55 resultados para autoconcepto social
Resumo:
Las nuevas tecnologías de la información, suponen la ampliación y perfeccionamiento de ciertos factores del proceso comunicativo. Ofrecen también la posibilidad de estructurar los mensajes de forma más rápida y con mejores resultados. Por otra parte, la presencia de Internet, correo electrónico, publicaciones, foros, diccionarios y otros materiales hace que Internet se convierta en un recurso tecnológico específico de gran interés para los alumnos de Garantía Social. Estos alumnos presentan en general necesidades vinculadas al desarrollo de sus capacidades para la comunicación y la expresión matemática, para la comprensión del entorno natural y físico y para afrontar con ciertas garantías de éxito su inserción social y laboral, pero también manifiestan otras necesidades referidas a su desarrollo afectivo, a su desenvolvimiento personal y social, a su adaptación al entorno y su autoconcepto. Por este motivo, este proyecto se plantea como objetivos enseñar el manejo básico de un ordenador y de programas informáticos sencillos; dirigir el acceso de alumnos a nuevas fuentes de información y comunicación; desarrollar habilidades básicas en aprendizajes interactivos; favorecer los hábitos de estudio y la participación activa en el aprendizaje; favorecer la lectura y la recuperación de la información; fomentar las tareas de búsqueda y documentación; y fomentar mecanismos de reflexión y opinión crítica. La metodología motivadora de este proyecto consiste en la participación activa del aprendizaje por parte de los alumnos, puesto que no son meros receptores de información pasivos, sino que forman parte activa del proceso. Se aporta como anexo un CD-ROM con las actividades realizadas..
Resumo:
Pretende explorar la relación entre el autoconcepto de los niños y algunas variables de la interacción y del proceso de aprendizaje como el rendimiento académico, el status sociométrico, la atribución del éxito y del fracaso y la percepción del alumnado por el profesorado. Alumnado de cinco a ocho años de edad; en el primer año del estudio cursan Preescolar, primero y segundo de EGB, en el segundo año los estudiantes están en primero, segundo y tercero de EGB. Se parte de la importancia que tiene para los niños comenzar su proceso escolar con un equilibrio afectivo y un conocimiento social sufuciente y adecuado para favorecer la adaptación a un nuevo contexto social: la escuela. Consta de una parte crítica y otra empírica. Utiliza la escala de Piers-Harris y cuatro cuestionarios: comprensión factorial, sociométrico, evaluación del alumnado por el profesorado y atribución de éxito y/o fracaso. Estudio longitudinal con análisis multivariante para las variables cualitativas y de regresión para las cuantitativas. En los dos años y para todos los grupos se da una percepción más favorable del profesorado para los estudiantes con alto rendimiento. La atribución es interna para el éxito y externa para el fracaso en el grupo de Preescolar e interna para el éxito y el fracaso en los grupos de EGB en los dos años. En el grupo de Preescolar no existe relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico o el status sociométrico ni entre estos dos últimos factores; estas relaciones se dan en el alumando de EGB y cuanto mayores son, mayor es el porcentaje.
Resumo:
Analizar la actividad docente en la formación actual del profesorado de EGB desde la perspectiva de las percepciones interpersonales e intergrupales. 50 profesores en prácticas y 50 profesores titulares de aula, ambos pertenecientes a la Escuela Universitaria Pablo Montesino, y 337 alumnos de séptimo y octavo de EGB. Analiza la formación práctica del profesorado de EGB desde la perspectiva de las percepciones interpersonales e intergrupales. Resume, revisa y actualiza la bibliografía referente a la percepción social y su repercusión en la práctica de la formación inicial del profesorado de educación básica. Estudia el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la escuela de Magisterio antes y después de la realización de las actividades prácticas. Utiliza cuestionarios sobre aspectos sociofamiliares y escalas de evaluación comparativa de los dos colectivos de profesores, profesores-alumnos en prácticas y profesores titulares en aula. Análisis estadístico de datos a través del paquete informático SPSS y BMDP y del programa Frecuencies. Estos profesores noveles no modifican su autopercepción en función de las prácticas docentes. Los alumnos de los profesores en prácticas no les perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. Las autopercepciones y las heteropercepciones de maestros y alumnos funcionan como variables intervinientes de la eficacia docente y de la evaluación comparativa de la figura del profesor.
