696 resultados para Libros y lectura-Investigación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Convergencia Europea y universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el concepto, sentido y valor de la Ciencia y la investigación científica en el ámbito de la cultura humana, comenzando por los antecedentes históricos en España y en el extranjero, pasando por el concepto positivista de la Ciencia y sus deficiencias culturales en cuanto al saber científico y sus límites, el hacer técnico y su orientación, el hombre de ciencia y la psicología como ciencia del ser humano, y para finalizar, diseñando el perfil de un saber científico orgánicamente articulado dentro de una cultura integral. La investigación científica necesita un gran impulso en la España de la posguerra, y el éxito de la campaña radica no sólo en el ingenio, sino en la intensidad y continuidad del trabajo metódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones sobre el profesorado de la lengua latina, presentando un nuevo plan de estudios de esta importante disciplina formativa para el enriquecimiento del estado actual de la enseñanza del latín. Se comparan los diferentes procedimientos para el estudio del latín, los libros y antologías actuales, el lugar y el valor de la gramática tradicional, los profesores y métodos que utilizan, las características del catedrático de instituto, los métodos activos y los cuestionarios empleados en la enseñanza del latín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una panorámica de la situación de la investigación sobre la práctica educativa en España a finales de los años 70, principios de los 80. La definición del proceso de investigación que mejor se ajusta a la situación española es el que se fundamenta en la práctica docente, es decir, en la enseñanza que tiene lugar en los centros escolares, de donde se extraen los temas objeto de investigación, a partir de los cuales, se contribuye al desarrollo de la teoría educativa. La investigación en acción parte de los diseños de proyectos en las escuelas, que aúnan criterios de actuación y de investigación. Así, el proyecto de investigación contribuye a la mejora de la enseñanza en la medida en que ayuda al profesor a tomar decisiones en su propio contexto. Por último, se comentan una serie de consideraciones sobre la investigación en acción y otros trabajos de investigación, que consideran que el diseño de estos proyectos se centra más en problemas metodológicos que contribuyen al desarrollo de la teoría de la ciencia social, y también a resolver problemas concretos surgidos en situaciones prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El prop??sito es indagar en una de las formas que puede adoptar el hecho educativo fuera de las instituciones escolares. Se presenta el uso de un agente educativo cuya presencia es destacada entre las gentes sencillas durante el siglo XIX: los almanaques y calendarios. Estos libros y folletos constituyen una fuente para historiar, una parcela poco conocida de la educaci??n: la educaci??n informal. Se exponen una serie de reflexiones en cuanto al tema entre las ??ltimas d??cadas del siglo XVIII y finales del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la composición escrita, se presentan las bases para la elaboración de estrategias metódicas innovadoras sobre este tipo de composición, desde la reflexión científica sobre la docencia y la investigación de las dimensiones del lenguaje. Para ello, se pretende: una racionalización de los problemas que presentan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición; presentar unas bases sobre las que sustentar los procesos metodológicos que nazcan de la investigación de procesos; y elaborar un modelo de enseñanza-aprendizaje sustentado en las dimensiones instrumentales del lenguaje y en las bases propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la encuesta de opinión pública como técnica de investigación pedagógica. Se define opinión como el ámbito del conocimiento, que según Platón está a caballo entre la ignorancia (agnoia) y la ciencia (epísteme). Es una facultad discursiva, distinta de la ciencia, que nos hace capaces de juzgar sobre las apariencias. Se destaca que una de las notas características de la opinión es su inseguridad, lo que lleva a que el hombre cambie frecuentemente de opinión, según el aparecer de las cosas y de las circunstancias y el impacto que produzcan en el ámbito de las afecciones. Se clasifica la razón en varios grupos, partiendo de aportaciones de diversos autores, como La Pierre. A continuación se analiza la opinión pública y la investigación social, la investigación social y la encuesta social y para terminar se reflexiona acerca de la encuesta de opinión pública acerca de los problemas educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico. Se señala que en nuestros días ha sido superado el concepto de la educación considerada como un derecho humano universal. De hecho la educación se considera hoy, a la vez que un elemento de formación integral, un instrumento indispensable del desarrollo económico-social. Se pone de manifiesto la importancia de las dimensiones de la educación, dentro de las cuales está el hombre, la cultura y la sociedad. En el mundo actual ya no es posible considerar la educación como algo aislado. Así la educación se proyecta en tres dimensiones: una, la física o el hombre; otra, de carácter espiritual o la cultura, y la tercera, de relación, la sociedad, concebida en un sentido cada vez más extenso o universalista. De este modo la extensión y valoración de la educación se presentan como exigencias de nuestro tiempo. Cuestiones como la superrepoblación