487 resultados para ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA
Resumo:
Proyecto en el que han participado tres profesores del IES Arzobispo Lozano (Jumilla), cuyo objetivo ha sido la creación de un entorno multimedia para ofrecer una galería de imágenes del área de tecnología, con el fin de mejorar la docencia de esta asignatura, así como fomentar la colaboración entre los docentes de la misma y mejorar la motivación del alumnado. No consta su publicación.
Resumo:
En anexos figuran todas las fichas de trabajo, en francés, ilustradas con gráficos a color.
Resumo:
Se han diseñado seis proyectos, dos para cuarto de ESO y cuatro para primero y segundo de Bachillerato.
Resumo:
El proyecto se desarrolla en el IES Valle de Leiva de Alhama de Murcia y contó con la dirección de un profesor coordinador del Departamento de Tecnología. Han participado seis alumnos de la modalidad de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Estos alumnos han formado parte de dos grupos de trabajo que han abordado la ejecución de cada uno de los dos apartados del proyecto inicial denominados Proyecto Controltec y Proyecto Aulatec. El primero tiene como objetivo la automatización de todas las instalaciones y sistemas del aula-taller de tecnología y el segundo la elaboración de un programa informático para la gestión integral de este mismo aula. En la primera fase se ha diseñado un sistema de seguridad con información automatizada sobre temperatura, iluminación y control de las mismas y, en la segunda, el programa informático con los siguientes contenidos: control de acceso, gestión de usuarios, gestión del inventario y del material. Para el desarrollo de este programa se han organizado grupos de cinco alumnos de ESO que han funcionado como pequeñas empresas con cargos de responsabilidad, pedidos de material al almacén, facturación, etc. Los materiales han sido un ordenador conectado a una tarjeta controladora del puerto paralelo. No está publicada. Se evalúa de 0 a 5 el cumplimiento de los objetivos señalados en el proyecto por parte del asesor responsable, con justificación de las puntuaciones.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
A) Contrastar los tres paradigmas dominantes internacionalmente en Ciencias de la Educación. B) Formular las caracterizaciones que diferencian a cada paradigma. C) Hallar las relaciones entre la teoría y la praxis en Ciencias de la Educación. D) Presentar diversos modelos de investigación educativa. Se formula en primer lugar el concepto de paradigma en el ámbito de la educación. Se determinan posteriormente los paradigmas dominantes internacionalmente en la investigación de la educación. Se caracterizan los rasgos más explicitos de cada paradigma. Se buscan las relaciones que existen entre la teoría y la praxis en la intervención educativa, y por último, se comparan los resultados de las investigaciones según cada paradigma. Fuentes bibliográficas. Análisis descriptivo y comparativo. Cada paradigma esta caracterizado por unas dimensiones peculiares que le diferencia de los demás. Estas diferenciaciones permiten entender que bajo cada enfoque se mantiene una diferente concepción de educación, de teoría, de praxis, de como llevar a cabo el proceso de investigación. La investigación determina la construcción de la teoría en cada caso. Algunos enfoques son cuantitativos y otros cualitativos. La investigación educativa es cada vez menos positiva. Hay una tendencia a investigaciones de caracter cualitativo. Hay una progresiva tendencia a relajar tendencias. La investigación-acción, domina la investigación educativa: ella es por sí sola educadora.
Resumo:
Se trata, por una parte de caracterizar cada uno de los dos paradigmas aquí analizados para, posteriormente comparar tales caracterizaciones y poner de manifiesto las semejanzas y diferencias existentes en cada uno de ellos. Tal objetivo tiene como última finalidad ver las diferencias de aplicación que tales caracterizaciones tienen en la práctica. No se ha trabajado con sujetos puesto que la naturaleza de este trabajo no es empírica. Se caracterizó el primer modelo o paradigma: el científico o modelo tecnológico de la educación. Objetividad, control, experimentación son las variables que caracteriza este modelo. Posteriormente se caracterizó el segundo modelo o paradigma hermenéutico, también llamado interpretativo-simbólico. Significatividad, comunicación, consenso e interpretación son las variables que más determinan el segundo paradigma. Luego se compararon unas y otras para vehicular las contradicciones de tales variables cuando se tenía como objetivo su capacidad de aplicación en la práctica. Bibliografía nacional e internacional. Profesores y maestros implicados en la práctica. Alumnos del curso de doctorado. Análisis de textos. Relato de los propios sujetos implicados en su práctica. Comparación de las variables utilizadas. Se evidenció diferencias muy significativas entre un modelo y otro. Se patentizó que si bien en la literatura pedagógica nacional domina el modelo tecnológico de la educación, en la internacional es el interpretativo el que va ganando terreno. La comparación pone de manifiesto los grandes errores del modelo científico o tecnológico de la educación y su naturaleza excesivamente irreal. La primera conclusión clave es que de los dos modelos, es el interpretativo el que más aterrizaje en la práctica tiene, puesto que es de la praxis de donde han ido configurándose en parte. La segunda es que el modelo científico de la educación se ve incapacitado para dar explicación de la práctica en el aula.
