875 resultados para RAZONAMIENTO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creaci??n de rincones en el aula para flexibilizar la acci??n educativa y acomodarse a las necesidades individuales de cada alumno, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia se realiza como proyecto de funcionamiento conjunto en cuatro escuelas rurales de la sierra de Madrid que forman el primer colegio rural agrupado de la Comunidad. Los objetivos son: potenciar la autonom??a del ni??o; fomentar el trabajo en grupos reducidos; desarrollar la libre elecci??n y la capacidad de cr??tica; respetar las normas de trabajo y convivencia; estimular el proceso de razonamiento; y explotar al m??ximo las posibilidades del material. Se desarrolla en horario de ma??ana y tarde salvo mi??rcoles alternativos que se dedican a actividades conjuntas con los alumnos de los cuatro colegios. Se crean los siguientes rincones: lenguaje (biblioteca, pre-escritura, composici??n); expresi??n art??stica (modelado, pintura y trabajo en papel); pensamiento l??gico (regletas, juegos matem??ticos y puzzles); experiencias (animales, huerto, cocina, audiovisuales, etc.); y juego simb??lico (t??teres, disfraces, m??sica y psicomotricidad). Al final de la semana, en asambleas de gran grupo, cada alumno autoevaluar?? el trabajo realizado. La valoraci??n de la experiencia es altamente positiva ya que los objetivos han sido alcanzados en su totalidad, aunque se??ala las dificultades encontradas de falta de espacio, mobiliario poco adecuado y la presencia de ni??os de tres a??os que necesitan una atenci??n especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de construcción de juguetes con mecanismos técnicos, por parte del profesorado y de los alumnos mayores, y su utilización por los más pequeños. Esta experiencia, que se realiza en varios centros de la zona norte de Madrid, utiliza el juguete como recurso didáctico, aprovechando su carácter lúdico y la motivación que genera. Entre los objetivos generales destacan: conocer y aplicar el proceso tecnológico en la construcción, montaje y utilización de juguetes; potenciar la creatividad para su diseño educativo; adquirir habilidades manipulativas y técnicas constructivas; trabajar y colaborar en grupo; favorecer la resolución de problemas; desarrollar en los alumnos facultades intelectuales, psicomotrices, afectivas y sociales; y fomentar los aspectos relacionados con el anti-consumo, la ecología, la coeducación y la Educación para la Paz. Para el desarrollo del proyecto se señalan las siguientes fases: realización de un cursillo sobre construcción de juguetes en el CEP; diseño, construcción y elaboración de instrucciones para el montaje de los juguetes por parte de profesores y alumnos (dibujos, selección de material, técnicas de fabricación, etc.); y experimentación en el aula con los más pequeños. Al final del curso se organiza una exposición con los trabajos realizados. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés y motivación que ha despertado en el alumnado; pero destaca, como aspectos negativos, la falta de tiempo en la construcción de los juguetes, la no elaboración de instrucciones de montaje, y la utilización de materiales de desecho que ha dificultado su manipulación por los más pequeños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo investigador (perteneciente al SOEV de Leganés) que lleva varios años trabajando en el proyecto de inteligencia Harvard, propone para el curso 91-92 la evaluación de dicho programa, aplicado de forma experimental en varios centros de las zonas sur y sureste de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar habilidades y procesos de pensamiento para modificar la estructura cognitiva de los alumnos y mejorar su rendimiento escolar. La evaluación propuesta consta de tres fases: una primera de selección, adaptación y aplicación de pruebas psicométricas que miden el razonamiento verbal, espacial, numérico y lógico, la creatividad y la motivación-atención y, de fichas de registro y escalas de observación que controlan la repercusión del método en el rendimiento académico. En la segunda y tercera fase se lleva a cabo el análisis y tratamiento de los datos recogidos y la elaboración y posible publicación de los resultados (prevista para el curso 92-93). La evaluación es muy satisfactoria, no sólo en cuanto al nivel de adecuación entre proyecto y memoria, sino en cuanto a los resultados obtenidos que dan validez a la experiencia y el gran interés demostrado por los alumnos durante la aplicación de la misma..