597 resultados para Calculadoras gráficas
Resumo:
Investigar métodos de trabajo en la maduración de capacidades lectoras. Conseguir unas pruebas de diagnóstico para determinar el estado y la progresión individual de cada alumno-a en velocidad lectora y comprensión lectora. El trabajo se ha dividido en trimestres desarrollándose de la siguiente manera: el primer trimestre consiste en la búsqueda de documentación y variables. Concreción de pruebas de diagnóstico. Pase inicial de las pruebas, corrección y valoración. En el segundo trimestre se elabora material, textos y fichas que sirven para corregir y madurar aspectos detectados como insuficientes en la prueba inicial. En el tercer trimestre se efectúa el pase de las pruebas de diagnóstico final, se corrigen y se evalúan. Variables independientes: velocidad lectora; lectura oral (tipo, errores, ritmo, entonación); comprensión (retención, relación, valoración); Hábito lector. Variable dependiente : proceso lector. Textos editados por el Departamento de Psicología y Orientación Escolar de la Consejería de Educación: los trabajos de Urbano y Simona. Pinocho. La golondrina. Fichas de control. Sistema de gráficas. Al final de curso ha mejorado la lectura comprensiva y la velocidad lectora. Ha aumentado el hábito lector de los alumnos. Los resultados en la lectura oral han sido bajos. Se ha profundizado en un tema básico en el aprendizaje y se han descubierto unas pautas que orienten y racionalicen la labor dentro del aula. Vemos interesante diversificar los métodos de trabajo para cubrir fallos con un índice de variedad mayor.
Resumo:
Demostrar que la Pedagogía participativa es un modelo eficaz para adquirir pautas acorde con el contexto sociopolítico en el que se desenvolverá la escuela en un futuro próximo. Hipótesis: las notas académicas de los alumnos en los que hay pedagogía participativa son mejores que las de los grupos control. El sentido democrático y la intensidad de reacción, es mejor en alumnos con pedagogía participativa. 142 alumnos de octavo de EGB de dos cursos distribuidos de la siguiente manera: curso 1984-85: 37 experimentales y 37 control. Curso 1985-86: 35 experimentales y 33 control. Variables dependientes: notas de los alumnos antes, durante y después del tratamiento. Hábitos democráticos. Batería formada por sentido democrático y antidemocrático. Variables independientes: la Pedagogía participtiva, 2 grupos experimentales, y la Pedagogía habitual, control. Los tiempos de medición: antes, durante y después del tratamiento. Los hábitos democráticos son: intervención oral, diálogo, reivindicaciones, críticas, participación activa, colaboración entre los alumnos, número de actos electorales, iniciativas, faltas de comportamiento. Notas académicas de los alumnos en la asignatura de Sociales. Registro de las observaciones de los hábitos democráticos. Adaptación del test de reacción valorativa de Víctor García Hoz, para medir el sentido y la intensidad de las actitudes democráticas-antidemocráticas. Análisis comparativo entre grupos experimentales y de control. Tabulaciones de los datos recogidos. Gráficas para seguir las evoluciones de los datos recogidos. Medición de la aparición de hábitos democráticos y antidemocráticos. Desviación típica de la aparición de los hábitos. Prueba de Chi cuadrado para comprobar la independencia entre variables cualitativas. La puntuación media de los grupos experimentales es ligeramente superior a los grupos control. La Pedagogía participativa ha servido para limar notas extrema y así evitar diferencias y desventajas fuertes entre los alumnos. En los grupos experimentales se observa un incremento en la frecuencia de los hábitos democráticos y una disminución en las faltas de comportamiento. Los alumnos del grupo experimental son los espontáneos, con sugerencias más constructivas, con participación más efectiva y una tensión grupal diluida y liberada. En el grupo control hay sometimiento a la autoridad del profesor y las tareas son más reglamentadas, la actividad del grupo es más reproductiva que creadoras y hay gran desvinculación entre los alumnos. Es necesario un cambio de estrategia del profesorado.