del mundo, su desigual distribución sobre la tierra, los problemas sociales, el arrollador avance de la técnica y otras muchas circunstancias han evidenciado la necesidad de los planes de desarrollo económico, sin que se hayan puesto en práctica con anterioridad los planes adecuados de educación. Por último se señala que pese a todo, no es momento de volver la mirada al pasado, sino al futuro, porque las sucesivas etapas del plan de desarrollo económico nos obligan a mirar hacia el porvenir. Se recomienda que no todo el peso económico de la educación nacional pueda recaer sobre el Estado. Hace falta que los municipios, las entidades más diversas y la sociedad entera colaboren de un modo más positivo y eficaz en el impulso decisivo que ahora más que nunca requieren todos los grados de la enseñanza, además de las bibliotecas, los centros de documentación y de investigación científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los testimonios documentales son un tesoro de gran valor y, por lo tanto, su custodia y perdurabilidad entrañan una tremenda responsabilidad para el presente y futuro de los individuos y de las comunidades. Nuestro país cuenta con una larga tradición archivera, con un ejercicio del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecas y arqueólogos más que centenario y del auxiliar de archivos y bibliotecas desde 1932, con una responsabilidad de custodia del tesoro documental de los fondos del Estado, tanto en los archivos vivos como en los históricos, que se manifiesta en el servicio prestado, en los fondos custodiados y en los instrumentos de información producidos. Pero, si comparamos las cifras con las del personal que se encarga de ellos, choca y no ha sido paralelo. Este hecho se puso de manifiesto por los propios archiveros en 1956, dando cuenta de la situación de desamparo en que parte de su tarea se encontraba al no poder atender a todo lo que la recogida, ordenación, descripción y servicio de los documentos lleva consigo. Si los fondos crecieron entre 1866-1955 en un 153,70 por cien, los funcionarios facultativos y los auxiliares de esta especialidad sólo lo hicieron en un 27,50 por cien. Lo que demuestra que la proporción de personal en los archivos administrativos es inferior a la de los archivos históricos en relación con los centros reunidos y la situación en la Administración Provincial es numéricamente inferior a la de los archivos centrales y encima los archivos administrativos e históricos no reciben personal a nivel de colaboración burocrática, es decir, que la gestión que les corresponde corre también a su cargo, a diferencia de las otras oficinas de la Administración Pública, a la que pertenecen. Después de veinte años las variaciones son mínimas, puesto que el crecimiento acelerado de los papeles, no ha visto casi incrementado el número de sus custodios. Pero los servicios legales han aumentado con motivo de la expansión de las actividades de la Administración del Estado, ya sea por diversificación de oficinas ya existentes o por nacimiento de nuevos centros de carácter nacional, central o provincial. Entre los primeros destaca el Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos (1969); entre los segundos, el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares (1969).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos que presentamos parecen apuntar hacia la existencia de una separación entre los dominios operatorios que se transportaban sobre el lenguaje y los que tienen una naturaleza fundamentalmente figurativa. Aquí, las tareas operatorias que se transportan sobre el lenguaje van muy por delante de las figurativas Todas las tareas en las que existe un componente figurativo importante son especialmente difíciles de realizar para los ciegos, presentando en todos los casos retrasos respecto a los controles videntes en su realización adecuada que oscilan entre los tres y seis años. Estos retrasos son debidos a la naturaleza sensorial con la que se realiza la tarea. Pero, aquellas tareas que tienen una naturaleza verbal, como es la clasificación aditiva, cuantificación de la inclusión, clasificación jerárquica no aparece ningún retraso de los ciegos respecto de los controles y estas tareas se resuelven en un momento evolutivo anterior a otras cuya realización debería de producirse al mismo tiempo o, incluso después. En definitiva, los resultados son evidentes, mientras los ciegos muestran rendimientos superiores a los videntes en palabras con referentes táctiles , no existen diferencias en los rendimientos que ambos grupos consiguen en las tareas que incluyan letras de alto contenido auditivo y visual. Lo que parece sugerir la existencia de una codificación semántica de la información que permite resolver adecuadamente tareas que de otro modo les sería difícil de realizar por otra parte este modo de codificar la información se da a partir del cuarto nivel de edad, entre los trece y catorce años. Los resultados expuestos ponen de manifiesto la relevancia teórica que la investigación psicológica con sujetos alejados de la norma puede llegar a tener. Pero, a la vez, somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, ya que la muestra con la que hemos trabajado ha sido restringida y sus resultados no permiten una generalización y la investigación tiene que ser práctica. Nuestro objetivo no es presentar una serie de recetas para mejorar la educación de los niños ciegos. Pero, la colaboración entre investigadores, educadores, etcétera, solo puede procurar beneficios a la población con la que se trabaja y es obligación de los poderes públicos que esos contactos sean permanentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.