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es impartir la asignatura de Matemáticas adaptada a todos los alumnos, tanto para los que sigan estudios superiores, como para los que abandonen el Bachillerato y accedan al mundo del trabajo. Se sigue, por tanto, una didáctica que se aleja de la mera transmisión de conocimientos académicos y se adopta una enseñanza constructivista. La metodología empleada es activa, utiliza el juego y materiales como el vídeo, calculadoras, etc. Con ello se pretende acercar las Matemáticas a la vida cotidiana, preparar al alumno para enfrentarse a situaciones nuevas desarrolar su capacidad de razonamiento (no sólo deductivo, sino también inductivo). En la memoria, se incluye una relación de actividades en las que se expresan los objetivos específicos que se alcanzan con su aplicación y la metodología seguida para llevarlas a cabo. Al comienzo de cada bloque temático, se realiza una evaluación inicial para comprobar los conocimientos previos del alumno. Los aspectos que se recogen y valoran son: integración, participación e interés manifestado por el alumno en las distintas actividades, trabajos de investigación, actividades desarrolladas y dificultades encontradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Educación Ambiental, continuación del iniciado el curso pasado, que se centra en la introducción, en cada área de conocimiento, de la dimensión ambiental en el desarrollo de sus contenidos. Los objetivos son: conocer los problemas medioambientales que afectan al planeta; valorar las informaciones que aparecen en los medios de comunicación; alcanzar una capacidad crítica fundada en el razonamiento a partir de bases científicas; desarrollar un espíritu solidario hacia las futuras generaciones; asumir el protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo capaz de autoevaluarse; e iniciarse en el manejo de las nuevas tecnologías de la información. El desarrollo de la Educación Ambiental se hace de manera gradual y siguiendo una profundización paulatina, aunque se hace especial hincapié en la actitud frente al tema. Las actividades han sido muy numerosas: concursos (carteles, cuento ecologista, anuncios-vídeo), encuesta realizada desde el seminario de Matemáticas, colaboraciones en 'Radio Paloma' y 'El Rincón del Tirso' (la radio y el periódico del centro), viajes, celebración de la semana verde (charlas, exposiciones), etc. La valoración de la experiencia es altamente positiva porque se ha conseguido enraizar el proyecto en la vida cotidiana del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es elaborar materiales didácticos para la asignatura de Filosofía que faciliten la adquisición de habilidades y destrezas y permitan una enseñanza global. La experiencia consiste, por lo tanto, en la organización del trabajo en torno a núcleos temáticos, dentro de cada época o período histórico, mediante la selección de materiales adecuados para su estudio y tratamiento. Estos se utilizan para desarrollar habilidades y destrezas como: lectura y comprensión de textos, disertaciones, establecimiento de relaciones entre distintos temas, formulación de preguntas y planteamiento de problemas. Se realiza una evaluación cualitativa con una prueba inicial para detectar el nivel de los alumnos, y de otras sucesivas que permitan valorar el progreso en la adquisición de las destrezas propuestas y su comparación con grupos de control. Se incluyen en la memoria los materiales elaborados, agrupados en unidades temáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia desarrolla un programa de orientación académico-vocacional cuyos objetivos generales son: conocer las aptitudes del alumno; orientar sobre hábitos y técnicas de estudio; y asesorar e informar sobre el panorama global del sistema educativo español y sobre becas y ayudas para el estudio. El trabajo de orientación comienza con unas sesiones de evaluación y diagnóstico que tienen en cuenta los siguientes parámetros: inteligencia general, aptitud verbal, numérica, razonamiento abstracto, etc. En función de los resultados obtenidos se convoca individualmente a cada alumno y a sus padres para emprender el proceso orientador. El proyecto no incluye memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas propone desarrollar el gusto por la matemática en los alumnos del Ciclo Inicial y Superior de EGB. Los objetivos específicos de la experiencia son: reforzar la seguridad de los alumnos partiendo del cálculo ya conocido y la adquisición del pensamiento lógico-matemático mediante los juegos; descubrir distintas maneras de resolver los problemas; desarrollar en el alumno la lógica, el razonamiento, la sistematización y generalización en el cálculo; y poner en contacto al alumno con el lenguaje matemático. Las actividades desarrolladas son: trabajo con conceptos matemáticos (medida, simetría, forma, volumen); de carácter técnico (uso de instrumental básico, resolución de problemas elementales); de habilidad (estimación, desarrollo de la imaginación, control de errores); y de estrategias generales (elaboración de conjeturas, codificación). Al final de cada actividad se evalúa la consecución de los objetivos, el interés generado, la adecuación, etc. Se incluyen las fichas y materiales utilizados en cada actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y tutoría dirigido al alumnado de Educación Compensatoria que propone ayudarles a conocerse y aceptarse, y a adoptar una