Resumo:
Estudiar el concepto que cada persona pueda tener de sí mismo: el autoconcepto.. Alumnos de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, Trabajo Social y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Madrid.. Se realiza una revisión teórica y crítica del autoconcepto, su historia, evolución y posibilidades de medición. Las variables estudiadas son el nivel sociocultural, el índice de habitabilidad, el nivel de aspiraciones educacionales, la personalidad y la inteligencia.. Aplica los cuestionarios TSCS, ICS, EPI, y el test BLS IV.. Se trata de una investigación comparativa. Analiza las medidas de tendencia central, las tablas de distribución de porcentajes y los histogramas. Utiliza el análisis de varianza y análisis factoriales que permiten el estudio de la matriz de correlaciones y la matriz factorial rotada. Realiza también análisis de conglomerados y análisis discriminantes.. No se encuentran grandes diferencias en la estructura del autoconcepto de los diferentes grupos, aunque sí diferencias cuantitativas. Observa como la variable más discriminatoria la de la inteligencia y algo menos la del nivel socio-cultural..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: A) El mayor nivel de autoestima determina expectativas de notas más altas y resultados reales mejores; B) Una autoestima mayor influye positivamente en la percepción del profesor; C) Entre los estudiantes de FP y BUP han de existir diferencias en el autoconcepto y rendimiento porque la elección de estudios de FP y BUP, la mayoría de las veces, está determinada por el fracaso o éxito, respectivamente, en la EGB. 200 estudiantes de primero de FP y de primero de BUP de la zona del Bajo Deva. Investigación empírica que utiliza modelos de regresión y de correlación para comprobar las tres hipótesis formuladas. Las variables que utiliza son: en la hipótesis A, la variable dependiente es la autoestima; En la hipótesis B la variable dependiente es la percepción del profesor; En la hipótecis C, la variable dependientees el autoconcepto y el rendimiento. Las variables independientes son: alumnos de BUP y FP, sexo, edad, origen y clase social. Escala realizada por Aurelio Villa sobre autoconcepto-autoestima. Escala de percepción del profesor elaborada ad hoc, basándose en la escala de autoconcepto del Lipsitt. En la hipótesis A se realiza un análisis discriminante encontrándose dos funciones discriminantes (prueba de Chi cuadrado), y un análisis de correlación. En la hipótesis B se realiza una regresión múltiple sobre el concepto del profesor para ver qué variables explican la buena representacion de los docentes. En la hipótesis C se realiza un análisis discriminante para analizar las posibles diferencias entre los estudiantes de FP y BUP en las variables consideradas. Hipótesis A: se observa una alta correlación entre el rendimiento real obtenido por los sujetos y los ideales de notas que se marcan. Los sujetos de alta autoestima son los que se marcan metas ideales más elevadas. Hipótesis B: el concepto que un alumno tiene de un profesor, no está influido por el rendimiento obtenido en otras asignaturas no impartidas por él. Aquellos sujetos con mayor autoestima son los que tienen mejor concepto del profesor de una asignatura determinada. Hipótesis C: los varones son enviados en mayor medida a estudiar FP. En autoestima las puntuaciones más altas corresponden a los estudiantes de Bachillerato. La hipótesis A queda confirmada parcialmente: la autoestima correlaciona significativamente con niveles de notas deseadas aunque las diferencias en las notas reales no son significativas. La hipótesis B queda confirmada, observando que los alumnos que tienen un buen concepto del profesor de una asignatura tienen un buen concepto del resto de los profesores de las demás materias. La hipótesis C queda confirmada parcialmente, encontrándose diferencias significativas en todas las notas deseadas y en las reales de Matemáticas y Euskera, no encontrándose diferencias significativas en relación a la clase social y autoestima.