Resumo:
Creación y puesta en marcha de una 'Institución Educativa flexible' que, recogiendo la demanda del entorno, tanto el flujo de sujetos como las salidas profesionales a ofrecer, sea viable desde un área municipal de Educación y Cultura. La inadaptación social. Sistematización de un modelo educativo para inadaptados sociales encuadrado en la formación ocupacional a través del seguimiento del comportamiento de los alumnos, utilizando los siguientes pasos: campaña divulgativa. Formularios de inscripción de los alumnos y entrevista a alumnos y padres para obtener mediante la observación sistemática, respuesta a dos interrogantes básicos: cumplimiento de la normativa interna de los alumnos y evolución de la acción educativa de cada alumno. Campaña divulgativa: prensa, radio, carteles y dípticos. Inscripción. Selección de alumnos: teniendo en cuenta la edad del alumno, tiempo de desescolarización, informe psicopedagógico, entrevista personal con el alumno y entrevista personal con los padres. Se construyen como herramientas de análisis tres tipos de fichas ad hoc que recogen la toma de datos llevadas a cabo mediante una observación sistematizada centrando la atención en dos de ellas. Ficha normativa en la que se detallan las irregularidades manifestadas por el alumno en el cumplimiento de la normativa interna que viene reflejada por los siguientes puntos: asistencia continuada; cuidado y mantenimiento del material; prohibición de consumir cualquier tipo de drogas antes y durante la estancia en el taller y rendimiento y trabajo acorde a las aptitudes personales. Ficha de análisis en la que se recogen los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación de cada alumno en las diversas áreas, fijando la atención en el área técnico-práctica y reflejando los resultados en gráficas. Distribución de frecuencias absolutas y relativas y representaciones gráficas de los resultados. La asistencia al centro no ha bajado la cota del 86 por ciento en la media mensual. No se ha producido hasta la fecha ningún tipo de robo. La no consumición de drogas ha sido respetada prácticamente por todo el colectivo excepto dos casos. Un 80 por ciento de las prácticas programadas han sido realizadas por la práctica totalidad del alumnado. La progresión del alumnado en la especialidad de fontanería ha superado las previsiones expuestas. La progresión del alumnado en la especialidad de electricidad se ha llevado a efecto de una manera más individualizada. En el colegio en el que se realiza la acción docente en ambas especialidades, más de un 60 por ciento podrían abandonar los talleres ocupacionales con la capacitación necesaria para la búsqueda de un primer empleo al final del primer año. Sería necesario una mayor flexibilidad por parte de la Formación Profesional reglada, de modo que converja con la demanda de empleo real.
Resumo:
Conocer los valores que consideren más importantes en su vida los adolescentes estudiantes de Enseñanzas Medias. Hipótesis: los valores no son diferentes según el tipo de enseñanza, BUP-FP, que estén cursando. Los valores varían según el sexo de los estudiantes, los valores difieren significativamente a medida que la edad aumenta. 370 alumnos. BUP: 185, 88 varones y 97 mujeres. FP: 185, 110 varones y 75 mujeres. La muestra se elige de modo aleatorio. Pretende comprobar si los valores difieren según el tipo de enseñanza, sexo y edad de los estudiantes a través de un estudio descriptivo, correlaccional y factorial de corte transversal. Variables dependientes: valores preferidos; jerarquía de valores establecidos al realizar las preferencias; intensidad de los valores elegidos. Variables independientes: edad, sexo, tipo de enseñanza media (BUP o FP). Variables intervinientes: lugar de residencia (Baracaldo), nivel socio-económico (clase media-baja), tiempo que duró pasar la prueba. Cuestionario confeccionado por los profesores López-Yarto y Morales Vallejo a partir de los ítems elegidos por Rokeach en su 'Value Survey' en la que hay una serie de valores terminales y de valores instrumentales. Listas de ordenamiento de los valores para construir una jerarquía de valores o lo que es lo mismo, una orden de aprecio o estimación suma de rangos: es la suma de todas las puntuaciones o números de orden recibidos por el ítem. Transformación de la suma de rangos: para obtener un valor que sitúa a acada ítem en una escala de 0 a 100, con el fin de permitir una facilidad de interpretación mayor. Gráficas: para visualizar la verdadera distancia entre unos valores y otros en el orden de preferencia de los sujetos. Análisis factorial, para comprobar si hay valores asociados. Los valores preferidos por los adolescentes de BUP y FP no difieren significativamente. Los preferidos son: paz, amor, libertad, igualdad, sentirse feliz, comprensivo, honrado, afectivo, optimista, responsable. El sexo incide significativamente en la elección de valores, sobre todo en el orden de preferencia más que en el tipo de valor concreto. Los adolescentes, al crecer en edad, difieren significativamente del resto en la elección de la jerarquía de valores. Los de 18 años eligen amor, libertad, paz y los demás paz, amor, libertad. Se abren pautas de reflexión sobre determinados planteamientos de educación y motivación en la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.