Resumo:
El problema de investigación se orienta a desarrollar una mirada comprensiva al interior del aula multigrado rural cuando se incorporan las tecnologías de información y de las comunicaciones. Se plantean como pregunta de investigación: ¿Qué procesos se activan en el Aula Multigrado Rural en relación a la práctica docente, a la relación profesor/alumno/comunidad y al proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación cuando se incorpora Tecnologías de Información y Comunicaciones?. La hipótesis principal de investigación es: Los docentes que trabajan con tecnología en el aula rural multigrado modifican sus representaciones en relación a tres grandes dimensiones como son su docencia y su práctica docente, las relaciones e interacciones entre actores participantes en el aula, y entre los actores de la escuela y su comunidad rural, y finalmente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. La muestra se encontraba formada por docentes de las Escuelas Básicas Rurales que pertenecen a Microcentros adscritos al Proyecto Enlaces Rural de la Provincia de Linares, séptima Región, Chile. El proceso de investigación está compuesto de tres fases: 1. Inicial: anticipatoria o de familiarización de objeto y campo; 2. Proceso: Exploratoria; 3. Final o de cierre: Post-intervención o de contrastación. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista, observación del funcionamiento pedagógico del aula, cuestionarios, encuestas, registro y análisis de los diferentes contextos. Tras las conclusiones finales obtenidas en el proceso de investigación se considera que las representaciones que construyen los profesores en situación de innovación pedagógica son de gran utilidad con el uso de tecnologías en el aula multigrado, además, se ha caracterizado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en el aula multigrado rural a partir de las representaciones y prácticas de trabajo del docente. Posteriormente, se ha explorado y descrito una mejora en las relaciones entre las representaciones del profesor, las prácticas de trabajo y el rendimiento escolar con la presencia de tecnologías de información y comunicaciones en el aula rural. Finalmente, se ha identificado componentes de modificación de la cultura de trabajo profesional docente en el aula multigrado rural con la presencia de tecnología de información y comunicaciones. Por todo ello, se puede concluir que se han cumplido los propósitos de la investigación, puesto que se ha ayudado a conocer lo que ocurre en el interior del aula multigrado rural cuando se incorporan tecnologías de la información y comunicación, a partir de la experiencia de aprendizaje y de las representaciones del profesor.
Resumo:
Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico basado en competencias para integrar las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos al proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de comunicación social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Caracterizar el estado de aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria Boliviana, especificando lo referente a la carrera de comunicación social. Describir los nuevos entornos educativos y las funciones didácticas de las tecnologías de información y comunicación para la educación universitaria. Sistematizar información sobre modelos de formación profesional y teorías de enseñanza aprendizaje. Se trata de un estudio descriptivo explicativo porque partiendo de un contexto sociocultural y educativo diverso se caracteriza, analiza y explica los diferentes fenómenos que hacen al objeto de estudio, proceso en el que se considera a las TIC como recursos que dinamizan el proceso de formación universitario antes que servir como medios de alienación de los sujetos cognoscentes. En este sentido, el diseño metodológico de la investigación además de nutrirse de la deducción-inducción, análisis-síntesis, abstracción-concreción para la gestión, procesamiento, sistematización e interpretación de la información. También se utilizaron los siguientes métodos: histórico-lógico para estudiar la trayectoria del objeto de estudio a través de la historia, investigando las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos y acontecimientos más significativos. Bibliográfico para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos y libros que contienen la información para elaborar el marco teórico de la presente investigación. Estadístico para analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista estructurada a los docentes de la carrera de comunicación social. El éxito de la innovación tecnológica en la Universidad depende de la concurrencia y sintonía de aspectos modernos y tradicionales que contribuyan al desarrollo de una cultura tecnológica incorporada a las características socioculturales y a las necesidades formativas de los agentes educativos para que a partir de una adecuada apropiación de las tecnologías, no sólo conserven sus rasgos culturales, lingüísticos e ideológicos distintivos, sino que las consoliden y refuercen su identidad personal sin renunciar al uso de estos medios que proporcionan grandes facilidades para la comunicación y la gestión de información científica actualizada. La capacidad transformadora de la innovación tecnológica está en que propicia la adopción de métodos de enseñanza participativos para el aprovechamiento de las TIC, el desarrollo de recursos didácticos basados en tecnologías y la formación permanente del profesorado. El mercado laboral requiere profesionales con amplios conocimientos teórico-prácticos y con un nivel avanzado de apropiación tecnológica.
