307 resultados para janela dividida
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es crear un instrumento suficientemente válido para prospeccionar los moldes cognitivo-afectivos (Hernández, 1988) y determinar la consistencia transituacional de las formas de reaccionar y responder ante diversos reactivos. 210 sujetos de edades entre los 11 y 19 años. Se ha utilizado un diseño experimental. Las variables independientes son los reactivos de la prueba 'Hernyros' que intentan generar e inducir las respuestas de los sujetos. Como variables dependientes tenemos: A) La suscitación de moldes cognitivos y campos preferenciales. B) La consistencia transituacional de los mismos. Lo más importante de la investigación fue el proceso de análisis y organización de la totalidad de las respuestas de los sujetos para evaluar la variable dependiente. La prueba 'Hernyros' dividida en cuatro relatos.. 1) Las personas tienden a responder de manera consistente en situaciones distintas, pero cada situación da una orientación de campo, de contenido distinto. Esta consistencia estará más remarcada cuando la respuesta es más desadaptada, aunque existen reactivos en los que las respuestas más adaptativas también son consistentes, lo que avala la idea de la resistencia de los moldes cognitivo-afectivos. 2) Las respuestas pueden estructurarse en dos componentes: el contenido y su dirección. El primero hace referencia al campo vivencial focalizado (campos preferenciales) y el segundo a la valoración positiva, neutra, negativa, etc., que se le da a la respuesta (moldes cognitivo-afectivos). 3) La dirección de la respuesta es el componente más discriminativo en la consistencia. 4) Hay categorías de contenidos y dirección que deben su consistencia a que se ajusta a una respuesta más normal y probable al planteamiento de la situación. 5) Existen consistencias en categorías de contenido que no son teóricamente tan lógicas desde el punto de vista de la situación planteada, por lo que pueden indicarnos focalizaciones cognitivas inadaptadas. 6) Los moldes, si existen, no son sólo cognitivos sino que tendrán también componentes afectivos o conativos. En definitiva, los moldes se han manifestado como reacciones de valoración cognitiva que son consistentes en situaciones distintas. En ocasiones esta consistencia se presenta en la dirección de la respuesta, y en otras en campos o contenidos especiales focalizados. Surge a partir de estos resultados la necesidad de reajustar el modelo teórico en función de las 'tendencias de respuestas consistentes' que se han observado. El instrumento 'Hernyros' ha servido para recoger y analizar 'contenidos' y 'direcciones básicas' de las respuestas de los sujetos. Estos contenidos y direcciones reflejan la existencia de moldes cognitivo-afectivos.
Resumo:
1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.
Resumo:
Demostrar si los métodos de enseñanza ejercen algún tipo de influencia, sobre el desarrollo de los procesos léxicos tanto en la lectura como en la escritura. Estudio 1 y 2: Sujetos: 252. Edad: 6-7 años. Pertenecen a 4 CP de zona urbana de Gran Canaria. Distribuidos: 97 de 1õ y 50 de 2õ de 1õciclo iniciados en lectoescritura con metodología global. 52 de 1õ y 56 de 2õ de 1õ ciclo iniciados en lectoescritura con metodología sintética. Dos estudios. El primero, realizado para analizar los errores en lectura en voz alta de palabras y pseudopalabras en alumnos de 1õ y 2õ de primaria siendo instruidos por distintos métodos de enseñanza de lectura. A través del análisis de errores se estudian las estrategias empleadas por los alumnos a la hora de reconocer palabras. Esto nos permite determinar de que modo los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las estrategias en el reconocimiento de palabras. Se usa un diseño factorial mixto con las variables curso y método de lectura como variables intersujeto y las siguientes variables intrasujeto: 1.longitud. 