Resumo:
Son 16 hipótesis. Hay dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TO, TZ, TX en función de la edad y medio lingüístico. 1. Nivel léxico: la productividad lingüística media aumenta en función de la edad, medio lingüístico y tareas verbales presentadas; y la variedad léxica de los textos verbales tiene relación con estas variables; 2. Nivel morfosintáctico: existen diferencias entre las frecuencias de los distintos tipos de casos. Estructura y enlace de frases: en los niños se da mayor presencia de frases simples que de subordinadas. 53 niños de cinco, seis y siete años de edad de los diferentes medios lingüísticos que están siendo escolarizados en Euskera. Se hace el análisis lingüístico de seis mil frases aproximadamente. Investigación del lenguaje y sobre bilingüismo que utiliza la observación mediante entrevista individual y el cuestionario semi-estructurado; obteniendo la información, para comprobar tres hipótesis fundamentales, a través de los programas de diferencia de medias y análisis de varianza. Variable dependiente: la lengua oral (fonología, léxico y morfosintaxis). Variable independiente: la edad. Variable controlada: el medio lingüístico. Prueba de la tarea de 'Narración de un cuento' y 'Narración de un sueño'. Narración-descripción de figuras gráficas de un libro sin texto verbal (pruebas realizadas mediante entrevista individual). Cuestionario semiestructurado de preguntas formuladas sobre la declinación que debe responder el sujeto examinado. Las variables analizadas han sido creadas a partir de las variables medidas por procedimientos de transformación de variables incluidas entre los comandos de no-procedimiento de SPSS. Análisis de varianza de dos factores, edad y medio lingüístico, ejecutado por el subprograma ANOVA de SPSS. Se ha utilizado el método por defecto que supone la aproximación clásica. Además se ha obtenido en cada caso la tabla de medias en cada casilla. Se confirma la hipótesis de que las dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TS, TZ, TX están en función de la edad: hay más errores entre los niños de cinco y cinco años y medio, que entre los demás; también el medio lingüístico se manifiesta como una variable fundamental en la pronunciación en cuanto a la segunda hipótesis no se confirma más que parcialmente: no se dan diferencias significativas en función de la edad ni del medio lingüístico, excepto en un tipo de tarea de 'imagen gráfica' en cuanto a la variedad léxica de los textos verbales tampoco es influida ni por la edad ni por el medio lingüístico en relación con la tercera hipótesis se confirma que se dan diferencias en relación a la frecuencia de uso de los casos: los casos nominativo y ergativo obtienen las mayores medias de frecuencia de uso. Sería interesante realizar el seguimiento de los niños para ver su nivel de desarrollo del lenguaje; estudios comparativos con los adultos, entre niños que aprenden una y dos lenguas, y con los que tienen bilingüismo familiar.
Resumo:
Conocer las condiciones económico-sociales y familiares que originan la institucionalización. Indagar las secuelas de la carencia afectiva en niños institucionalizados. Estudiar y analizar la personalidad de estos niños para comprobar si existen características generales y, en concreto, cuales serían los rasgos específicos. Establecer en qué medida los datos obtenidos están relacionados con factores depresivos. 24 niños, entre seis y doce años, de la 'Residencia Infantil Nuestra Señora de la Paz' de Vitoria. Investigación que utiliza la observación sistematizada para conocer por medio de la estadística descriptiva los rasgos de personalidad de los niños institucionalizados, para lo cual se indaga en las siguientes variables independientes: condiciones socio-económicas; afectividad; personalidad y rendimiento escolar. Como variables dependientes, además del tiempo de institucionalización, estaría el factor depresivo. Hay también un análisis comparativo intergrupal de dos grupos de edad. Técnicas proyectivas-gráficas: el dibujo de la figura humana y el test del dibujo animal. Datos aportados por el Centro sobre la situación familiar, nivel intelectual y rendimiento escolar, a través de entrevistas con el pedagogo del centro. Frecuencias y porcentajes, referidos a los resultados de los tests. Estudio comparativo intergrupal, niños de seis a ocho años y niños de nueve a once años: frecuencias y porcentajes. Los factores que han motivado al ingreso son múltiples: familias desestructuradas, problemas económicos graves, etc., pero como denominador común está la incapacidad de mantener una situación familiar adecuada y estable. La sintomatología más frecuente de estos niños es: fracaso escolar, dificultades en la función abstracta del lenguaje y determinadas características de personalidad tales como infantilismo, inmadurez emocional y/o intelectual, trastornos en el esquema corporal, preocupación por el área de la fantasía y de lo ideacional, dificultades en las relaciones interpersonales. Los factores relacionados con la depresión han sido: la inseguridad, sentimientos de inadecuación, de pequeñez, sensación de carencia, vacío, inhibición intelectual, social y de la creatividad, etc.. La carencia afectiva y la institucionalización son factores desencadenantes de sentimientos depresivos en los niños y sus secuelas son evidentes tanto en el campo escolar, como en el relacional. Estos trastornos son consecuencia de no hallarse cubiertas las necesidades de seguridad, pertenencia y amor necesarias. Hipótesis a investigar: a una más temprana institucionalización mayor gravedad de las consecuencias; en estos sujetos se da mayor incidencia de trastornos somáticos y síntomas psicosomáticos.
Resumo:
Estudiar las diferencias en el rendimiento escolar de los niños procedentes de ambientes familiares diversos. Hipótesis: los niños que proceden de familias que viven en condiciones que se pueden considerar de óptimas, reaccionan de modo positivo ante el ambiente escolar y como consecuencia su rendimiento es muy superior al de los que proceden de familias en cuyo seno carecen de estas condiciones. 440 alumnos de EGB, de los que la mitad poseen la calificación de notable-sobresaliente y la otra mitad de insuficiente-muy deficiente. El muestreo ha sido estimado, aunque dentro de las categorías la selección ha sido al azar. Variable dependiente: las calificaciones escolares que se dividen en dos categorías: brillantes y deficientes. Variables independientes: los datos familiares, en los que se estudian estos factores: relacional-emocional, económico, cultural. Variables intervinientes: número de hijos, origen de los padres. Expeiente de los alumnos registrados en cada colegio para recoger los datos escolares. Cuestionario ad hoc preparado para recoger los datos referentes al ambiente familiar. Frecuencias y porcentajes. Correlaciones simples entre cada uno de los indicadores de la variable independiente con las dos categorías de la dependiente. Medias. Prueba de Chi cuadrado para obtener el nivel de confianza con el que después se trabajará. Representaciones gráficas con el fin de lograr una mejor visualización de las variables correlacionadas. El 51 por ciento de los alumnos brillantes lo hace en condiciones óptimas, y de ellos el 73 por ciento estudia solo. Hay mayor preocupación de la familia por el ambiente escolar en los brillantes 84 por ciento que en los deficientes 64 por ciento. Cuando las notas son malas las actitudes se clasifican en: ánimo, preocupación, enfado, castigo, desinterés. Los niños brillantes depositan mayor confianza en sus progenitores lo cual conlleva a una compenetración familiar mayor. El 35 por ciento de los brillantes ven siempre la televisión, frente al 65 de los deficientes. Los factores económicos no expresan diferencias significativas. Hay una relación estrecha entre la profesión del padre y el éxito escolar del hijo. El factor relacional-emocional que existe en el seno familiar es el que más influye en el rendimiento escolar del niño. Es necesario encontrar la acción terapéutica capaz de eliminar la situación desagradable en la que viven muchos de los niños que asisten a los centros escolares.
Resumo:
Partiendo de la idea de que los procedimientos de aprendizaje se pueden aprender y mejorar, se desarrolla un proyecto con el que se pretende aplicar técnicas de trabajo intelectual que consisten, principalmente, en estrategias de manejo y organización de la información y reflexión sobre las estrategias utilizadas para generalizar su aplicación en cualquier otra experiencia de aprendizaje. Se trata de un proyecto pluridisciplinar para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y en él se proponen ocho unidades didácticas - Estudio de textos, Realización de trabajos, Estudio de representaciones gráficas, Resolución de problemas, Desarrollo de temas, Análisis y comentario de textos, Utilización del vídeo y Actividades de caracter interdisciplinar mediante salidas educativas y participación en proyectos de centro -, secuenciadas según las habilidades, estrategias y actividades a desarrollar. Se intenta realizar una evaluación del alumnado, del proceso de enseñanza-aprendizaje, y también de los propios criterios de evaluación. Para ello se utilizan todas y cada una de las actividades propuestas y, en algunos casos, se incluyen Plantillas de Evaluación, así como orientaciones sobre su utilización. Se propone también la participación del alumnado en el proceso evaluador, de manera que, además de criterial, procesual y contextualizado, resulte también democrático, pactado, formativo y autocrítico.
Resumo:
Guía para el profesorado de Dibujo Técnico en la que se desarrollan 26 unidades didácticas que cubren el Diseño Curricular Base de dicha materia y con las que se pretende capacitar al alumnado para el conocimiento del lenguaje gráfico empleado en las distintas especialidades industriales, tanto en sus aspectos de lectura e interpretación como en el de expresión de ideastecnológicas o científicas. Las unidades didácticas se distribuyen en tres grandes núcleos de contenidos: I. Técnicas Gráficas y Geométricas, donde se trata de adquirir las destrezas necesarias para ofrecer un resultado gráfico satisfactorio en los trabajos; II. Geometría Descriptiva y Normalización, donde se trata de dar los conocimientos básicos para realizar e interpretar correctamente representaciones bidimensionales; y III. Sistemas de Representación en Perspectiva, donde se trata de conseguir realizar e interpretar representaciones tridimensionales. Se propone una metodología integradora mediante núcleos de trabajo, a pertir de los cuales se aplique, justifique y elabore la teoría gráfica, minimizando el uso de la exposición temática para evitar el riesgo de formalizar los contenidos de forma inconexa. Además de los criterios de evaluación específicos para cada una de las unidades didácticas desarrolladas, se incluyen orientaciones generales sobre criterios e instrumentos de evaluación.
Resumo:
Se exponen los resultados de las investigaciones del grupo 'Investigación en pensamiento numérico y algebraico' así como análisis de trabajos anteriores al grupo. Se presentan en varios apartados correspondientes a los enfoques desde la psicología cognitiva, el lenguaje, las nuevas tecnologías (ordenadores y calculadoras), histórico-epistemológicas y de la enseñanza. Del enfoque de la psicología cognitiva desprende que los alumnos por norma general tratan de hallar soluciones concretas sin comprender bien el método o algoritmo que están utilizando para hallarlas. Desde el punto de vista del lenguaje se observa que las investigaciones divergen mucho en métodos debido a que siguen distintas corrientes psicolingüísticas. El enfoque de las nuevas tecnologías desprende una gran capacidad de los alumnos para adaptarse a los entornos informáticos así como la utilidad de estos para remarcar a los alumnos los conceptos algebraicos básicos (variable, función,...). El análisis histórico-epistemológico muestra que los alumnos siguen en su aprendizaje un desarrollo paralelo al del propio conocimiento numérico y algebraico a lo largo de la historia. En dicho desarrollo primero se entiende el funcionamiento de los números, más tarde las operaciones entre ellos y por último la manipulación simbólica con letras propia del álgebra. Desde el punto de vista de la enseñanza se encuentra que cada sistema educativo tiene sus peculiaridades. Esto se traduce en que algunos se centran en mostrar el álgebra como una herramienta para resolver los problemas (de manera que el alumno tiene que entenderla y decidir cuando le conviene usarla) mientras que otros la consideran el objetivo educativo en sí, centrándose en enseñar a los alumnos como resolver expresiones algebraicas.