Resumo:
Determinar la influencia de la percepción del mensaje emocional publicitario en la formación de la identidad y educación social. Determinar la interacción entre el cuerpo y la mente en la salud mental. Plantear la necesidad de establecer una comunicación publicitaria educativa basada en la acción consciente como factor desarrollo biográfico. Se ha trabajado con una metodología de estudio de casos por cuanto se observan las características de un grupo de alumnos del Centro Internacional de Tecnología Avanzada (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y también por considerarse una tendencia contemporánea teniendo en cuenta el actual rechazo social hacia el paradigma estadístico-experimental y su amplia y diversa gama de técnicas empleadas en la recogida y análisis de datos, tanto cualitativos como cuantitativos. Se puede afirmar sea cual sea la cuestión a abordar que tras el estudio de casos subyace un método de observación eminentemente educativo. El ser humano actúa por imitación. El descubrimiento de las neuronas espejo demuestra que las células donde se ubica la emoción se activan no solo con el movimiento o la acción propias sino también con la observación de la acción ajena o incluso con el sonido asociado a dicha acción. La comunicación publicitaria construye experiencias de carácter pasivo. En dicha comunicación no se tiene en cuenta el pensamiento sino sólo el sentimiento lo que se traduce en un estado vegetativo de aprendizaje por la condición de plasticidad cerebral. El imaginario social se construye en base a la emoción. Las relaciones entre comunicación, maneras de pensar y sentir de las personas, de las sociedades y la educación son estrechas. La educación se basa en la comunicación entendida ésta tanto a nivel personal como social a través de los medios que utiliza la sociedad para la expresión o inhibición de sus emociones. Emoción, cuerpo y mente no están separados sino relacionados entre sí. La alfabetización audiovisual contribuye al desarrollo del currículum emocional. Es necesario dotar de competencia emocional a la interacción que se da entre la comunicación publicitaria y el espectador. El neuromarketing ofrece un tipo de comunicación publicitaria de carácter educativo. El descubrimiento de las neuronas espejo ofrece como aportación social del trabajo objeto de estudio el hecho de que mediante la comunicación publicitaria el ser humano adopta la identidad del personaje imitando su acción.
Resumo:
Responder a las necesidades del niño y permitirle encontrar, en una nueva familia, un ambiente afectivo satisfactorio, que al mismo tiempo sea formativo. Lo más importante es una respuesta a las necesidades de los niños. Ha de hacerse en una familia con un ambiente afectivo satisfactorio, de ahí una buena selección de las personas, que pueden acceder a la adopción. Para que el niño adoptado lleve una vida lo más normalizada posible. La adopción ha de basarse siempre en dos principios, normalización e individualización. Estos dos principios son básicos para realizar el acto de la adopción de una manera conveniente, ya que lo más importante es que los niños se integren totalmente en una comunidad determinada y se desarrollen de manera integral, para que, de esta forma, no se note que ese niño es algo diferente, o ha pasado por una experiencia algo traumática. La adopción tiene como finalidad responder a las necesidades del niño que ha sido abandonado, dándole un clima adecuado y proporcionándole una vida lo más normalizada posible. Este tema tiene implicaciones de tipo legislativo, de tipo psicológico, de tipo pedagógico, sociológico y habría que analizar todas esas vertientes. La elección de adoptantes es un tema que tiene mucha controversia y en el que hay que tomar en cuenta diversas variables, como la motivacional, situación personal y matrimonial, estabilidad emocional. El término 'adopción tardía' es confuso dándole cada autor la interpretación que desea. Lo más importante para el entendimiento del problema es el hecho de que no se puede generalizar, y hay que tener en cuenta que la historia personal de cada sujeto influye de tal manera sobre todo lo que ocurre en su vida, que no se pueden dar soluciones generales. Los niños que sufren deprivación afectiva pueden tener problemas en su desarrollo intelectual, afectivo y emocional, físico, psicomotor, social y de lenguaje. Las soluciones y orientaciones pedagógicas han de estar dirigidas a aquellos sectores en los que se puede solucionar los problemas, es decir, a las instituciones, la familia y la escuela.
Resumo:
Estudiar la enseñanza de objetivos de conducta fundamentales en el diseño y desarrollo de la instrucción. Tenemos que poner en pie un sistema informativo que proporcione una visión sintética aunque sea aproximada de la evolución técnica de sus implicaciones económicas y sociales y de las posibilidades que proporciona, todos los factores psicológicos, difíciles de cuantificar, pero que a menudo son fundamentales, sean tomados en cuenta, que ninguna solución, aunque implique transformaciones estructurales, sea eliminada a priori, que el problema conflictivo de valoración de las ventajas y de los costes para los diferentes agentes no se oculte. El proceso de decisión tiene que ser flexible.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adopción, familia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adopción, familia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación