347 resultados para metáfora do teatro


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La improvisación es algo que forma parte de la vida cotidiana de las personas. Ante cualquier hecho imprevisible o no predeterminado, el ser humano improvisa o, en otras palabras, realiza una acción no prevista o no planificada con anterioridad. Se acostumbra a resolver la situación en unos parámetros que a menudo sorprenden por la espontaneidad y el frescor con que se producen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las posibilidades educativas en relación con el teatro en el medio escolar, especialmente con la pretensión que el alumnado pueda alcanzar un aprendizaje significativo y resulte una experiencia motivadora e interesante. En el caso de la autora no se trata de una experiencia extraescolar sino de una actividad realizada en el marco de la asignatura de lengua y literatura catalana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluido en el número dedicado a los escritores Joan Alcover, Miquel Costa i Llobera y Pere Capellà

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluido en el número dedicado a los escritores Joan Alcover, Miquel Costa i Llobera y Pere Capellà

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El documento adjunto explica la ejecución de cada apartado para la realización de la obra teatral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno pretende dar pautas al maestro de cómo enseñar teatro a niños, aprovechando el trabajo en equipo, la distribución y el divertimiento. La premisa más importante a tener en cuenta es el juego como sinónimo de teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material forma parte de la carpeta did??ctica Unitats did??ctiques per a l'estudi d'una selecci?? de peces dels nuclis romans de Pollentia i Bocchoris

