596 resultados para Diseño curricular


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la situación lingüística de Galicia, hay un cambio en la valoración social de la lengua gallega en todos los ámbitos. Se empieza a caminar por una nueva Ley de Educación que deja gran libertad para el diseño curricular de cada centro. Los objetivos que se pretenden acatar en la lengua deben quedar reflejados en el Proyecto Educativo de cada centro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunas indicaciones respecto a la viabilidad de programas educativos compensadores, a través de procesos de enseñanza-aprendizaje, como acción y medida prioritaria. El concepto de educación compensatoria se centra en la localización de anomalías o dificultades de aprendizaje. Un análisis objetivo de los errores obliga a reflexionar sobre la necesidad de reestructurar el diseño curricular. Un estudio de las anomalías adquisitivas pueden ser explicadas por las circunstancias socio-culturales en las que se mueve el sujeto, posiblemente superables por medio de programas específicos de educación compensatoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema relacionado con los cambios que se producen en la formación, en especial en la enseñanza profesional, debido a la existencia de nuevas tecnologías en el mundo productivo. Los cambios acelerados producidos por las nuevas tecnologías influyen en el diseño curricular de la enseñanza secundaria, tanto en los bachilleratos profesionalizantes que se proponen como en la nueva formación profesional. Se incluye un ejemplo ilustrativo de la incidencia de estos cambios sobre el desplazamiento de determinados profesionales y la incorporación de otros nuevos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reforma educativa nuestra educación secundaria se convierte en comprensiva, es decir, escolariza hasta los 16 años a todos los niños y niñas en edad de escolarización obligatoria. La enseñanza secundaria escolarizará a todos los estudiantes sin distingos de su perfil profesional o académico. Lo que ha suscitado el descenso del nivel educativo, etcétera. Aunque todos los profesores reconocen que no queda más remedio que hacer coincidir la edad de salida del sistema educativo con la edad mínima laboral, se plantea la cuestión de qué hacer con aquellos alumnos que en el modelo de la LGE se iban a los 14 años y ahora estarán, lo quieran o no, hasta los 16 años. A esto hay que añadir que la enseñanza secundaria empieza no a los 14 sino a los 12, lo que obligará a los profesores actuales de BUP a pelear con niños más que con adolescentes. Con la reforma los niños hasta los 12 años estarán escolarizados en centros de edad primaria, mientras que los mayores de 12 años, mucho más problemáticos, especialmente en términos de disciplina, pasan a la ESO. Esto significa que el tramo más difícil de la actual EGB, el ciclo superior, pasa a ser competencia de los actuales profesores de Bachillerato, a los que se añaden los actuales de FP, más lo maestros que acrediten ser Licenciados. Además, mientras el profesor de EGB tiene la posibilidad de promocionarse al pasar de profesor de primaria a profesor de secundaria, los profesores de secundaria carecen de cualquier vía de promoción, al exigirles acoplarse a un alumnado menor del que venían conociendo hasta ahora, se introducen materias curriculares que pueden socavar el peso de las asignaturas que imparten y, a cambio, no ganan nada. El profesor de la ESO se verá con un alumnado menos motivado y al que habrá de evaluar aspectos distintos a los meramente cognitivos. Uno de los grandes temores del profesorado es el hecho de que la reforma está consistiendo en tener que rellenar papeles, se incrementan los esfuerzos a atender necesidades burocráticas en detrimento de la innovación pedagógica. La reforma educativa española opta en cuanto a currículo por un modelo flexible. La Administración se reserva la elaboración de un marco curricular mínimo: Diseño Curricular Base (DCB) del que tienen que partir todos los profesores. Las razones de la existencia de estos mínimos tienen que ver con la función socializadora de la escuela. La opción establece un reparto de competencias en el que hay tres niveles distintos en el desarrollo del currículo: 1õ Primer nivel de concreción a las autoridades educativas- DCB; 2õ que compete a los equipos docentes de cada centros que se concretan en el Proyecto Curricular de Centro; 3õ Competencia de cada profesor, en concreto, y es la planificación de actividades y tareas conformando las programaciones de aula. En este marco es donde tiene lugar la formación del profesorado en Centros. Ellos son los que proponen en que quieren formarse y el Ministerio de Educación y Ciencia decide que claustros podrán formarse en aquello que han propuesto con este modelo los alumnos saben lo que tienen que aprender y el modo en que los profesores los van a evaluar. Para los padres la menor independencia del profesor reduce los conflictos y el profesor se convierte en simple mediador supuestamente neutral. Lo que obliga a la formación permanente del profesor encaminada a conseguir: cambio de actitudes del profesor para que sea más reflexivo, replantee y planifique su actividad; ampliación y actualización de la formación inicial; reciclaje del profesorado; formación continua del profesorado de FP; formación del profesor que debe desarrollar labores especificas como la formación de adultos; especialización en áreas que pudieran necesitar la dedicación de un mayor número de profesores; formación cultural permanente del profesorado. Por ello, la formación permanente del profesorado juega un papel totalmente esencial en el proceso de reforma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No se trata de desarrollar más el sistema escolar en la sociedad actual. La primera condición de la educación escolar como práctica de la libertad y la democracia radical es al acción dialógica entendida en un doble sentido, positivo y negativo, es decir, como rechazo del paternalismo elitista y populista la burocratización, la propaganda y demás formas de la acción antidialógica de las relaciones entre los diferentes agentes escolares, comenzando por la preferencia de los profesores por el modelo didáctico de la clase seminario-fuente al abuso