823 resultados para Aprendizaje de la Lengua
Resumo:
El presente proyecto está basado en el libro LANGUAGE LEARNING STRATEGIES, de Rebecca L. Oxford. Se trata de una investigación teórica de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa. Con la participación de 10 profesores de diferentes Centros de bachillerato, enseñanzas integradas y formación profesional ubicados en Tenerife, este proyecto supone la continuación de un trabajo comenzado el curso anterior. Objetivos: -Enseñar a los alumnos la utilización de estrategias como vía facilitadora del aprendizaje del inglés. -Elaborar materiales, a través de los cuales el alumno puede aplicar estas estrategias de aprendizaje. -Adquirir, en la medida de lo posible, la autonomía en el aprendizaje. -Atender a la diversidad. -Fomentar el trabajo en equipo. Se elaboró un conjunto de actividades referidas a las cuatro destrezas: reading, speaking, listening y writing. En este proyecto se analizan cada una de las actividades atendiendo a: clase de tarea; grado de autonomía; tiempo; destreza; objetivos; contenidos que trabajan y las estrategias que podrían utilizar los alumnos para la resolución de las tareas. Así pues es un trabajo de investigación teórica con aplicación directa en el aula. En cuanto a la evaluación se hace constar que las estrategias de aprendizaje no siempre son observables. Así pues, se ha seguido el aprendizaje de los alumnos a través del desarrollo de las tareas realizadas en clase..
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la elaboración y utilización de juegos, que sirvan de apoyo al profesorado y que el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza resulte ameno para el alumno. Participan 10 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y uno de formación profesional situados en Santa Cruz de La Palma, la capital de la isla. A través de juegos consensuados como crucigramas, bingo, juegos de cartas y demás se trabajan conceptos geológicos, biológicos y físico-químicos. Todos los trabajos están elaborados de forma artesanal; se utilizó material de papelería fundamentalmente. Aspectos positivos del trabajo: cabe destacar la unanimidad de criterios y el reparto equitativo del trabajo; el interés de los miembros del grupo para seguir trabajando en este proyecto en cursos posteriores. Entre los aspectos negativos están la imposibilidad de coordinar el trabajo realizado con su aplicación en aula y la falta de elasticidad en la normativa vigente establecida que se traduce en una falta de tiempo para el total desarrollo de este proyecto..
Resumo:
Mejorar la competencia lingüística de los alumnos de 1. de BUP (70 en total) del Instituto Isabel de España, a través de la experimentación de un curso de Lengua eminentemente práctico. El objeto del trabajo es comprobar el rendimiento de dos grupos experimentales y compararlos con otros dos grupos del mismo nivel, no sometidos a la experiencia. Las actividades desarrolladas han sido: comprensión y producción de textos; lectura dirigida de una novela y varios cuentos; además, los alumnos han asistido a un aula de Informática permitiéndoles practicar funciones básicas del procesador de textos; una última actividad, la realización de ejercicios de ortografía y léxico, centrados en los medios de comunicación prensa y radio. La observación del trabajo cotidiano, el registro en fichas individuales de datos lingüísticos y la utilización de una prueba inicial y final, han dado unos resultados a tener en cuenta. En general, la experiencia ha sido satisfactoria. Se ha constatado cierta mejoría en el nivel de Lengua de los alumnos, reflejado en los resultados académicos. Por otra parte, el grado de participación y satisfacción de los alumnos ha sido notable.
Resumo:
La presente investigaci??n pretende conocer, en primer lugar, la situaci??n inicial de la formaci??n de los futuros profesores de EGB en Ciencias, en cuanto a su formaci??n cient??fica y su formaci??n profesional, para luego determinar la incidencia de las metodolog??as aplicadas en tres m??dulos en su formaci??n inicial, as?? como sobre su pr??ctica docente.. 82 alumnos de tercer curso de la E.U. del profesorado de EGB de Las Palmas, especialidad Ciencias. El 21,96 por ciento son varones.. El trabajo se divide en tres partes: 1.Se trata de un dise??o 'ex post facto' y se refiere a la exploraci??n inicial. Se hace en funci??n del aprendizaje en F??sica y Qu??mica que tienen los sujetos antes de empezar la experiencia y la aplicaci??n de estos conocimientos a la vida diaria, as?? como de la formaci??n did??ctica que poseen. 2. Se trata de un dise??o 'grupo con pretest y postest'. Correponde a las variables experimentales los m??dulos de aprendizaje que integran la metodolog??a utilizada. Los m??dulos fueron: m??dulo del estudio del sonido /I/; m??dulo del estudio de la electricidad /II/; m??dulo del estudio de las reacciones qu??micas /III/. Se eleboraron pruebas que comprobaron los conocimientos iniciales de los alumnos de EGB en el tema de las reacciones qu??micas, as?? como del material elemental de laboratorio y su utilizaci??n. Se proyectaron unas experiencias sobre el t??pico en cuesti??n. Finalmente se prepararon unas pruebas para valorar la actuaci??n de los discentes.. La situaci??n inicial de los alumnos que acceden a la E.U. del profesorado de EGB para su formaci??n como profesores en Ciencias es deficitaria con respecto a la formaci??n cient??fica y a su formaci??n profesional. La incidencia de la metodolog??a desarrollada en el m??dulo III es positiva y se obtiene una mejor capacitaci??n profesional. La metodolog??a desarrollada en el m??dulo II tiene una incidencia positiva en el aprendizaje cient??fico y en la formaci??n inicial de los futuros profesores de Ciencias. La incidencia d ela metodolog??a desarrollada en el M??dulo III es positiva para la formaci??n cient??fica y profesional de los alumnos participantes. El trabajo realizado por los futuros profesores en el laboratorio y en el aula de EGB ha sido v??lido de cara a propiciar un acercamiento experimental a sus conocimientos cient??ficos.. La aplicaci??n de los tres m??dulos para la formaci??n cient??fica profesional de los futuros maestros de EGB ha sido positiva. La incidencia de la metodolog??a llevada a cabo puede considerarse como positiva sobre el desarrollo de la pr??ctica docente de los alumnos sometidos a ella. Se detecta la necesidad de preparar los m??dulos contando con la colaboraci??n de los diversos docentes. Por otra parte se observa que los alumnos, acostumbrados a una ense??anza pasiva, requieren una adaptaci??n previa a este tipo de trabajo y aceptar que los programas deben modificarse..
Resumo:
Investigar y determinar la estructura interna de los factores madurativos necesarios para el aprendizaje de la lecto-escritura, al comienzo de la escolaridad, así como determinar la validez predictiva de esos factores, en relación al éxito o fracaso en las habilidades lecto-escritoras. 60 alumnos, 27 eran varones y 33 mujeres, pertenecientes a centros públicos y privados de Gran Canaria. La primera observación se realizó cuando estos alumnos comenzaban a cursar el primero de EGB, y la segunda cuando estaban en segundo de EGB. De los 13 profesores, 12 eran mujeres y uno varón. Se empleó un diseño longitudinal y predictivo. Las variables independientes fueron los factores madurativos: A) primer factor: lingüístico. B) segundo factor: estructuración visomotriz. C) tercer factor: formación de conceptos .D) cuarto factor: memoria verbal, variables dependientes, las medidas de lecto-escritura. 1) La contribución de los factores lingüísticos y de organización conceptual en la adquisición de las habilidades tanto lectoras como de escritura ya tienen un peso importante en el inicio de la escolaridad; 2) Al explicar las dificultades de aprendizaje en lecto-escritura los hallazgos encontrados corroboran las teorías verbales, frente a las perceptivas; 3) Las habilidades de transcribir del código oral al escrito se halla condicionada por el desarrollo de la capacidad lingüística; 4) Un mayor dominio en la comprensión escrita queda explicado por la organización conceptual. Tanto la lectura como la escritura son aprendizajes que demandan habilidades cognitivas y lingüísticas. Las pruebas de madurez deben incorporar variables relacionadas con aspectos lingüísticos y de organización conceptual.
Materiales didácticos para el uso de la Lengua Castellana a partir de textos y situaciones actuales.
Resumo:
Las actividades propuestas en el presente Proyecto de Innovación se van a desarrollar, preferentemente, en las aulas del IES José María Pereda, de Santander, lugar donde llevan a cabo su función docente los autores de esta obra. Los objetivos formulados son, los siguientes: Interpretar y producir con propiedad, creatividad y autonomía mensajes lingüísticos y distintos códigos lingüísticos según las situaciones. Propiciar un modelo interdisciplinar del Área de Lengua y Literatura asumible por las otras áreas, como Educación Plástica y Visual, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza e Idiomas Extranjeros. Fomentar la lecto-escritura. Comprender y cumplimentar correctamente los impresos necesarios de la vida real, con una presentación eficaz y atrayente. La experiencia se ha desarrollado a través de las siguientes actividades: actividades para narrar, actividades para describir, actividades para argumentar actividades para exponer, actividades para mandar, prohibir, aconsejar, pedir y actividades para expresar sentimientos y opinar. La evaluación será de cuatro tipos: inicial, del proceso, final e informada. Los recursos utilizados han sido, fundamentalmente: material bibliográfico y asistencia a cursos de formación. La obra no está publicada.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras
Resumo:
En esta obra se pueden distinguir tres partes: en la primera - se analiza e interpreta el currículo oficial del nivel y su relación con la prueba de Selectividad. En la segunda y más importante - se presentan doce comentarios de texto realizados por los autores, siguiendo las pautas recogidas en el capítulo anterior. En la tercera - presentan otros doce textos con cuestiones idóneas para analizar con los alumnos.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán