan las bases teóricas de la Alfabetización en Información con sus implicaciones tecnológicas y documentales, especialmente en relación a la aportación de la documentación en educación. Posteriormente se estudia el estado actual de las Bibliotecas Escolares en España, y, dada su deficiente situación, se facilita el diseño de un nuevo modelo de Biblioteca Escolar, más cercano a las necesidades generadas en la actual Sociedad del Conocimiento, que es denominado Centro de Recursos para el Aprendizaje, CRA.. En último lugar se propone un modelo de Alfabetización en Información que favorezca la promoción a la lectura en el CRA y que proporcione a la comunidad educativa competencias en información para potenciar la adquisición de conocimientos, la producción de contenidos, el uso óptimo de los recursos tecnológicos y el disfrute personal..
Resumo:
Averiguar psicopedagógicamente las causas de los fracasos en el aprendizaje del cálculo y de las matemáticas. Evidenciar la importancia de algunos factores decisivos en el desarrollo diferencial de las estructuras operativas para potenciar su control por la educación. 246 niños de ambos sexos de edades entre 6 y 11 años, estudiantes de EGB. Población: niños asturianos con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas entre 6 y 11 años, eliminando a los que poseen una inteligencia por debajo del límite de la normalidad o con deficiencias sensoriales que requieren una Educación Especial. Diseño descriptivo ex-post-facto. Factores estudiados como variables independientes que inciden en la discalculia escolar: nivel mental (inteligencia general verbal; inteligencia manipulativa). Perfil psicomotor (esquema corporal; coordinación dinámica y estática; organización del espacio y estructuración espacio-temporal; lateralidad). Dificultades y fallos concretos en el aprendizaje de las matemáticas (comprensión y manejo de los números; operaciones directas: suma y multiplicación; operaciones inversas: resta y división; cálculo mental; resolución de problemas; aprendizaje de términos y signos de la matemática moderna). Características y dinámica de la personalidad. Variable dependiente: discalculia. El nivel de desarrollo mental alcanzado por el niño es un condicionante básico en la adquisición de nociones y conceptos matemáticos. Para la comprensión concreta del número tiene que haber llegado al nivel operatorio y haber desarrollado, asimilado y comprendido un conjunto de nociones básicas cuya característica común es la reversibilidad. Otro factor básico es el desarrollo psicomotor. En el proceso de adquisición y comprensión de las estructuras lógico-matemáticas se da una secuencia condicionante para su correcto funcionamiento y que es: acción - lenguaje simbolización. Así, para que el niño llegue a la comprensión adecuada de los conceptos numéricos tiene que partir de su propia actividad. En el desarrollo del proceso de las estructuras lógico-matemáticas existe un ritmo que es característico de cada niño y que está relacionado con su nivel mental. Hace un resumen de las características principales de la enseñanza tradicional y moderna de las Matemáticas y una exposición de los principios más importantes que deben regir la didáctica de las matemáticas (el principio: dinámico, de la constructividad, de la variabilidad Matemática, de la variabilidad perceptiva, de libertad, de socialización). En la reeducación de los niños con deficiencias y fracasos en el aprendizaje del cálculo se impone conocer cuáles son las nociones matemáticas que se enseñan bajo el nombre de cálculo y cuál es la naturaleza de su proceso de adquisición. Debe asegurarse que desde la acción más simple al nivel de abstracción más elevado ha existido una asimilación correcta.