actitud positiva ante el mundo que les rodea. Los objetivos son: conocer a cada alumno en su esfera personal y social; mantener relaciones con sus familias, comprometiéndolas con el proceso de maduración personal; hacer un seguimiento continuado de la evolución del alumno; potenciar la toma de decisiones grupales; crear un plan de funcionamiento y establecer una serie de normas; estimular la convivencia y cooperación; y favorecer el razonamiento y el diálogo. La experiencia consiste en recoger información de cada alumno a través de entrevistas con padres y profesores, tests, sociogramas y la observación directa que servirá como punto de partida para la posterior realización de actividades. Así, para el análisis de conducta se organizan coloquios, debates, juegos de conductas y asambleas; y se desarrollan programas de maduración personal en los que se fijan metas concretas como puntualidad, asistencia continuada, terminación de tareas y responsabilización de funciones. La evaluación o seguimiento de todas las actividades tanto de grupo como individuales se recogen en la ficha personal de cada alumno, cuyo modelo se incluye en la memoria. La valoración señala que la consecución de los objetivos ha sido alta lográndose una mayor aceptación y conocimiento por parte del alumnado, pero destaca la imposibilidad de intervenir o acceder al ámbito familiar, que es en la mayoría de los casos, el origen de los problemas detectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de tecnología que propone posibilitar al alumnado la adopción de técnicas de trabajo para mejorar el análisis de la realidad y la adquisición de capacidades y destrezas de aplicación práctica. El proyecto presentado no guarda ninguna relación con la experiencia que se realiza según la memoria presentada. Los objetivos son: potenciar el proceso tecnológico como instrumento para la resolución de problemas; desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis, la reflexión, el espíritu crítico, y la expresión y comunicación; fomentar hábitos de auto-aprendizaje y de trabajo en equipo; favorecer la integración escolar; descubrir a través de la observación y experimentación con aparatos tecnológicos de uso cotidiano los problemas de diseño y las soluciones aportadas; y conocer y manejar materiales, herramientas y operadores tecnológicos. La experiencia, que se lleva a cabo en sesiones semanales de una hora en el taller de tecnología, consiste en la presentación o explicación por parte del profesor del uso y manejo de materiales y recursos tecnológicos, para que luego los alumnos diseñen y fabriquen máquinas o estructuras utilizando dichos elementos. El esquema de trabajo para cada diseño consta de la representación gráfica de la máquina, explicación de su funcionamiento, material necesario y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo para los tres niveles del Ciclo Superior son: carrera de canicas con rampas, polea reductora, dibujos animados, vehículos con motor, etc. Se realizan además una serie de visitas a fábricas y centros escolares para observar y analizar diferentes opciones profesionales como actividades de apoyo al programa de información y orientación escolar. Se incluyen en la memoria: el guión de trabajo de una visita a una fábrica, el esquema del proceso de trabajo a seguir en los diseños y una selección de proyectos elaborados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación del programa de Inteligencia Harvard en el Colegio Público Giner de los Ríos con la colaboración del SOEV de Fuenlabrada. Los objetivos principales del programa son mejorar las aptitudes personales del alumnado, y el desarrollo de habilidades cognitivas que sean útiles en sí, que faciliten la adquisición de otras habilidades y conocimientos y que se puedan generalizar a una amplia gama de situaciones y contextos. Dicho programa consta de seis sesiones. La primera, Fundamentos de razonamiento, y la segunda, Comprensión del lenguaje se aplican en sexto de EGB; mientras que en séptimo, que ya inició la experiencia el curso pasado, además de la segunda se da la tercera serie, Razonamiento verbal. Para su desarrollo se dedica una hora semanal en la cual, además de la introducción o explicación teórica de la lección por el profesor y la realización de ejercicios específicos, se organiza al final una puesta en común de todos los miembros del proyecto. La valoración de la experiencia destaca el alto nivel de adecuación entre proyecto y memoria, aunque señala que algunas lecciones no se han podido desarrollar por falta de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia iniciada en años anteriores se centra en la aplicación del proyecto Harvard, que consiste en dotar al alumnado de los recursos necesarios (estrategias cognitivas) para facilitar su aprendizaje, mejorando su rendimiento escolar. Durante el presente curso se trabaja en torno a tres actividades cuyo desarrollo es fundamental para el proceso de aplicación del método Harvard. Por una parte, se