2.familiaridad subjetiva. 3.Frecuencia silábica posicional (FSP). 4.Lexicalidad. Como variables dependientes: tipo de errores y errores totales al leer. Segundo estudio: analiza los errores en escritura al dictado de palabras y pseudopalabras que cometían alumnos de 1õ y 2õ de Primaria iniciados por distintos métodos de enseñanza de la lectura. Se usa el mismo diseño factorial. Modelo de doble ruta de acceso al léxico de Coltheart. Prueba de lectura dividida en 8 subtests. Prueba de escritura dividida en 8 subtest. Grabadora y registro de lectura. Estudio 1:En el análisis de errores en la lectura de palabras, se cometen menos errores en las palabras familiares que en las no familiares. En cuanto al efecto significativo de la longitud se traduce que en las palabras cortas se cometen menos errores que en las largas. La frecuencia silábica posicional presentó un efecto significativo en las pseudopalabras cometiéndose más errores en las formadas por sílabas de baja FSP. En relación a la cantidad de errores en palabras y pseudopalabras, (lexicalidad) se han cometido más errores en las pseudopalabras que en las palabras. En la lectura de pseudopalabras, no aparecen errores de tipo visual como en las lexicalizaciones. Las sustituciones, omisiones y repeticiones son los errores que más se registran dependiendo de la FSP de las pseudopalabras. Aparece el efecto del curso en que ese encontraban los alumnos, de manera general los alumnos de 1õ cometen más errores. En cuanto a la influencia de los métodos con que fueron instruidos, en relación a la familiaridad, longitud de palabra y pseudopalabras y lexicalidad los alumnos instruidos por el método global cometen, en general más errores. Se manifiesta una interacción significativa entre método de lectura x FSP. Estudio 2: En el análisis de los errores en la escritura de palabras al dictado, el efecto de la familiaridad está presente, (aunque en algunos casos mediatizados por las variables curso y método), cometiéndose menos errores en las palabras familiares. Se encuentra un efecto significativo de la longitud, en el análisis de errores en la escritura de palabras y pseudopalabras, aunque mediatizada por la variable curso y método. Los alumnos cometen más errores de lexicalizaciones al escribir al dictado pseudopalabras cortas. La FSP presentó un efecto significativo en la escritura al dictado de las pseupalabras en todos los tipos de errores analizados. Se cometen más errores de lexicalizaciones al dictarles pseupalabras de alta FSP. Los alumnosinstruidos por el método global cometieron más sustituciones al escribir pseudopalabras de baja FSP. Estos alumnos incurrieron en mas errores de sustituciones y en el total de errores al escribir pseudopalabras largas. Teniendo en cuenta la lexicalidad, se han cometido más errores de sustituciones y total de errores en las peudopalabras, por alumnos instruidos por el método global. Aparece el efecto curso: Los alumnos de 1õ cometieron más errores en conversiones, sustituciones y en el total de errores en la tarea de escribir palabras y pseupalabras. La longitud y familiaridad afecta más a los de 1õ. En cuanto a la influencia de los métodos, la relación método x curso va en la dirección de incurrir en más errores los alumnos de 1õ instruidos por métodos globales. Los hallazgos encontrados en la presente investigación demuestran que, en las primeras etapas de aprendizaje, los métodos de enseñanza ejercen una influencia en el desarrollo de procesos léxicos tanto en la lectura como en escritura.
