317 resultados para navegación de estima


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Se incluyen capturas de pantalla del ordenador sobre dicha herramienta. Documento actualizado a la versión 1.8.2 por Joan Martínez González en 2007. El presente manual está basado en un documento similar creado por Enrique Castro López-Tarruella: 'Moodle: Manual de Usuario. Una introducción a la herramienta base del Campus virtual de la ULPGC'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge un listado de nombres propios, siglas y acrónimos más frecuentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material destinado a dar a conocer la historia del puerto de la ciudad de Palma y las principales actividades económicas que en él se realizan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material destinado a dar a conocer la historia del puerto de la ciudad de Mahón (Menorca) y las principales actividades económicas que en él se realizan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno con cuatro apartados básicos: antes, durante, después y para profundizar más, referente a los barcos que navegan por el Mar Mediterraneo. En cada uno de ellos encontramos una parte de contenidos explicativa con ilustración, algunas referencias históricas y otra de actividades a cumplimentar por el alumno ya sea de forma individual o en grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el cat??logo de una muestra realizada entre enero y marzo de 2007 en Palma de Mallorca. Se lleva a cabo un recorrido por la historia contempor??nea de la educaci??n de la comunidad de las Islas Baleares y tiene por objetivo dar a conocer como era la escuela de otro tiempo, aportar elementos de reflexi??n sobre la importancia hist??rica de la educaci??n en las Islas Baleares y fomentar la estima por los materiales educativos que tienen un valor patrimonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el CP 'Las Torres'. Los objetivos fueron: a) para el niño: satisfacer la necesidad de actividad de los niños, cambiar la dinámica de la clase, desarrollar la destreza y habilidad manual, el sentido estético y creativo, el conocimiento a través de la manipulación y el juego, las facultades intelectuales, la socialización y el trabajo en equipo, implantar una metodología activa, experimental y credora, atraer a los padres a la escuela por medio de la participación activa en los talleres y, permitir a los niños descubrir actividades con las que llenar su ocio b) para el gupo: intercambiar experiencias, obtener materiales que ayuden en las actividades del aula, enriquecer los plantemientos pedagógicos, el conocimiento de la LOGSE y, disponer de un espacio donde compartir inquietudes. El desarrollo de la experiencia en el grupo incluyó reuniones periódicas para tratar aspectos organizativos, de coordinación y valoración del trabajo realizado. El desarrollo de la experiencia en el aula incluyó dos sesiones por taller (de pintura, modelado, mosaicos, cocina, títeres, costura, juegos populares y música). El agrupamiento estuvo compuesto por niños de distinto nivel y se contó con la colaboración de padres y compañeros del centro. La evaluación incluyó: autoevaluación, evaluación pedagógica, evaluación organizativa, seguimiento de la realización con los adultos participantes, e incidencia en los respectivos colegios. Durante el desarrollo de la experiencia se observó que los niños, mientras jugaban, eran capaces de resolver problemas, de crear, de manipular objetos, con plena autonomía. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la colaboración de las madres (entre el 90 y el 95 por ciento), la mayor identificación de los padres con el proceso educativo de los hijos, la mayor relación entre padres y educadores, el mayor equilibrio afectivo del niño, lo que influye positivamente en su rendimiento, una mayor seguridad en el niño nacida de su propia estima por el apoyo y ánimo que el adulto le da y el desarrollo social del niño, el cual queda garantizado sin traumas con la participación y colaboración familiar, todo lo cual enriqueció al profesorado y lo animó a trabajar en grupo. El principal inconveniente fueron los retrasos en las asignaciones económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar por qué se produce el rechazo de los alumnos hacia las Matemáticas y el bajo rendimiento en esta materia. 2) Estudiar conjuntamente toda la serie de variables que inciden en el rendimiento negativo de las Matemáticas. 1.024 profesores, entre los 23 y los 62 años; 2.680 alumnos, de los que 600 casos fueron considerados válidos. 313 eran niños y 255 niñas; las edades estaban entre los 9 y 15 años. 321 eran de zona rural y 274 de zona urbana; 3) La muestra de padres se mantuvo alrededor de 300, entre los 30 y 70 años para los padres y los 26 y 56 para las madres. Se llevó a cabo un análisis correlacional. Variables predictoras: a) variables sociales: sexo del alumno, nivel educativo de los padres, etc., b) variables aptitudinales: comprensión y fluidez verbal, rapidez de cálculo y razonamiento aritmético, c) variables actitudinales: actitudes del alumno hacia las asignaturas que forman el currículum escolar, hacia las Matemáticas en particular y las actitudes de padres y profesores hacia las mismas, d) variables perceptivas y atribucionales: que el propio alumno hace sobre sí mismo, que hace el profesor. También la percepción que profesor y alumno tienen uno sobre otro, e) variables de expectativas: notas habituales del niño en Matemáticas, nota que espera el niño, nota que estima el profesor, nota que espera el padre. 1) La aportación más importante le corresponde a la comprensión verbal, seguida de la rapidez de cálculo. La fluidez verbal no alcanzó significación; 2) El nivel educativo de los padres tiene una incidencia más destacada en razonamiento y comprensión verbal, que con rapidez de cálculo, fluidez verbal; 3) Los resultados obtenidos por el alumno en Matemáticas van de acuerdo con las percepciones del profesor; 4) La atribución de éxito o fracaso la refieren los niños a la razón de haber o no estudiado y el profesor al esfuerzo y luego al talento; 5) La relación entre actitud de los hijos y actitud de los padres, fue débil; menos significativa aún fue la actitud del profesor. 1) Existe una estrecha relación entre la habilidad específica y el rendimiento específico en una materia dada; 2) Las variables de expectativas son las que presentan valores más altos respecto al rendimiento del niño; 3) La sola variable expectativa de nota del profesor,explica un porcentaje superior de varianza en el rendimiento en Matemáticas que el total de las variables aptitudinales del niño. 4) Cuanto más se atribuye el éxito a causas externas, más probable es que las previsiones del profesor sean más exactas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto fue hacer una pagina Web con el fin de aunar las Nuevas Tecnologías con la educación para la paz y la tolerancia a través de las relaciones con niños de diferentes países del mundo, con el fin de: potenciar la comunicación entre todos los sectores de la educación, favorecer el debate y el contraste de opiniones, desarrollar el uso creativo del ordenador en la escuela y facilitar la investigación conjunta en la recogida y tratamiento de la información; en definitiva, ponerse en contacto con niños de todo el mundo. Tras la experiencia, tanto profesores como alumnos y alumnas, hemos aprendido las técnicas básicas de navegación en la Red, así como a seleccionar la información a aportar y, posteriomente, su análisis, al mismo tiempo que hemos constatado que el Proyecto constituye un recurso con una altísima capacidad comunicativa, ya que rompe las barreras del aula y permite el intercambio de culturas y de formas de ver el mundo que hemos de potenciar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es elaborar un material que acerque el proyecto curricular del aula a las familias. De esta manera y con un grupo de control se comprobarán los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños de la etapa. Con ello se pretende: 1.- Asegurar el aprendizaje en alumnos a los que se les presta apoyo educativo desde su casa, buscando un acercamiento mas directo al proyecto curricular de la etapa por parte de las familias. Estas, conocerán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se siguen en el aula. Se estima que de este modo, se aumentará el grado de consonancia entre los máximos ámbitos del aprendizaje que posee el niño. 2.- Diseñar unidades didácticas para los padres de los niños de educación infantil. 3.- Entregar dichas unidades antes de su aplicación en el aula. 4.- Evaluar los resultados de la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando un grupo de control. Los contenidos son los siguientes: un área de identidad y autonomía personal (conocimiento del cuerpo y configuración de la imagen de sí mismo, juego y movimiento, actividad en la vida cotidiana: aspectos cognitivos, afectivos y relacionales, la salud: habilidades básicas relacionadas con el cuidado de uno mismo), un área de medio físico y social (el entorno sociocultural: las relaciones sociales y la actividad humana, los objetos y la actividad sobre ellos, los seres vivos: acercamiento a la naturaleza), un área de comunicación y representación(sentido de los objetos y contenidos del área de comunicación y representación, expresión dramática y corporal, expresión plástica, uso y conocimiento del lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión rítmico-musical, expresión matemática: relaciones, medida y representación del espacio).Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido, la elaboración de unidades didácticas para llevar a casa y observar progresos. Se pretende valorar el refuerzo del aprendizaje que pueden llevar a cabo los padres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliación y profundización del vocabulario biológico. Repercusión de una aplicación sistemática de una escala lexicotemática para la mejora de la enseñanza de la Biología. Mejora de las pruebas de evaluación. Textos extraídos de libros y revistas, publicadas entre 1970 y 1983, de los cuales extrajo 1200 páginas distribuidas a partes iguales. Obtención de frecuencias de sustantivos en textos biológicos de libros y revistas. Adscripción a la Ciencia a la que pertenecen. Estudio de su distribución por niveles de organización. Estudio del indice de exclusividad y especificidad. Estudio del valor informativo. Comprobación de la inclusión de sustantivos biológicos en diccionarios. 112098 términos, distribuidos en 4167 sustantivos distintos, con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de sustantivos ordenados alfabéticamente, relación de sustantivos ordenados por frecuencias, relación de sustantivos que sólo aparecen en revistas, relación de sustantivos que sólo aparecen en libros, relación alfabética de sustantivos con índice de exclusividad igual o menor de -3, relación de sustantivos agrupados por índice de exclusividad, relación de sustantivos agrupados por índice de superficialidad, relación de sustantivos biológicos, relación de sustantivos biológicos agrupados por ciencias, relación de sustantivos agrupados por nivel de organización. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer: la extensión, composición, graduación, especificidad, y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología, posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Perfeccionar las pruebas de evaluación al permitir la utilización de los índices de las escalas. Establecer correlaciones y diferencias entre el vocabulario biológico de los textos docentes y el de la Biología viva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación del vocabulario de la Biología. Cuáles son las constantes y variables del léxico y terminología biológicos, es decir, la estructura y morfología del contenido conceptual de esta ciencia en su codificación didáctica. Textos extraídos de libros y revistas publicados entre 1970 y 1985. Se obtuvo la frecuencia con que aparecen los adjetivos calificativos y verbos en los textos y revistas biológicas. Una vez conseguido este banco de datos se procedió a subdividir la lista general en deciles. A continuación se calculó el índice de exclusividad y especificidad a partir del decil correspondiente a cada adjetivo y verbo. Además se asignó cada uno de los adjetivos a una rama de la Biología y a un nivel de organización. Muestreo y tratamiento informático. Procesamiento de la información con sistemas informáticos y muestreo de adjetivos calificativos y verbos, despreciando los términos de frecuencia menor o igual a 3. Se obtiene una muestra de 110.199 términos. Para facilitar el tratamiento estadístico y poder cuantificar la importancia del uso de cada palabra, se procedió a subdividir la lista general en deciles. 110.199 términos pertenecientes a 2711 vocablos diferentes, distribuídos en dos terceras partes de adjetivos (1630) y una tercera parte de verbos (1081) con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de adjetivos ordenados alfabéticamente; relación de adjetivos ordenados por frecuencias; relación de verbos ordenados alfabéticamente; relación de verbos ordenados por frecuencias; relación de adjetivos con índice de exclusividad de menos tres (adjetivos con significado biológico); relación de verbos con índice de exclusividad de menos tres (verbos con significado biológico); relación de adjetivos con significado biológico agrupados por índice de especificidad; relación de verbos con significado biológico agrupados por índice de especificidad. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer la extensión, composición, graduación, especificidad y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Mejorar las pruebas de evaluación al permitir utilizar los índices de las escalas para conseguir mayor adecuación y objetividad. Posibilitar una enseñanza sistemática del vocabulario biológico. Establecimiento de los conceptos biológicos actuales en cuanto banco de datos para estudios futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía, destinada a los profesores y alumnos cántabros, sirve como complemento para sus conocimientos sobre Historia. Es una ayuda para que los alumnos descubran y valoren la aportación de Cantabria, iniciada con Juan de la Cosa, a la empresa colectiva de la conquista de tierras americanas. En las fichas que integran esta carpeta, a tenor de la Exposición Universal de Sevilla, se puede pasear por el Pabellón de Cantabria, en las cinco primeras, por la España y Cantabria de finales del siglo XV, conocer : la Santoña de hoy, a Juan de la Cosa, las técnicas de navegación y la vida de los marinos en el siglo XV, la Nao Santa María, los siete viajes de Juan de la Cosa a América y relaciones de fechas y descubrimientos de la época. Incluye catorce hojas de actividades, en las que los alumnos tienen que demostrar, de forma comprensiva, el conocimiento que han obtenido de la visita escolar y de la Guía Didáctica.