Resumo:
Se realiza un resumen de la investigación en didáctica del análisis matemático. Paralelamente, se explica la evolución de la concepción en la comunidad matemática de los conceptos considerados clave en la enseñanza de las matemáticas avanzadas. Se expresa una evolución a lo largo de los años hacia un modelo de enseñanza basado en la compresión intuitiva del concepto de límite. Se muestra también una progresiva delegación en las calculadoras de la parte algebraica de la resolución de problemas. Se observa una mejora en los resultados de los estudiantes que aprenden cálculo apoyándose en el uso de calculadoras. Por último, se realiza una enumeración de las investigaciones en didáctica del análisis en curso en España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Objetivos: 1. Contribuir a que los planteamientos curriculares de los profesionales de la zona se basen en los procesos de desarrollo infantil, a la construcción de aprendizajes significativos, la participación y la interacción, 2. Favorecer la reflexión profesional acerca del significado general del área y de la relación que existe entre ella y el desarrollo de los alumnos, 3. Explorar nuevos materiales, propuestas prácticas, que permitan a los maestros/as sistematizar su trabajo y desarrollar ideas cada vez mas abstractas acerca de las metodologías a utilizar, 5. Desarrollar nuestras propias estrategias lógicointuitivas, 6. Experimentar la técnica de observación de clases. El trabajo se ha fundamentado en tres tipos de acciones complementarias: tiempo de trabajo conjunto, dossieres de devolución quincenal y aplicación en el aula que se han desarrollado de forma paralela. Metodología: el razonamiento crítico, la reflexión matemática y la búsqueda de soluciones conjunta a determinadas propuestas que podrían presentarse con los materiales. Diseño de las unidades didácticas específicas para que las aulas en las que se desarrollaría colaboración conjunta tutor-apoyo, para que posteriormente cada tutor hiciera las adaptaciones oportunas. Los recursos materiales utilizados son material bibliográfico y otros curriculares: creator, calculadoras, cubos multilink. Valoración: respecto a contenidos de trabajo: se reconoce su interés y potencia matemática. Sería importante incorporar este tipo de materiales y de propuestas constructivistas en el aula. Desarrollo de las sesiones: dinámicas y positivas, dossieres quincenales: positivo. El profesor se hace con un dossier de actividades experimentadas; documentos que sirvieran de reflexión al profesorado y bibliografía comentada para su biblioteca de maestro, incidencia en la práctica docente: el modelo de apoyo a la escuela rural ha permitido el trasvase de lo trabajado en el grupo de trabajo a las aulas. Apoyo a los tutores en : ofrecerles seguridad ante un material nuevo para ellos/as, apoyándoles en la organización y puesta en práctica de los materiales investigados y en la adecuación a su propia realidad escolar, constatar in situ la eficacia compensadora de lo desarrollado por el grupo de trabajo: el hecho de poder analizar los efectos de las propuestas didácticas de forma conjunta tutor-apoyo, permite alcanzar cotas de mayor calidad de evaluación de las mismas. Los tutores manifiestan su satisfacción, el principal inconveniente es la desconexión que existe en algunos casos entre lo que en ese periodo se trabaja en el aula y las propuestas que se desarrollen en la sesión de apoyo. Materiales generados: dossieres de devolución quincenal, 2 muestras de memoria de 2 sesiones de apoyo, en un aula, niños/as de 3, 4 y 5 trabajando con calculadora y en una escuela unitaria niños/as de preescolar a 7,trabajando con el creator.
Resumo:
Fórmula de lectura eficaz que combina la velocidad y la comprensión lectora, en la que se pretende desarrollar la capacidad y facilidad lectora (aumentar la velocidad lectora y ampliar el campo visual), desarrollar la comprensión lectora, aumentar la capacidad de lectura eficaz y despertar y acrecentar el gusto por la lectura en los alumnos del ciclo medio de EGB. Su metodología supone un planteamiento diferente al habitual, basándose fundamentalmente en libros de lectura infantil o en otros materiales similares, a base de juegos. El proceso metodológico propuesto sería seleccionar en primer lugar un libro infantil acorde a los alumnos, elaborar una serie de juegos de lectura para cada capítulo, realización de los juegos por parte de los alumnos, sesiones de desarrollo de la capacidad perceptiva visual (tachitoscopio, vídeo y ordenador), realización de una evaluación inicial y una final para valorar la capacidad de lectura eficaz de los alumnos y su progreso a lo largo del curso. Según los datos reflejados por el ordenador en las gráficas, en los distintos cursos, en todos los niveles ha habido progreso entre la evaluación inicial y la final. En conclusión, las actividades y los juegos de lectura han ayudado a la mejora de la comprensión lectora y han aumentado la afición a la lectura.