Resumo:
Se pretende estudiar el Movimiento de Renovación que se creó en las Islas Canarias, cuyo origen se sitúa en torno al año 1978, con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica 'Tamonante', conocido también como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga nómina de intentos por transformar la educación a partir del giro democrático que tuvo lugar en España. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnografía propiamente dicha y está dividida en cuatro capítulos y un breve apartado final de conclusiones. En el capítulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentación teórica y orientación metodológica del trabajo, así como las cuestiones e interrogantes más importantes que trata de solucionar la presente investigación. En el capítulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno físico, socio-cultural y político (las Islas Canarias), la reconstrucción de algunos eventos y características de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', así como el estudio del colectivo más amplio que existe desde esa misma época en el resto de España con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica y las políticas educativas desarrolladas a lo largo de la época. A continuación se realiza la identificación y selección de informantes y escenarios, descendiendo al contexto más próximo para dar cuenta de qué personas intervienen en el relato y por qué, qué escenario se escogieron y qué razónes avalan su elección. Se termina este capítulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que tenía de las personas intervinientes y del escenario. En el capítulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodológicos e incidentales de la investigación, donde se trata de reflajar el diseño de la misma, la descripción de los instrumentos, las técnicas empleadas y procesos de recogida de información y el proceso de análisis de datos empleados. El capítulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza temáticamente la visión y la práctica del grupo estudiado. El tomo II está dedicado exclusivamente a los apéndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovación Pedagógica ha acumulado a lo largo de los años, una dilatada experiencia,manteniendo una relación sensible hacia el entorno político y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educación; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos décadas de existencia, se llega a la conclusión de que han sido un clamor profundamente democrático, preocupado por la esfera de las cosas públicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneración social y escolar no es algo episódico en los MRP ni tiene solución de continuidad. Es un empeño, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teoría curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la práctica el núcleo experiencial de su reflexión. El currículum aparece como una síntesis dialéctica de la teoría y de la práctica; 5. La escuela pública es la que confiere cierto carácter de homogeneidad al colectivo y es también el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentación de una visión global de la educación; 6. El nombre de MRP es una alegoría de que la educación es un proceso ininterrumpido de transformación necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de búsqueda de respuestas a los nuevos problemas que de la práctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construcción que impregna tanto a las prácticas como al conocimiento, se aprende, que no se enseña, es decir, que tiene la práctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboración. Oficio de conversación, hecho de escuchar y hablar. Una profesión basada en la hegemonía de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y episódica).
Resumo:
1) Aplicar la metodología de la atención dividida a los nuevos planeamientos de los niveles de procesamiento. 2) Demostrar que el consumo atencional es mayor para las tareas semánticas, que para las tareas físicas. 3) Demostrar que la cantidad de atención requerida será mayor para los estímulos procesados con un grado de elaboración más extenso. 35 sujetos, estudiantes universitarios, de los cuales 20, 11 varones y 9 mujeres, actuaron como sujetos experimentales. De los 15 restantes, 10 fueron utilizados en el diseño piloto. El resto actuaron como jueces. Los sujetos se seleccionaron para el experimento final de acuerdo con la edad, el sexo, nivel cultural y pertenencia a la sección de Psicología. Diseño factorial 2x2x2 de factores cruzados. El primer factor lo constituirá la variable 'nivel de profundidad de procesamiento', con dos niveles: semántico y físico. El segundo factor lo constituirá la variable: 'grado de elaboración', con dos niveles: un atributo y dos atributos. El tercer factor lo constituirá la presencia o no de una tarea secundaria, que consistirá en la presentación de una carga de memoria, lista de 8 letras, para su retención y posterior recuerdo. Las dos primeras variables son intragrupo y la tercera variable es intergrupo. Como variable dependiente se utilizó el 'tiempo de reacción' de los sujetos ante los estímulos. 1) 105 tarjetas estímulos pictóricos; 2) Hoja de recogida de datos; 3) Hoja de respuesta para los sujetos; 4) Magnetofón y casete; 5) Hoja de instrucciones; 6) Hoja con preguntas acerca de los estímulos; 7) Taquistoscopio tipo Gerbrand; 8) Dos cronoscopios; 9) Dos interruptores para respuesta afirmativa y negativa. 1) Análisis de varianza de tres modos de clasificación con medidas repetidas en dos de ellas, para explicar la influencia de cada variable de forma aislada,así como las interacciones entre variable. 2) Prueba estadística W2, Hays, para averiguar cual de las variables había tenido más influencia a la hora del experimento. 1) No hay diferencias significativas en tiempo de reacción entre condiciones de doble tarea y la condición de tarea aislada. 2) Existen diferencias significativas en el rendimiento de la prueba de memoria, en la interacción entre juicios semánticos y perceptivos;los juicios de tipo semántico son analizados a un nivel más profundo que los juicios de tipo físico. 3) Existen diferencias significativas en tiempo de reacción entre los juicios que versan sobre un atributo y los que se refieren a dos atributos; estos resultados implican que el tiempo de reacción se incrementa a medida que el grado con que se elaboran los estímulos aumenta. El hombre está capacitado para llevar a cabo procesamientos paralelos de los estímulos. Parece ser que los análisis más profundos requieren un mayor consumo atencional que los análisis menos profundos.