constituye un grupo investigador de dicho método integrado por pedagogos encargados de su análisis, su adaptación gramatical, semántica y sociológica, y su edición por ordenador para favorecer su difusión y aplicación en los centros de la zona sur de Madrid. Por otra, se seleccionan otros centros y se forman nuevos profesores que serán los que apliquen dicho método, y se suministra el material necesario para llevarlo a efecto. Y, por último, se elaboran los instrumentos de evaluación, que, una vez cumplimentados por los profesores intervinientes, fueron corregidos y baremados a partir de los criterios diseñados por el equipo de trabajo y de los resultados obtenidos y la difusión de los mismos. Este mismo proyecto se volverá a presentar el próximo curso (convocatoria 90-91).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia piloto de aplicación del proyecto 'Harvard' de desarrollo de la inteligencia en el Colegio Público Beato Simón de Rojas con la colaboración del EOEP de Móstoles. Se trata de un programa compensatorio para dotar al alumnado de estrategias cognitivas que mejoren su rendimiento escolar y sus actitudes. Los objetivos son: modificar la estructura de pensamiento; transferir las habilidades adquiridas tanto al currículum como al área de la personalidad; potenciar la acción tutorial; y dinamizar las relaciones intergrupales. Del programa, que consta de seis sesiones, sólo se ha aplicado la primera (Fundamentos de razonamiento) debido a la amplitud del mismo. La experiencia se realiza en cuatro grupos de sexto de EGB, utilizando los dos restantes como grupos de control. El desarrollo de cada sesión comienza con el repaso de los aspectos ya trabajados para luego pasar a la entrega de fichas para cada alumno (ejercicios sobre observación, clasificación, ordenamiento, analogía y razonamiento espacial), y las instrucciones de uso para su realización colectiva en la pizarra o mediante verbalización. Finalmente se pone en común el trabajo llevado a cabo. La evaluación mide el rendimiento académico y la generalización de las habilidades trabajadas mediante fichas de calificaciones, escalas de observación, registros de conductas y encuestas sobre el clima social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de intervención psicopedagógica encaminado a ayudar y orientar al alumnado a conocerse mejor y a descubrir posibles problemas de aprendizaje y de integración. Los objetivos son: observar directa y objetivamente a cada uno de los alumnos integrados en el proyecto; detectar las deficiencias en el aprendizaje que presentan los alumnos; reforzar los aprendizajes básicos y recuperar aquellos no adquiridos; elaborar un programa de desarrollo coordinado con los profesores-tutores; e informar a las familias del proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste en detectar mediante la observación y el estudio los problemas y realidades que existen en el centro, tanto a nivel individual como comunitario y de grupo, para elaborar un programa de intervención en los campos psicológico, pedagógico y social. Para el desarrollo de la misma, se seleccionan de cada nivel aquellos alumnos que presentan mayores dificultades con los que se trabajará en pequeños grupos o de forma individual. Las actividades que se realizan son por una parte pruebas de diagnóstico (test de inteligencia, personalidad, madurez, hábitos de estudio, etc.); y por otra, de intervención o recuperación (ejercicios de psicomotricidad, razonamiento lógico, memoria visual, lecto-escritura, etc.). La evaluación del proyecto es positiva, aunque señala que sólo se han atendido las necesidades educativas de los alumnos calificados como prioritarios, por lo que se espera ampliar el proyecto al resto el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende la elaboración de material didáctico para el área de ciencias: Física, Química y Matemáticas. Durante esta experiencia, los alumnos elaboran el material que se diseñó en el curso anterior en un proyecto titulado 'Innovación tecnológica'. La finalidad de la experiencia consiste en integrar la EATP de informática en diferentes asignaturas del currículo para lograr que los alumnos con algún conocimiento de lenguaje Logo sean capaces de crear ellos mismos sus propios programas de ordenador. Así, el alumno, para realizar sus trabajos informáticos, necesitará profundizar los contenidos (matemáticos o físico-químicos), con lo que se cumplen los objetivos formulados en el proyecto: mejorar los conocimientos informáticos y utilizar la asignatura de informática como apoyo a otras asignaturas. En el desarrollo de la experiencia los temas tratados (trigonometría, los números complejos...) se dividen en dos grandes bloques: teórico y práctico. En este último se desarrollan en Logo diferentes programas. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha utilizado una metodología que permite mejorar el aprendizaje de conceptos nuevos y desarrollar la capacidad de razonamiento y representación formal.