habitual de la clase magistral y la enseñanza presencial en las relaciones académicas entre alumnos y profesores e impulsando, en general, cuantas condiciones sociales contribuyan al desenvolvimiento de los estudiantes como sujetos activos en el aula y fuera de ella, en lugar de tratarlos como receptores pasivos del conocimiento de los expertos. Supuesto esto, una educación realmente crítica, problematizadora y democratizadora precisa de otros contenidos y de otros criterios. Hay que articular rigurosamente los núcleos temáticos de las diferentes áreas del conocimiento y de los programas de cada disciplina, construyendo un currículo propio, claro, realista y con sentido histórico. Se trata de sustituir la tradición selectiva del diseño curricular oficial por la resustancialización de los contenidos curriculares, a partir de la tradición principal de la cultura y del pensamiento y de crear memoria liberalizadora capaz de recuperar la historia de los otros (pueblos oprimidos, minorías, etnias, etcétera) y a la vez se critican los grandes problemas del mundo actual. Y hay que hacerlo de forma coherente y globalizadora. Por último habría que elaborar también los materiales didácticos idóneos para la enseñanza dialógica de ese tipo de vitae resustanciado, primando siempre lectura, conocimiento directo de la bibliografía, etcétera y las virtudes formativas , trabajo escrito por parte de cada alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La micropolítica hace referencia a distintos planteamientos existentes en este momento. Todos ellos hacen mención a un determinado tipo de dinámicas y situaciones organizativas en las que entran en juego diversos elementos. Son cuatro: los contenidos de la micropolítica, los sujetos actores implicados, las estrategias empleadas y finalmente, la fuente de legitimación del poder micropolítico. El contenido viene dado por los intereses que le están defendiendo en la organización. Lo cierto es que, comúnmente, se admite que las dinámicas micropolíticas ocurren porque los miembros de la organización actúan guiados por sus intereses, los cuales no siempre coinciden con los de la organización como tal, ni son similares para todos los sujetos que la habitan. Son de diverso tipo: personales, profesionales, políticos; en los centros escolares los sujetos son diversos grupos de individuos que se unen para luchar sobre un tema, hecho . Mas que de individuos aislados habría que hablar de grupos de intereses. Estos individuos utilizarán estrategias para lograr sus fines. Estas, pueden ser formales. La perspectiva micropolítica pone de manifiesto que la vida del centro escolar es compleja y que los procesos de mejora también lo son. Así, podemos encontrarnos con un discurso oficial que pone su énfasis en la autonomía escolar, el diseño curricular desde el centro, la cooperación y trabajo en equipo, etcétera; podemos hacer este discurso desde fuera del centro, pero no podemos olvidar que la cultura del centro no será homogénea, habrá diversas voces, intereses y percepciones, muchas veces en conflicto y en competición que no se pueden arrasar sin más. Algunos autores están empezando a llamar la atención sobre esta faceta de la vida escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que la prensa escrita constituye una visión social de la realidad, se expone cómo se contempla en los diseños curriculares de educación primaria del MEC y en el nuevo diseño curricular de educación de adultos de la Junta de Andalucía. Se enumeran sus ventajas para el sector de formación para la realización personal que tiene carácter general y obligatorio en todos los ciclos. La utilización didáctica de la prensa requiere la formación adecuada del profesorado, especialmente, en educación de adultos, lo que ha llevado a elaborar una propuesta de plan de estudios para esta especialidad en las escuelas universitarias de magisterio, que ha comenzado a aplicarse de forma experimental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la implantación definitiva de los medios de comunicación en las orientaciones del Diseño Curricular Base, se propone su inclusión además en el Proyecto Curricular de cada centro, dentro de cada área y en cada nivel educativo, es decir, de forma global e interdisciplinar, de manera que los materiales elaborados por cada centro sean objeto de intercambio y se utilicen como modelos ejemplificadores que puedan extrapolarse a otros centros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera la prensa como el medio de comunicación más económico y flexible para introducir el estudio de la comunicación audiovisual en la escuela. Se analiza cómo se comtempla en el diseño curricular base de las enseñanzas primaria y media, y se establecen los puntos básicos para la confección de programaciones y su utilización como instrumento auxiliar en el aula. Se ofrecen dos propuestas para trabajar la prensa en el aula: a través de proyectos de innovación (desde el taller de prensa al periódico escolar), y los proyectos de investigación (monografías), indicándose objetivos, metodología y descripción de contenidos y evaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una análisis crítico y comparado respecto a la titulación de enseñanza obligatoria en dos grupos diferenciados: personas adultas y alumnos de ESO. Se especifica la problemática del currículum de ESO para personas adultas reglado en la LOGSE: homogeneidad frente a especificidad, y las diferentes perspectivas a la hora de determinar los criterios de selección de contenidos. Se aportan datos sobre los resultados académicos de la aplicacion de este diseño curricular para obtener el título de graduado en ESO por adultos y las diferencias existentes respecto a la misma titulación para alumnos de ESO.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación diglósica de Galicia y su caracterización lingüística. Para ello, se realiza una investigación con alumnos de Educación General Básica, a los que se interroga mediante un cuestionario relativo a sus actitudes lingüísticas de cara al gallego, comportamientos diglósicos y otros aspectos y opiniones relativas a la sociología de la lengua, con el fin de obtener unos resultados que ayuden en la elaboración y diseño curricular del centro, así como de las futuras leyes de educación.