78 resultados para programa audiovisual


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece un nuevo modo de entender la enseñanza y posibilita la introducción de los medios, apostando por el futuro. Narra la experiencia e implicación del centro y el alumnado en la tarea de utilizar la radio como medio didáctico. Se presenta un génesis y fichas de trabajo como soporte para elaborar un programa de radio, así como fichas de audición para trabajar en clase con los alumnos, después de haber emitido el programa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el planteamiento de este proyecto audiovisual de carácter multimedia que se desarrolla en Québec y que implanta en la escuela un nuevo proceso de trabajo en el que sin abandonar los programas y métodos personales de trabajo de los maestros, se les permite coordinarlos sin inconveniente con el programa audiovisual. También, se describen sus objetivos, los medios utilizados por los alumnos, los conjuntos pedagógicos elaborados a partir de los grupos temáticos, así como las positivas conclusiones después de dos años de explotación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Nacional a la Innovación Educativa, 2000, Primer premio. Subtítulo tomado de la Memoria descriptiva. Anexo Memoria en C-Innov. 113

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que un conjunto de educandos se sientan con la capacidad de crear y elaborar sus propios razonamientos, en relación a los diferentes temas que se tratarán en los programas aumentando su capacidad crítica respecto a las cosas. Conseguir que el niño aprenda parte de la historia de su país, sobre su país, que interactúe con el medio (radio), que conozca de sus derechos y obligaciones, que comprenda y ponga en práctica los valores transversales, que participe en las actividades elaboradas en conjunto por el programa y profesionales de la educación, y que trabaje, junto a la familia y escuela, los contenidos del programa. Se ha realizado un proyecto de programa educativo, en conjunto con cuatro colegios de la región metropolitana y el Ministerio de Educación, para niños chilenos que comprenda entre 10 y 13 años de edad. La primera parte del trabajo es teórica, y trata de introducir al lector en el tema de los medios de comunicación y más concretamente la radio. La segunda parte desarrolla el proyecto antes mencionado sobre la radio educativa que ponga énfasis en la historia del país y en la geografía de éste. Al mismo tiempo que se habla de los valores trascendentales que se deben incorporar en los educandos para poder tener un país con mayor calidad de futuro. Se utilizaran espacios en las radios comunitarias de las comunas aludidas, además se cuenta con suplementos escritos que son entregados por el Ministerio de Educación a los colegios seleccionados. Se hace porque es necesario conocer el pasado para hacer frente al presente. Porque los educandos tienen un rechazo respecto a la historia de Chile. El proyecto, se centra en cuatro comunas de Santiago, región Metropolitana, capital de Chile, dos de las cuales cuentan con el programa y el material de apoyo y dos que sirven de referencia para la comparación y posterior evaluación. El programa se comienza a partir del año 2008 y se realiza durante el desarrollo de la época escolar. Los destinatarios son niños que cursan la segunda etapa de la educación básica en Chile, con un rango de edad entre los 10 y 13 años. Se elige este rango de edad, ya que los niños se encuentran en condiciones claras de diferenciar la realidad de la ficción, comienzan a interesarse por trabajar en grupo e interactúan de mejor forma con otros medios que no sean la escuela y familia. Chile es un país importante en la región, en muchos aspectos podría decirse que está evolucionando y que avanza rápidamente hacia el desarrollo. Las nuevas tecnologías están siendo incorporadas y los procesos sociales, económicos y de enseñanza sin duda que han prosperado. Sin embargo, es un país que aún vive bajo la sombra de los países del primer mundo, sobre todo de Estados Unidos. Es así, como la copia de los sistemas políticos, económicos, sociales, y educativos se han implementado y cimentados con la fuerza en el país. La necesidad de avanzar, consiste también, en la necesidad de crear y de apostar por cosas, proyectos e ideas propias que ayuden a estimular el progreso. Se espera entregar un programa que ayude a los niños a aprender, entreteniéndose y participando individual y colectivamente, además de situar nuevamente la radio como un medio alternativo para la educación infantil. Se considera indispensable rescatar la potencialidad de los medios de comunicación en la labor educativa, esta vez, la radio será la herramienta que ayude a colaborar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el balance provisional de una experiencia de Educación Sexual en el ambiente escolar. Indicar los criterios e ideas para la creación de una dinámica de trabajo. Ofrecer, mediante el método audiovisual, ayuda, información y búsqueda conjuntas