Resumo:
1. Determinar el efecto de las estrategias de elaboración, inducidas mediante instrucciones explícitas, en el rendimiento obtenido a partir del estudio de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de elaboración. 3. Averiguar las relaciones que se establecen entre las distintas estrategias de elaboración y de éstas con el rendimiento. 160 alumnos de ambos sexos, de séptimo y octavo de EGB, entre 12 y 16 años, a la muestra se le aplicó la prueba de estudio EOTE, quedando dividida en dos grupos homogéneos: experimental y control. A su vez, el grupo experimental se dividió en 4 subgrupos. Variables independientes: el uso de estrategias de elaboración, con 4 niveles. Variables dependientes: 1. Rendimiento en comprensión y retención de texto: a) Rendimiento de preguntas directas. b) De preguntas diferidas. c) En preguntas de evocación. d) En preguntas de reconocimiento. 2. Rendimiento de la adecuación en la ejecución de las estrategias de elaboración: a) Rendimiento en la estrategia de comparación. b) En la ejecución de la estrategia de relación. c) En la ejecución de la estrategia de aplicación. d) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las comparaciones adecuadas. e) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las relaciones adecuadas. f) En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de las aplicaciones adecuadas. 1. EOTE, García y Hernández, 1985; (una prueba de habilidades de estudio). 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Prueba evaluativa de las estrategias de elaboración. 4. Prueba CEDI-ER: (comprensión y retención de texto). 1. Análisis comparativo, mediante Anova, prueba de contraste Duncan y pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 2. Nuevos análisis comparativos, sobre las mismas bases estadísticas entre los distintos subgrupos experimentales entre sí y estos con el control. 3. Análisis correlacional entre las variables dependientes de la tarea y las del rendimiento en comprensión y retención de textos. 1. No existen diferencias con respecto al rendimiento final, entre el grupo que es inducido a utilizar estrategias de elaboración y el grupo control de estudio libre; 2. Los grupos CRA y CR obtienen un rendimiento final similar. Ambos grupos superan al de aplicación únicamente en el rendimiento de los aspectos referidos al reconocimiento de la información directa. 3. Se establecen fuertes relaciones entre el rendimiento en la ejecución de estrategias de elaboración y rendimiento final. 4. Así mismo entre el rendimiento en la ejecución de las estrategias de elaboración entre sí: la estrategia de comparación y la estrategia de aplicación; la estrategia de reconocimiento de comparaciones con la estrategia de reconocimiento de aplicaciones. 1. La simple inducción al uso de estrategias de elaboración, mediante instrucciones explícitas, no benefician al rendimiento.
Resumo:
Esclarecer la eficacia de distintos modelos de intervención sistemática sobre el esquema corporal de niños de 6 y 11 años, que presentan un cierto retraso en su formación. 438 niños dividida en 230 niños de primero de EGB y 208 de sexto de EGB, se seleccionaron un total de 88 niños de primero y 76 de sexto. Debido a la mortalidad experimental durante el desarrollo del tratamiento, de la muestra inicial quedaron 143 niños. Se utilizaron diseños factoriales. Variables dependientes: a. Índices de medida del test de esquema corporal. b. Puntuaciones en la prueba de conocimiento de las partes del cuerpo. c. Buena o mala información de la lateralidad. Variables independientes: a. Edad, con dos niveles, 6 y 11 años. b. Tratamiento, con cuatro niveles, tres de ellos experimentales y uno de control: tratamiento I, físico instrumental, basado en un tipo de actividad física controlada; tratamiento II, sensoriomotor, propició un tipo de movimiento que hacía del nivel táctil la categoría perceptual dominante; tratamiento III, atencional grupo control, es el que indicaría en qué medida el avance cronológico beneficiaría la adquisición de un buen esquema corporal. Variables controladas: edad y nivel escolar, nivel de retraso en la adquisición del esquema corporal, sexo, nivel intelectual, nivel socioeconómico, desconocimiento de los objetivos por parte de los experimentadores, entrenamiento de estos, tarea, número de sesiones, tiempo, local. Test de inteligencia de Lorge-Thorndike, Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stamback y Berges, adaptación española de Soledad Ballesteros Jiménez, 1980. Material diverso para cada tratamiento: pelotas, aros, etc. Para la medida de la VD: a. Test de esquema corporal ya citado anteriormente. b. Prueba de lateralidad. c. Prueba de conocimiento de las partes del cuerpo, elaborada para esta investigación. 1. Puntuaciones medias. 2. Contrastes de medias antes y después del tratamiento. 3. Desviación típica. 4. Análisis de varianza de un modo de clasificación y de dos modos de clasificación. 