258 resultados para lata dwudzieste XX wieku


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación, al tratar el tema de la Escuela de Magisterio y la formación de maestros en La Laguna, es abordar el panorama local referido a la formación del profesorado en el primer tercio del siglo XX. Intenta descubrir y analizar la evolución seguida por las escuelas normales de La Laguna: Escuela elemental de maestros (1899-1901), Sección de estudios elementales de Magisterio (1901-1914), Escuela Normal Elemental de Maestras (1902-1907), Escuela Superior de Maestras (1907-1914), Escuela Normal de Maestras (1914-1931), Escuela Normal de Maestros (1927-1931) y Escuela de Magisterio Primario (1930-1936). Asímismo, se valora su importancia dentro del marco sociocultural tinerfeño, como instituciones que se convirtieron en centros difusores de innovaciones educativas y contribuyeron a la elevación cultural en la isla.. Dentro del primer capítulo se exponen los rasgos que caracterizan la realidad canaria del primer tercio del siglo XX, descubriendo las especificidades insulares con respecto a las coordenadas de ámbito nacional. Se intenta con ello recomponer la realidad global en la que se asienta el sistema educativo partiendo del análisis de los factores demográficos, sociales, políticos, económicos y culturales. Cierra esta visión histórica el segundo capítulo dedicado a la evolución de la formación de maestros, así como la preparación del magisterio en La Laguna. En este sentido, cabe señalar que la Escuela Normal de La Laguna fue fundada en 1849 como escuela masculina, viéndose obligadas las mujeres a examinarse libres. El centro funcionó como Escuela Elemental desde 1849 a 1866 hasta 1898 fue Escuela Superior, para retomar, finalmente, la categoría de Elemental en 1898. Ya en el tercer capítulo se trata el perfil evolutivo de estos centros en un intento de búsqueda de su propia identidad tras la superación de algunas etapas de inestabilidad y postergación académica. A través del estudio histórico-legal se intenta abordar el desarrollo institucional de las escuelas normales y su concreción en las normas laguneras. También se realiza una aproximación a la legislación y a los diferentes planes de estudio. El cuarto capítulo,titulado Infraestructura, Material y Recursos, se hace hincapié en las limitaciones presupuestarias así como en los problemas de espacio y ubicación de estos establecimientos. En el quinto capítulo se estudia al Profesorado: su procedencia geográfica -fundamentalmente rural- extracción social, rendimiento académico, etc. En el séptimo capítulo se intenta una aproximación a la metodología aplicada en la formación de maestros, investigando la capacidad formativa de las Escuelas de Magisterio. Se aborda, la aportación del profesorado a la renovación y transmisión de métodos didácticos, los métodos de instrucción, el sistema de evaluación y el régimen disciplinario. Se analizan, asímismo, los horarios, exámenes, las memorias de prácticas, la bibliografía pedagógica y los programas. El capítulo octavo se dedica a proyección pedagógico cultural y a la proyección benéfica de las normales. Los epigrafes referidos a las fuentes documentales y a la bibliografía consultada, así como el apéndice correspondiente, culminan el presente trabajo. . Se puede afirmar, una vez concluido el rastreo documental y bibliográfico, y analizada toda la información disponible, que las Escuelas Normales de La Laguna registraron la misma línea evolutiva que marcó el desarrollo normalista del resto del Estado Español. Por tanto, durante el primer tercio del siglo XX los centros laguneros respondieron a los criterios de uniformidad emanados del poder central, tanto desde el punto de vista institucional como administrativo; no obstante, hay que resaltar el hecho de la insularidad como condicionante que entraña retraso en las comunicaciones y una evidente dificultad en las relaciones con la administración radicada en Madrid..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas, se llevó a cabo en el CP Santa María de Cayón por un numeroso grupo de profesores que establecieron una serie de objetivos como: 1. Obtener información concreta sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de documentos diversos. 2. Ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros acontecimientos referidos a la evolución de los pueblos del Valle de Cayón que han ocurrido en el último siglo. 3. Representar en el friso del tiempo los acontecimientos más importantes de la historia del valle. 4. Describir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana de las personas, viviendas, vestidos, medios de transporte, etc. 5. Valorar la importancia de la fotografía como documento histórico. Para llevarlo a cabo los alumnos elaboraron cuestionarios y realizaron entrevistas para recoger testimonios sobre acontecimientos del pasado y también recogieron y clasificaron fotografías, documentos personales y recortes de prensa relativos a la historia del Valle. Culminando su trabajo en una exposición en la Semana Cultural del centro donde además se realizaron otra serie de actividades: conferencia sobre la historia del Valle, coloquios sobre educación, juegos, formas de vida de los pueblos del Valle a principios del siglo XX, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de los 75 años de la inauguración del Colegio, se creyó necesario hacer un estudio de su historia, por lo que se decidió editar un libro con la pequeña historia de nuestro colegio unido desde sus comienzos a la ciudad de Torrelavega. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: 1) Busqueda de documentación en bibliotecas, hemerotecas e internet 2) Visita al Museo de la Escuela del Colegio Público Agapito Cagigas de Revilla de Camargo 3) Recopilación de material escolar antiguo 4) Análisis y selección de los diversos materiales y documentos obtenidos 5) Realización de una exposición en la que se muestre la evolución de la escuela a lo largo del siglo XX 6) Elaboración de un libro que recoja los contenidos de la exposición. Después de todo esto los objetivos que se pretendieron alcanzar fueron los siguientes: 1) Dotar a los alumnos de herramientas de trabajo intelectural que le permitan localizar y seleccionar documentación sobre un tema dado 2) Introducir a las familias y al alumnado en las técnicas de búsqueda de documentación 3) Facilitar al alumnado la búsqueda de documentación en una hemeroteca, biblioteca e internet 4) Seleccionar la documentación más relevante entre la obtenida para su exposición y publicación 5) Favorecer el conocimiento de la historia de Torrelavega a lo largo del siglo pasado 6) Conocer los cambios de la sociedad cántabra desde 1900 hasta 2000 7) Exponer a toda la comunidad educativa los resultados del trabajo realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del presente Proyecto son los siguientes: Conocer las instituciones (Palacio de Festivales, Festival Internacional de Santander, Fundación Marcelino Botín, etc.). Analizar las programaciones de música que se hacen en Cantabria. Manejar bibliografía especializada en Cantabria y su cultura musical. Consultar bibliotecas especializadas en Música. Escuchar música de compositores cántabros. Elaborar mapas o diagramas geográfico-musicales de Cantabria. Confeccionar monografías en torno a temas de la Música en Cantabria. Los materiales confeccionados son amplios y muy variados. El nivel educativo para el que están diseñados es la Educación Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las revoluciones políticas y sociales que han transformado la manera de vivir de muchas personas en el siglo XX, porque han sustituido de manera radical unas estructuras que ya no parecían apropiadas para la convivencia o han cambiado las formas de distribución de la riqueza. Se repasan también las distintas teorías de las revoluciones, explicitando explicaciones de por qué se producen y cuáles son sus consecuencias.