482 resultados para diferenciales electrónicos
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Intercambio de experiencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte del monográfico: Materiales interactivos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Cada webquest incluye una introducción, la tarea, el proceso, la evaluación, conclusión y una guía didáctica de la unidad (webquest)
Resumo:
Proyecto que permite a los alumnos de cuarto curso de ESO la posibilidad de experimentar la neumática semiprofesional de forma práctica y complementarla con el apoyo multimedia que ofrecen las nuevas tecnologías. El objetivo es capacitar al alumnado para adquirir competencias básicas que le permitan acceder al mundo laboral o continuar sus estudios con un sólido fundamento teórico y práctico. La disponibilidad de medios multimedia en el aula de tecnología facilita este tipo de aprendizajes siendo el idóneo para los medios electrónicos..
Resumo:
La plataforma está en la página Web del IES Alquibla de La Alberca (Murcia). El acceso es restringido
Resumo:
Lograr una descripción de la dinámica de la elección vocacional a través del análisis diferencial de los determinantes que influyen en la elección vocacional de los universitarios murcianos, fijando estos determinantes en torno a las siguientes categorías: condicionantes y consistencia de la elección vocacional, preferencias y expectativas profesionales, imagen de la profesión y valor del trabajo. 1.105 sujetos extraidos por muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional de la población de estudiantes de Facultades y Escuelas de la Universidad de Murcia, en el curso 1984-1985. La investigación se plantea como un estudio general descriptivo y exploratorio de los factores de la elección vocacional. Las variables independientes, a partir de las cuales se realizan los análisis diferenciales son: centro universitario, curso y sexo. Las variables dependientes, dado el modelo de investigación, son muy numerosas; se pueden destacar: momento de la elección, motivos aducidos de estudios universitarios, influencia familiar, información de estudios y de carrera, valoración afectivo-cognitiva de la temática de estudios, etc. Cuestionario 'ad hoc' sobre intereses y motivaciones vocacionales en universitarios. Sobre los datos obtenidos se realizan dos tipos de análisis según las categorías en las que se agrupan las preguntas: A/ Análisis global de los de cada pregunta, para el que se determinó las frecuencias en valores absolutos y porcentajes; B/ Análisis diferenciales, a partir de los criterios de estratificación, centro, curso y sexo, a través de las frecuencias absolutas y porcentajes y la significación estadística de las diferencias de los porcentajes por la prueba de Chi cuadrado. Se realizaron otros cruces parciales convenientes a los objetivos de la investigación, así como un estudio de la distribución de la población en la variables de estratificación. Se observa una clara influencia del sexo, curso y carrera elegida en los distintos aspectos de la elección vocacional, acentuándose la incidencia del sexo en los aspectos valorativos y afectivos del curso, en los cognitivos y de clarificación de la información, mientras que la carrera elegida se relaciona con los motivos de elección, las expectativas y preferencias profesionales e imagen de la propia profesión. Se confirma la elección vocacional como un proceso dinámico e interrelacional en el que intervienen tanto factores personales como sociales, motivacionales o cognitivos, pero que en el caso de nuestros sujetos se afirman como prioritariamente determinantes los personales y motivacionales. Se considera la elección vocacional como un proceso de responsabilidad personal y poco afectada por los condicionantes externos tales como, familia, nivel socioeconómico, amigos, etc..
Resumo:
Observar si el test guestáltico visomotor como medida de la coordinación visomotora diferencia entre buenos y malos lectores de diferente sexo y edad, y entre buenos y malos escritores de diferente sexo y edad. 256 sujetos seleccionados en varios colegios públicos de la provincia de Murcia y en el departamento de Psicología Clínica de la Ciudad Sanitaria Vírgen de la Arrixaca. Para cubrir los objetivos básicos de la investigación se ha hecho un diseño experimental con seis variables independientes intersujetos, tres referidas a la lectura: 1. Nivel lector; 2. Sexo; 3. Edad y tres referidas a la escritura: 1. Nivel escritor; 2. Sexo; 3. Edad, para observar que efectos diferenciales ejercen en relación a la coordinación visomotora referida a la escritura. La variable dependiente la conforman las puntuaciones obtenidas en las diferentes categorías: forma; contigüidad separación; orientación general; orientación precisa; alineaciones; dimensiones y número. Cuestionario de observación 'ad hoc' para los profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de Cervera y Toro para evaluar el nivel lector y escritor, y seleccionar la muestra. WISC y TEA-1 para evaluar el CI de los sujetos de la muestra. Cinco dibujos en cartulina (10 x 15) y ordenados I, II, III, IV, V, correspondientes con los modelos A, II, IV, III, VII de Bender. Folio blanco, lápiz número 2 y otro de reserva, una hoja de anotación, siete mallas de corrección y tres hojas de puntuación. Análisis cuantitativo de las variables independientes. Análisis cualitativo de las variables, muy utilizado con el Test Guestáltico Visomotor (TGV), para referirse al estudio de ciertos fracasos en la ejecución de los modelos. Para el análisis de significación estadística se realizaron las siguientes contrastaciones: lectura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los 16 grupos. Escritura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los surgidos. Edad: contraste de significación para los cuatro niveles de la variable, tanto en lectura como en escritura. Para el análisis cualitativo referido a lectura, se utilizó un análisis de varianza factorial 2x4 para cada categoría; lo mismo en lo referente a escritura. En los análisis estadísticos se han seguido las pautas de Glass & Stanley (1974) y Arnau (1978,1981). En relación a las hipótesis planteadas se observan diferencias de ejecución del Bender entre los buenos y malos lectores y escritores; con lo que ambas hipótesis quedan confirmadas. En relación a las hipótesis de las diferencias por el sexo, se confirma que no existe diferente ejecución en el TGV. En relación con la edad si se observan diferencias, por lo que al TGV se le puede considerar como un test madurativo. El TGV tiene una utilidad clínica manifiesta. Parece adecuado afirmar que entre los muchos factores relacionados con las dificultades de lectura y escritura el factor 'coordinación visomotriz' es un factor importante.
Resumo:
Obtener evidencia de las características diferenciales y las posibles relaciones entre distintas percepciones del alumno con respecto a si mismo, a su rendimiento académico, a la opinión que de su actividad académica elaboran las personas próximas a él (padres, maestros y compañeros) y a su particular visión del clima familiar y escolar en el que transcurre su desarrollo. A partir de este objetivo se derivan un conjunto de hipótesis y subhipótesis relacionando estas percepciones con el rendimiento. La muestra está compuesta por 669 alumnos de sexto y octavo de EGB matriculados en seis centros educativos. Para estudiar las características diferenciales y las interrelaciones que plantean las hipótesis se consideraron, agrupadas en bloques afines las siguientes variables: percepción del clima social, familiar y del centro escolar; autoconcepto (global y académico); percepción que tienen padres, maestros y compañeros sobre la habilidad académica del alumno; rendimiento académico; imagen académica grupal; grado de dificultad; nivel de aspiración y exigencia del profesor percibidos por el alumno en las distintas asignaturas; importancia que el sujeto concede a las calificaciones escolares que recibe e importancia que 'los otros significativos' dan a estas calificaciones. Percepción del clima social de Moos, Moos y Trickett. Childrens self-concept scale de Piers y Harris (adaptada para esta investigación). Actas de evaluación académica. Cuestionarios 'ad hoc' para recoger las opiniones de los alumnos. Análisis de varianza para estudiar la influencia de las variables. Chi cuadrado para averiguar si existe o no homogeneidad entre las distintas proporciones de respuestas que recogen las apreciaciones de los alumnos. Correlación de Pearson para estudiar la asociación entre todas las variables. Distribución de respuestas para cada variable. En relación con el tipo de centro, nivel escolar y sexo, se constata: A) Los centros educativos transmiten distintos tipos de mensajes según que características contextuales y el status que ostentan los alumnos que a ellos asisten. B) La tendencia más consistente en las variables asociadas a los aspectos académicos, señala percepciones más favorables en los alumnos más jovenes. Respecto a las relaciones más sobresalientes entre las variables consideradas destacamos: A) Relación entre las calificaciones escolares y las percepciones asociadas a ellas, con las distintas variables del ámbito del autoconcepto. B) No se han detectado relaciones globales apreciables entre las valoraciones que los alumnos hacen del clima familiar-escolar y el resto de variables. Los resultados recogen una variada gama de relaciones que justifican los planteamientos que han impulsado esta investigación y sugieren que la actividad escolar, si pretende ser formativa, no puede tener como criterio exclusivo de efectividad los aprendizajes cognoscitivos.
Resumo:
El estudio se centra en la relación existente entre las características comportamentales del desorden hiperactivo y los rendimientos intelectuales e instrumentales, así como con los rasgos de personalidad. El objetivo general es obtener la caracterización diferencial de estos tres aspectos del desarrollo utilizando metodologías psicométricas entre los niños que reunen los criterios del DSM III para el diagnóstico de hiperactividad y un grupo de niños normales. 209 Niños de 6 a 10 años escolarizados desde Preescolar en CC.PP. De ellos 130 son considerados hiperactivos según criterios clínicos (57) y pedagógicos (73). Los hiperactivos habían sido diagnosticados como tales en la Residencia de la Seguridad Social (Murcia). No presentan trastornos neurológicos específicos, ni alteraciones de conducta, retraso mental, autismo, etc. Los grupos experimental y control (alumnos de los CCPP de Murcia) intentaron aparearse por edad, clase social, y cuando fue posible, sexo. Investigación empírica con método experimental y diseño factorial. Las variables independientes son hiperactividad-no hiperactividad definidas por la escala de actividad de Werry, las dependientes son los rendimientos intelectuales e instrumentales considerados como variables cuantitativas y los rasgos de personalidad se categorizan como variable cualitativa. DSM III Wisc, para analizar rendimientos intelectuales verbales y manipulativos. Balance psicomotor de Pierre Vayer. Prueba de Harris (ítems II, VII y XI). Prueba de Santucci Pecheux. ESPQ (6 a 8 años), CPQ para el resto. Tale para los rendimientos en lecto-escritura. Escala de Werry, Weiss y Peters para medir la hiperactividad como inquietud o incapacidad de estar quieto. Recuento de frecuencias en las variables cualitativas y una estimación de medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para obtener los perfiles diferenciales de los grupos se ha utilizado la T y el x². Las variables cuantitativas se han sometido a un análisis multivariado cuyas técnicas han sido: análisis factorial, análisis discriminante y análisis Cluster: programa PKM para agrupar los casos de una muestra en Clusters y optener tipologías empíricas. En rendimiento intelectual no se ha observado un patrón de ejecución típico de los niños hiperactivos. En cuanto al rendimiento instrumental los niños hiperactivos presentan alteraciones, tanto el grupo clínico como el pedagógico, por la presencia de déficits perceptivos. Se aportan datos significativos respecto a las características psicométricas de los niños hiperactivos, se puede establecer un orden jerárquico entre las variables respecto a su capacidad diagnóstica. De forma tentativa se ha podido hacer una aproximación a una tipología empírica de estos sujetos en función de las variables utilizadas.