a los padres, alumnos y profesores de un centro. Varias experiencias con profesores, padres y alumnos de EGB. En el primer tomo se analizan los elementos fundamentales de un programa de Educación Sexual y se desarrolla el método audiovisual de Educación Sexual con sus bloques de unidades. Se incluye también un apéndice de experiencias y material de trabajo, donde se ofrecen 4 experiencias de Educación Sexual y se muestran elementos de material realizado y obtenido de grupos de trabajo. El segundo tomo se estructura en 4 partes: A/ Seminario de Educación Sexual para profesores donde se trata de mostrar una línea de trabajo metodológica y coherente con el concepto de Educación Sexual preconizado. B/Programa de Educación Sexual para padres que tiene por objeto abordar uno de los procesos más importantes y significativos del desarrollo de la experiencia global. C/Programa de Educación Sexual para adultos donde se ve el seguimiento de la experiencia a través de varios cursos de EGB. D/Análisis y recuento de los recursos utilizados. El autor se siente satisfecho de los logros del programa de Educación Sexual y cree que tiene su sitio junto a los esfuerzos por innovar la educación y los sistemas de enseñanza de este país. La Educación Sexual no se improvisa, se trabaja. Tiene sus planteamientos filosóficos, no es una moda. Tiene sus contenidos, sus métodos y sus propios recursos. Esta educación tiene su sitio y su lenguaje, su discurso propio. Puede que sea un reto y un desafío. Es, antes que otra cosa, una metodología y una búsqueda.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Un D??a de Cine, subtitulado alfabetizaci??n audiovisual y crecimiento personal, es un programa pedag??gico del Departamento de Educaci??n, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Arag??n que desde 1999 est?? decidido a seguir introduciendo el cine como arte en los colegios e institutos para que se atrevan a superar el ???es que yo no entiendo de cine??? y sean capaces, porque est??n capacitados, de argumentar opiniones y gustos hasta donde sea posible expresar y razonar las emociones vividas. Trata de mostrar que hay otro cine, otras pel??culas, adem??s de las que el alumnado y sus profesores conocen. No se pretende asociar las pel??culas a determinadas asignaturas, sino que sean importantes por s?? mismas. Sin olvidar otras culturas, lo que sirve para demostrar que es posible la VOSE, se han centrado en el cine espa??ol. Consiste en proyecciones en horario lectivo para estudiantes del ??ltimo ciclo de primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos, que se complementan con una gu??a did??ctica con la que se trabaja antes y despu??s de ver la pel??cula durante la sesi??n matinal y, tambi??n, en las aulas propias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia tiene una publicación anterior de este mismo diccionario en soporte de papel (2001)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar cómo desde la Orientación Educativa, a través de la Acción Tutorial en las aulas, se puede abordar con éxito la educación en medios de comunicación desde una perspectiva crítica, analítica y reflexiva, gracias al diseño, aplicación y evaluación de un Programa para enseñar y aprender a ser consumidores inteligentes de los medios de comunicación denominado 'Aprendamos a consumir mensajes', dirigido a la población adolescente. El método elegido para esta investigación es el una investigación evaluativa, al tener como finalidad principal la evaluación del Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes'. Se parte desde una perspectiva orientada a mejorar la práctica educativa y a la toma de decisiones favorecedoras de un cambio positivo en el currículum escolar, tras un complejo proceso investigativo de recogida y análisis de información, antes, durante y después de su aplicación. En esta investigación por su propia naturaleza posee un marcado componente descriptivo e interpretativo de la aplicación del Programa, interesado por el estudio de los significados e intenciones de las acciones de los propios agentes implicados (alumnos, profesores, observadores, investigador principal), donde la observación constituye el elemento fundamental de la misma, decantándose por el paradigma cualitativo de la investigación. Así, la metodología que utiliza sigue sobre todo un enfoque holístico-inductivo-idiografico, estudiando la realidad desde la globalidad sin fragmentarla y contextualizándola, ya que utiliza muchos instrumentos que les son propios (entrevista, observación, diarios, análisis de contextos, etc.), pero sin descartar otras técnicas estructuradas validas y fiables, y un análisis de datos con predominio de procedimientos matemáticos y estadísticos vinculados al paradigma cuantitativo, como son los cuestionarios, que dan respuestas a algunas cuestiones concretas. La muestra no es muy amplia 5 grupos experimentales y 5 de control, en diez centros representativos, cinco públicos y cinco privados concertados, el número total de individuos se elevó a 275, de los que 145 formaban parte del grupo experimental y 130 del grupo control. Para el análisis de los datos obtenidos por las observaciones, al igual que para los diarios y las entrevistas se utiliza un programa informático para el análisis cualitativos de datos, el HyperResearch. Como conclusión general, el Programa de Orientación 'Aprendamos a consumir mensajes', es considerado como muy positivamente e interesante para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, una iniciativa muy valiosa para la alfabetización audiovisual de los jóvenes, promoviendo el desarrollo de actitudes críticas e inteligentes ante los medios y sus mensajes; realista en cuanto a las actividades propuestas, motivador para el alumno por partir de situaciones cotidianas que le son atractivas, con una muy buena estructuración interna en la que se tiene en cuenta la progresiva capacidad de asimilación del alumnado, con una elaboración muy cuidada y con una secuencia metodológica innovadora y coherente con los objetivos y principios didácticos planteados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el impacto y los efectos a nivel personal, social y didáctico que tiene en los alumnos de Educación Primaria la experimentación, dentro de la asignatura de 'Área de Projecto', de un Programa Didáctico para aprender a ver el cine. En esta línea, se trata de ver en qué medida los conocimientos, hábitos y actitudes pueden verificarse modificados a partir de un tratamiento planificado de reflexión y análisis de los contenidos y lenguaje cinematográfico en el aula. En suma, con este diseño investigativo se pretende analizar cuáles son las posibilidades para implementar programas didácticos para la enseñanza del lenguaje cinematográfico en el proceso educativo formal entre alumnado de Educación Primaria (cuarto y sexto curso). Indagar las percepciones iniciales, conocimientos, hábitos de consumo de cine y actitudes ante el medio cinematográfico de varios grupos de escolares de la Educación Primaria de la Região Autónoma da Madeira, en Portugal. La metodología elegida es el estudio de casos, optando por el 'estudio de casos multiples' ya que se pretende, estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar, es decir, se opta por un diseño de casos múltiples, ya que se considera que sus evidencias se tornan más creíbles en el momento de valorar el Programa Didáctico. Para el tamaño de la muestra, se ha optado por un número de sujetos razonado para poder verificar los objetivos, algunos autores consideran un tamaño de 30 individuos adecuado para la investigación causal-comparativa y experimental. En este proceso se ha trabajado con 147 alumnos-as y 13 profesores-as. En esta línea se opta por seleccionar en seis centros, institutos públicos, centros urbanos y rurales y aulas de cuarto y sexto curso de Primaria. En este trabajo, se opta por un conjunto amplio de procedimientos y técnicas, en función de los objetivos planteados, recurriendo a las siguientes estrategias: los cuestionarios, los diarios del profesor y de los alumnos, las observaciones no participantes, los mapas fotográficos, los biogramas de los profesores y la descripción de los contextos escolares. Los datos proceden de distintas fuentes: los cuestionarios iniciales y finales (análisis cuantitativo) y los diarios de los profesores y los alumnos, las observaciones y las entrevistas (análisis cualitativo). El material desarrollado pretende que se estimule el aprendizaje a través de la realización de actividades, es decir, intentando combinar la presentación del contenido informativo con la propuesta de una variedad de tareas y actividades para que los alumnos, al realizarlas, desarrollen un proceso de aprendizaje basado en su propia experiencia. Respecto a la valoración global del Programa Didáctico, realizada por los expertos al final de la parrilla, se destaca que es un material atractivo, de fácil consulta, y bastante útil como texto informativo; es necesario para formar a personas críticas capaces de aprender a partir de la visualización de películas; a través de él el alumno puede aprender conocimientos, procedimientos y valores apropiados a sus necesidades como ciudadano del mundo del audiovisual, y finalmente, al partir del medio cinematográfico se permite el desarrollo de competencias básicas que facilitan el aprendizaje crítico y significativo del alumnado. Concluido el análisis de la evaluación del Programa Didáctico por los expertos, se procede a comentar su experimentación en el contexto real. La información resultante de la aplicación en los centros de enseñanza es muy útil ya que proporciona datos valiosos para en el futuro proceder a la reelaboración y mejora del Programa Didáctico en relación a algunos elementos desde el punto de vista de los sujetos de la investigación. Es imprescindible dotar a todos los centros de enseñanza de aulas de informática, con equipos periódicamente actualizados, medios para la proyección y filmación de imágenes, lo que es competencia de la Administración educativa.