5. Análisis diferencial. 1. Los tratamientos utilizados, instrumental, sensoriomotor y atencional, han demostrado mejorar significativamente el esquema corporal de los niños de 6 y 11 años, frente al mero paso del tiempo. 2. Tanto el esquema corporal frente, como perfil, para los 6 años, el tratamiento atencional es el que mantiene una mayor mejora, igualado en perfil por el tratamiento físico instrumental. 3. Para los niños de 11 años, el tratamiento sensoriomotor es el que alcanzó un mayor índice de eficacia. 4. El tratamiento físico instrumental fue el que mejoró más la lateralidad de los niños. El conocimiento de las partes del cuerpo, en 6 años, obtuvo mejores resultados con el tratamiento atencional mientras que en los 11 años parece ser el sensoriomotor el más eficaz. Los tres tratamientos estudiados en esta investigación son de fácil aplicabilidad, de manejo sencillo y de gran economía en el tiempo.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de dieciocho minutos
Resumo:
Estudiar los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Estudiar las diferencias de los alumnos cuando provienen de centros públicos o privados. La muestra está dividida en cursos escolares desde el año 80 hasta el 86 con una media de mil quinientos alumnos por año. Las variables consideradas son tipo de centro público o privado, sexo y alumnos aprobados en junio y en septiembre. Los datos han sido recogidos en los archivos de la Universidad de Cantabria. Análisis estadístico y porcentual de todos los datos presentando en tablas los resultados análisis gráfico. Se observa un aumento de alumnos aprobados en la selectividad durante los últimos cursos. No existen diferencias significativas entre el número de hombres y mujeres que se matriculan en la selectividad y tampoco en los porcentajes de aprobados dicho porcentaje es semejante en centros públicos y privados. El porcentaje de alumnos que aprueban la selectividad es elevado y no existen diferencias en cuestiones de sexo o procedencia de centros públicos o privados aunque si hay centros que todos los años presentan un mayor porcentaje de aprobados.
Programa comunitario de Educación Especial en Cantabria : deficiencia mental y habilidades sociales.
Resumo:
Renovar la acción asistencial y, desde una perspectiva preventiva y de innovación social experimental, encontrar modos de acción de amplio espectro que permitan una tarea educativa y asistencial de mayor calidad. Realizar programas de intervención que se ocupen del entrenamiento en habilidades sociales en el mundo de la deficiencia mental. El número total de niños que participaron en el estudio fue de 118, pertenecientes a primero y segundo de Preescolar y a los primeros cursos de EGB, de algunos centros escolares de Cantabria. Todos los niños fueron identificados por los profesores como niños problema. La muestra fue dividida en dos grupos homogéneos en función del nivel intelectual, patología percibida por los profesores y nivel escolar: grupo de control (60 niños) y el experimental (58). Los profesores, padres y alumnos cumplimentaron una serie de pruebas. A partir del análisis de éstas, se elaboró un programa basado en el realizado por G. Spivack, el cual consiste en una programación de juegos y actividades estructurados de la siguiente manera: a/Identificación de los problemas y pensamiento alternativo (PALT). b/Inducción-atribución de causas (PCA). c/Deducción de consecuencias (PCONS). d/Articulación medios-fines (P.MFIN). Esta estructura también ha servido para considerar en el análisis esos puntos como variables independientes, además de: habilidades interpersonales, nivel educativo, sexo, inteligencia, percepción de socialización. Los profesores cumplimentaron las escalas de: -socialización AC (escala de alteraciones comportamentales de V. Pelechano) -AS (escala de adaptación de V. Pelechano). Los alumnos realizaron la escala de madurez mental de columbia (CMSS), la revisión de Stanford de la escala Binet/Terman-Merril/ y la batería de habilidades sociales correspondientes a Preescolar y ciclo inicial de la EGB. Los padres cumplimentaron un inventario de miedos referidos a sus hijos y los calificaron. Cálculo de una matriz de coeficientes de correlacción entre las variables independientes. También se ha realizado el análisis factorial sobre la matriz de correlaciones y posteriormente se ha realizado una rotación Varimax con el fin de maximizar la independencia de las dimensiones aisladas. Por último también se ha realizado un análisis múltiple discriminante. El programa promueve mayor eficacia intelectual en test como la CMSS, mayor aceptación y uso de reglas en el hogar, menor miedo ante las personas desconocidas aunque mayor a situaciones de violencia social. Mientras que para los profesores los alumnos que han participado en el programa son más independientes, para los padres lo son menos.
Resumo:
Esta guía, ideal para educadores se encuentra dividida por edades, así, nos encontramos con 44 libros para lectores de 3 a 8 años, 49 para los lectores de 8 a 12 años, 36 para los de 12 años en adelante, denominados lectores maduros. El libro se divide en las siguientes partes : 1. Introducción. 2. Panorámica histórica de la literatura infantil. 3. Iniciación a la lectura : 3-8 años. 4. Afianzamiento de la lectura : 8-12 años. 5. Madurez lectora : más de 12 años. 6. Recomendaciones heterodoxas. 7. Indices.
Resumo:
Esta publicación recopila las ponencias, planes de mejora, talleres y experiencias educativas presentadas durante las Jornadas de Formación del Profesorado, celebradas en Santander en 1998. El libro se estructura en tres bloques de contenido. El primero, en el que se desarrollan cinco ponencias: 1. Perfíl y papel del pofesor en la actualidad, el catedrático Pedro Hernández Hernández expone su punto de vista acerca del tema. 2. La animación a la lectura, una tarea de todos, la periodista Montserrat Sarto explica formas diversas de animar a la lectura. 3. La educación en Unamuno, conferencia dada por el catedrático José Luis Abellán a tenor del papel de la educación en la obra de Unamuno. 4. La ciencia, la cultura española y la educación, disquisiciones del catedrático Antonio Fernández-Rañada sobre la sociedad dividida entre las ciencias y las letras. 5. Programa Abiel (bibliotecas escolares) Jaime Denis, Director del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación propone una visión más dinámica de las bibliotecas como espacios culturales. A continuación se contemplan los dieciséis talleres que se pusieron en marcha durante las jornadas. Por último, encontramos las experiencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como consideraciones generales, que suman, entre todas, noventa y dos.
Resumo:
Esta carpeta de trabajo pretende ayudar a los estudiantes que están finalizando el último curso de la última etapa de EGB, para que se conozcan mejor a sí mismos y puedan tomar las decisiones más convenientes a su futuro académico y profesional. La carpeta queda dividida en cuatro bloques: 1õ Cómo soy (aptitudes, intereses, rendimiento escolar, mi forma de trabajar), todo ello mediante juegos tipo test; 2õ Me informo (Sobre la Enseñanza Secundaria, sobre el BUP, sobre la FP, sobre otras alternativas, actividades sugeridas), características, centros, planes de studios, etc.; 3õ Cuestiones prácticas (becas, matrícula, modelo de instancia, currículum, la entrevista, agenda), 4õ Anexo (nuevo sistema educativo).
Resumo:
Se dice que la cultura est?? dividida desde siempre en dos secciones: las manifestaciones superiores, que apelan a una descodificaci??n intelectual, elevada y elaborada, y las manifestaciones inferiores, que responden a una aprehensi??n m??s sensitiva, de car??cter m??s intuitivo. Por un lado la alta cultura, la de las minor??as, y por el otro, la baja cultura destinada a las masas, a la mayor??a. As??, se propone encontrar un atajo para hacer que los chicos descubran la alta literatura a trav??s de la baja. Que comprueben que los personajes o las acciones que los entusiasman tambi??n pueden existir en otro lenguaje m??s elaborado, con unas formas m??s sofisticadas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor