546 resultados para Problemas médicos de los músicos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la mala preparación universitaria de los profesionales médicos en la España de los años 40. Entre las causas se citan la tendencia disgregadora de las enseñanzas universitarias, la falta de especialización docente, la falta de prácticas durante los estudios y el poco tiempo dedicado a ellos. Como solución se propone la vuelta de los colegios mayores, retribuir en buena medida a los catedráticos y doctorados para que puedan continuar la labor docente, la organización y unificación de las actividades académicas. En definitiva, el progreso de los estudios médicos está íntimamente ligado a la mejora del factor humano, pues la única forma de mejorar la formación de los estudiantes y futuros médicos es mejorando la formación del fututo profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los problemas de educación juvenil que se vienen observando entre la población universitaria de Madrid, enfocados sobre todo a tres aspectos: la posición del universitario de la época ante el trabajo y el estudio y lo que esperan y no esperan de su futuro, ante la forma de diversión que se encamina cada vez más hacia el libertinaje y el alboroto, y ante las relaciones afectivas con las chicas, que del mismo modo, están evolucionando hacia juegos amorosos nada recomendables.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el sistema de financiaci??n que se estableci?? para la construcci??n de la Ciudad Universitaria antes de la Guerra Civil, cuyo coste ascend??a a unos trescientos millones de pesetas. En primer lugar se cre?? un sorteo extraordinario anual de loter??a nacional, que result?? insuficiente, y tuvieron que crearse algunas leyes para operaciones de cr??dito que sufragasen los gastos. Tras la destrucci??n durante la Guerra Civil de todo lo construido, estando la obra gravemente endeudada, y debido a la elevaci??n del coste de producci??n por las circunstancias de la posguerra, se tuvieron que adoptar nuevas medidas, entre las que se encuentra la Ley de 12 de diciembre de 1942, que emiti?? doscientos veinticinco millones de pesetas en t??tulos de Deuda P??blica, liber??ndose as?? la Junta de la carga del pr??stamo, y consiguiendo cuarenta y cinco millones de pesetas de presupuesto, lo que permiti?? avanzar m??s r??pidamente las obras de reconstrucci??n.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico, en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el creciente interés por los problemas laborales en diversos países, surge una nueva disciplina llamada Ciencias Sociales del Trabajo, que intenta abordar las relaciones de tipo industrial, administración social, factores humanos y factores sociales que influyen en el panorama laboral de un país. Se reseña del estado de la nueva especialidad docente en Bélgica, Gran Bretaña y Canadá.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de las contribuciones españolas a la ciencia de la medicina y de las principales figuras médicas españolas de la historia desde el Imperio Romano hasta el siglo XX.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La enseñanza de la música religiosa : perpectiva histórica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la importancia de la enseñanza de las matemáticas para el mundo civilizado, y los problemas que plantea una adecuada conceptualización de la materia en los sistemas de enseñanza. La sociedad contemporánea necesita técnicos y éstos no pueden hoy prescindir de las matemáticas. El problema es urgente y las grandes naciones que están en la vanguardia del progreso científico y técnico han realizado esfuerzos considerables en la esfera de la enseñanza de las matemáticas. A ese respecto, se puede afirmar que existe unanimidad en todos los países, desde los más grandes hasta los más pequeños, desde los de civilización más adelantada hasta los que se consideran en vías de desarrollo. Se trata, no de suprimir la cultura clásica en la enseñanza secundaría, sino de reconocer la importancia que debe darse a todas las disciplinas que constituyen el fundamento de loa progresos particularmente rápidos de las ciencias y de la técnica moderna. Se afirma la enseñanza de las matemáticas aún no ha alcanzado el rendimiento máximo. De hecho en las publicaciones especializadas de muchos países, se repiten los mismos grandes temas. Se proponen soluciones para sistematizar un método de enseñanza de las matemáticas más eficaz y que responda mejor a las exigencias de las sociedades actuales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales retos de la educación. La atención a la estructura de la vida social se ha impuesto como básica a cualquier disciplina que podamos considerar. Ni aun los haberes más abstractos escapan a un cierto sociologismo. Las especulaciones más puras de los matemáticos dependen de las posibilidades sociales. Y la pedagogía se encuentra en el corazón de la misma sociología y de los procedimientos estadísticos de los que se sirve. Se enumeran los rasgos que definen la sociedad: ecumenicidad, sociedad de masas, enorme desarrollo tecnológico. Por otro lado se analizan los problemas de la técnica de la educación y para terminar se analizan los ideales de la educación.