Resumo:
Despu??s de realizar una revisi??n te??rica, se hace un estudio del autoconcepto de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) escolarizado en el Sector Educativo de Brozas y de la influencia que ejercen sobre dicha variable algunos factores de la esfera personal, social y escolar de estos alumnos. La muestra es de 71 alumnos con NEE y de un grupo de control tambi??n de 71, de tercero, cuarto, quinto y sexto de Educaci??n Primaria. Los datos se recogieron en 1996 a trav??s de un cuestionario de caracter??sticas psicoeducativas del centro y del alumno, y de un cuestionario de autoconcepto. Se ha utilizado un procedimiento descriptivo univariante, pruebas de contraste no param??tricos y pruebas t??picas del an??lisis multivariante tales como el An??lisis de Cluster y el An??lisis discriminante. Las principales conclusiones obtenidas fueron: los alumnos con NEE presentan puntuaciones menores y estad??sticamente significativas que los alumnos sin dificultades; los alumnos que reciben apoyo individual muestran significativamente mejores niveles en el autoconcepto general y en la dimensi??n autoconcepto de relaciones con los iguales que los alumnos que no reciben apoyo; la variable con m??s poder de discriminaci??n entre el grupo de alumnos con NEE y el grupo de alumnos sin dificultades ha resultado ser el estatus socioecon??mico.
Resumo:
A partir de una descripción de los procesos internos (ponerse en el punto de vista del otro; empatía, capacidad de reconocimiento y sintonización con las emociones ajenas, conocimiento social; autorregulación en las relaciones personales; autoconcepto o teoría del yo) y externos (conocimiento de sí mismo y de los demás; y desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas conductas, habilidades y estrategias que se han de poner en práctica para relacionarse con los demás) que sustentan la competencia social se explican los programas de competencia personal y social como es el programa de habilidades sociales, incluyendo además la descripción de las técnicas empleadas en un programa de este tipo. Se ve necesario incluir el programa de enseñanza de habilidades sociales dentro de los curricula educativos habituales de los colegios de Primaria para dotar a todo el alumnado de la adecuada competencia social y prevenir posibles desajustes en los alumnos que presenten problemas de incompetencia social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Estudio exploratorio de las aspiraciones y expectativas educativas, profesionales y vitales de las chicas que finalizan la escolaridad obligatoria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudia comparativamente el autoconcepto y la autoestima en diferentes tipologías de alumnos: inmigrantes, de compensatoria con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o aprendizaje lento, y sin dificultades de aprendizaje. Relación de dimensiones del autoconcepto (habilidad intelectual general, competencia en lectura, competencia en deletreo, competencia en escritura, competencia en matemáticas, aceptación social, competencia atlética, comportamiento o conducta, atractivo físico) con la autoestima global y con el rendimiento académico tanto global, como en diferentes materias. Extracción de patrones propios de cada tipología que impliquen un tratamiento educativo diferencial con más énfasis en unas u otras dimensiones del autoconcepto que conlleven una mejor respuesta educativa y que puedan ser trabajadas en tutorías y en la práctica educativa habitual, así como las posibles conexiones que dichas configuraciones de patrones tengan en una orientación académica o sociolaboral futura más idónea . 354 alumnos de primero a cuarto curso de la ESO del IES 'El Portillo' con nivel socioeconómico medio-bajo, de los cuales un 22 por ciento son inmigrantes. Se proporcionó el 'Perfil de Autoconcepto y autoestima para alumnos con dificultades de aprendizaje' a todos los alumnos en horas de tutoría o en clases ordinarias, tras lo cual se tabularon los datos obtenidos en el editor de datos del programa SPSS, y después se llevó a cabo el análisis de los mismos. Resumenes de casos, análisis descriptivos, tablas de contingencia y estadísticos: frecuencias y gráficos/tablas. Constrastes de medias entre e intragrupos. Análisis de varianza de medias entre tipologías de grupos. Modelo lineal general; búsqueda de