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación e innovación sobre técnicas teatrales aplicables en el ciclo medio, pretende el enriquecimiento del vocabulario, desarrollar las capacidades de expresión corporal, reflexivas, imaginativas, creativas y la capacidad crítica del alumno ante el mundo que le rodea. Se trata de un trabajo eminentemente práctico en el que es necesaria la participación activa de los profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el Teatro como instrumento de aproximación y reinterpretación de los movimientos filosóficos y sus protagonistas. Objetivos: ejemplificar conceptos y abstracciones filosóficas, coronando el comentario de texto con una interpretación teatral; interiorizar la problemática de los textos, convirtiendo a los alumnos en guionistas, grupo, etc. Participaron 400 alumnos de BUP y COU del Centro de Bachillerato Padre Anchieta y 150 del centro Teobaldo Power. Se realizaron guiones, tests teatrales y encuestas. La gran mayoría de los grupos realizaron su guión a partir de la problemática propuesta. Hay que decir que la problemática que presentan los de BUP es más general frente a la de COU, más específica. Algunos recurrieron a estrategias de gran interés didáctico como la dramatización de debates. Los alumnos han adquirido conciencia de que el Teatro potencia la relación en grupo y la maduración personal, obligándoles a una relación de dinámica de grupos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conseguir un comportamiento normalizado, que permita al individuo mantener interacciones adecuadas con el medio, a través de la expresión corporal y el teatro, integrando a los alumnos con necesidades especiales en la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar o rechazar las hipótesis: a) las mejores metáforas son aquellas que relacionan los elementos de categorías muy lejanas, b) existen asimetrías significativas y sistemáticas en las relaciones de similitud entre los dos términos de una expresión metafórica. Primer estudio: 150 sujetos, estudiantes de primero y cuarto de Psicología. Agrupados en dos bloques, cada uno de los cuales contenía el 50 por ciento del total de la muestra. Segundo estudio: 150 sujetos de primero,segundo y tercero de Psicología. Tercer estudio: 320 sujetos, estudiantes de la Escuela Superior de Formación del Profesorado de EGB, pertenecientes a primero, segundo y tercero. Se realizaron tres estudios normativos: Primero: obtener una medida de las distancias semánticas existentes entre las categorías seleccionadas como base de nuestro estudio, distancia intercategorial; se planteó un diseño intergrupo con dos niveles A y B. Segundo : medir la puntuación de 20 elementos de cada una de las 8 categorías estudiadas, respecto a dos dimensiones: fuerza y prestigio; se planteó un diseño intragrupo. Tercero: se presentaron a los sujetos las 280 metáforas elaboradas; también se elaboraron las 'formas simétricas' de estas metáforas, obteniendo un total de 560 metáforas, de las cuales medimos el grado de bondad en función de su grado de significado; se planteó un diseño intergrupo con cuatro niveles. Primer estudio: 2 cuadernillos, A y B, conteniendo cada uno de ellos 28 pares de categorías; el cuadernillo B presentaba cada par en orden inverso. Segundo estudio: cuadernillos con 8 listas, una por cada categoría, de 20 elementos cada una. Tercer estudio: 4 cuadernillos, conteniendo cada uno una lista de 138 metáforas. 1) Las mejores metáforas son aquellas que: a) comparan elementos escogidos por su puntuación en prestigio, b) poseen tenor y un vehículo que ocupan primeros lugares en sus respectivas categorías, c) tienen por tenor un elemento que pertenezca a las categorías: lideres mundiales o personajes históricos. 2) Rechazamos la hipótesis de Tourangeau y Sternberg sobre la relacion entre la bondad metafórica y distancia intercategorial. 3) Se rechaza la hipótesis de Tversky y Ortony sobre la existencia de asimetría en las expresiones direccionales. 4) La hipótesis de Tversky sobre la simetría existente en las comparaciones de tipo no direccional, queda verificada. 1) Existe similitud en las relaciones de similitud expresadas de forma no direccional. 2) No existe asimetría en la totalidad de las metáforas analizadas. 3) No hay relación entre la bondad y la distancia semántica existente entre las categorias. 4) Una metáfora obtendrá puntuaciones más altas si está elaborada en función del prestigio de sus elementos, y no en función de su fuerza, o según posea un tenor humano o uno animal. 5) No existe una metacognición de la metáfora, estando los juicios intercategoriales basados únicamente en la similitud semántica. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material curricular se implementó en el CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón por un profesor de Lengua, otro de Inglés y otro especialista en pedagogía Terapéutica. Los objetivos que se plantearon fueron: 1. Dar a conocer personajes de la mitología de Cantabria. 2. Aproximar la figura de Cervantes a los niños, de manera lúdica y amena. 3. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de conocer mejor y expresar la propia personalidad por medio del teatro. 4. Fomentar la presencia del teatro en el currículum escolar. 5. Presentar una nueva forma de descubrir aspectos de la cultura de Cantabria. 6. Ofrecer a personas interesadas un material utilizable en los centros escolares. Para ello montaron una obra de teatro trabajándola y preparándola desde las distintas áreas preparando los decorados, el escenario, sonido, iluminación, disfraces, etc la obra de teatro dirigida a alumnos de primaria trata sobre la fantasía y los personajes mitológicos de Cantabria (Anjana, Ojáncano, Trenti, Musgoso, etc). El material utilizado fue: material fungible de papelería, material de carpintería, libros, material del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son potenciar la afición por el teatro, utilizar el cuerpo como elemento de comunicación, aplicar conocimientos y recursos aprendidos en otras áreas, fomentar la creatividad de los alumnos, mejorar la infraestructura del Centro. La metodología ha sido activa y participativa. Los niños han creado textos, elaborado decorados, participado en la escenografía, etc. Se han puesto en escena 16 obras de teatro y títeres por los alumnos desde 1õ de primaria a 6õ que han sido vistas por los alumnos y sus familias. Se parte de la dramatización como elemento integrador del área Artística y su interrelación con las diversas áreas curiculares, temas transversales, así como medio de atención a la diversidad. Se busca potenciar la afición de los niños por el mundo del teatro y de la actividad artística como alternativa a su tiempo de ocio. Disfrutar como actores y espectadores del proceso de elaboración y del resultado final de una producción dramática. Utilizar la voz y el cuerpo como elementos de comunicación y expresión de las vivencias propias y ajenas. Afianzar la autoestima, especialmente en los alumnos con necesidades educativas especiales y el bienestar personal de los alumnos mediante la participación y la interrelación personal de todos a través del desarrollo de esta actividad. Aplicar los conocimientos y recursos adquiridos en otras áreas para solucionar los problemas que surjan al organizar la puesta en escena. Fomentar la creatividad de los alumnos en relación al lenguaje, tanto oral como corporal, y las realizaciones plásticas (decorados, construcción de títeres y marionetas etc.).