predictores sobre variables criterio, fundamentalmente autoestima global y rendimiento académico, entre diversos grupos de alumnos con características disimilares. Análisis de correlación ex post facto: búsqueda de relaciones entre variables. Análisis de las distribuciones de variables principales; pruebas K-S para una muestra del tipo Kolmogorov-Smirnov. La dedicación del profesor/a de pedagogía terapeútica es insuficiente dejando de lado a este tipo de alumnos.Hay una necesidad de implementar adaptaciones curriculares significativas por parte del profesorado para aminorar los suspensos en materias curriculares. Según las tipologías de estudiantes:1)las variables 'Aceptación Social' y 'Autoestima Global' en los alumnos inmigrantes son algo menores que las de los oriundos; esta falta de integración implica llevar a cabo estrategias educativas colectivas que les hagan sentirse más aceptados, implicando al profesorado y a especialistas terapeúticos 2) en los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje las diferencias principales se observan en las dimensiones del autoconcepto que implican un dominio de destrezas básicas y dominio de materias instrumentales. No se constatan en otras variables ajenas a lo académico, como la aceptación social, la competencia atlética, el aspecto o atractivo físico, y la autoestima global. El rendimiento académico es inferior en los alumnos con dificultades de aprendizaje; se comprueba la influencia negativa de las dificultades para aprender en el rendimiento académico 3)el autoconcepto es inferior en todas sus dimensiones en los alumnos con necesidades especiales: las diferencias significativas se ven en Competencia en Lectura, Ortografía, Matemáticas, Habilidad Intelectural General, Aceptación Social, Comportamiento o Conducta y Autoestima Global, mientras que no se aprecian en Escritura, Aspecto o Atractivo Físico y Competencia Atlética.
Resumo:
A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.
Resumo:
Analizar los factores más determinantes durante el periodo evolutivo desde 12 a 18 años. Comprobar como se organizan tales factores. Observar si hay diferencias en la forma de estructurar el autoconcepto entre varones y mujeres. Verificar si el concepto de si mismo se organiza igual en los adolescentes adaptados que en los inadaptados. Comprobar si el autoconcepto es determinante en la adaptación o inadaptación al medio social. 111 sujetos seleccionados de la siguiente forma: A) Edad, distribuída en tres intervalos de edades (12-14; 14,01-16; 16,01-18). B) Puntuar por debajo de la media en un cuestionario de adaptación social. Los alumnos pertenecían a 8 centros elegidos al azar: 2 de EGB, 2 de FP y 4 de BUP. La muestra inicial fue de 280 sujetos, que tras los criterios mencionados quedó en 111 sujetos. Método de investigación correlacional. Variables independientes: condición de adaptación e inadaptación, edad de los sujetos, y sexo. Variables dependientes: factores componentes del concepto de si mismo a nivel de estructuras, subestructuras y categorías. GPS (Cuestionario abierto) de L'Ecuyer. Inventario de adaptación de conducta, de la Cruz y Cordero. Análisis de frecuencias en porcentajes, a nivel de estructuras, subestructuras y categorías por tres veces consecutivas a sujetos inadaptados en general, evolución del concepto de si mismo y análisis por sexos. Análisis factorial para descubrir cuales son los factores que permiten una explicación más adecuada de la variación existente entre las puntuaciones. El factor más determinante en la formación del concepto de si mismo en adolescentes inadaptados es el 'si personal'. La segunda estructura en importancia es el 'si material' y 'si adaptativo'. Hay diferencias en la forma de estructurar el concepto de varones y mujeres. La manera de organizar el autoconcepto los adolescentes inadaptados define ampliamente del modo en que lo hacen las muestras de L'Ecuyer. No podemos confirmar que el concepto negativo que de si mismo tenga el adolescente influye de forma decisiva en su inadaptación. Se sugiere que se abunde en el estudio teórico y práctico de las relaciones entre concepto de si mismo y génesis de la inadaptación; y sugerimos así mismo se investigue y ponga en práctica una línea pedagógica y terapeútica para niños inadaptados que centre su labor en torno al desarrollo de un autoconcepto positivo.