135 resultados para Verdade Filosofia moderna
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Ver cuáles son los métodos de la FilosofÃa de la Educación y de qué manera comportan para esta disciplina una exigencia intelectual que la haga progresar. El método del análisis del lenguaje, el método histórico-comparativo y el método dialéctico. Investigación teórica descriptiva centrada en el estudio a fondo de tres métodos de FilosofÃa de la Educación: el análisis lingüÃstico, el histórico-comparativo y el dialéctico y en la demostración de su adecuación para la investigación filosófica. Consta de dos partes: una de acercamiento a la FilosofÃa de la Educación, de un recorrido por diversos temas metodológicos y otra de análisis de los tres métodos, centrado en diferentes aspectos: en los tipos de mensaje (ideológico, empÃrico, trascendente, crÃtico y utópico), en los lemas y slogans, en la evolución de las finalidades educativas a lo largo de la Historia desde Platón a Dewey y en las antinomias pedagógicas. Fuentes bibliográficas. La consistencia de la FilosofÃa de la Educación se encuentra en sus métodos. Ésta existe por y gracias a ellos, diferenciándola de otros saberes pedagógicos y abogando por un pluralismo de métodos que garantiza el pluralismo filosófico, siendo ésta la mejor actitud para pensar en Educación.
Resumo:
Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estÃmulos visuales artÃsticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empÃrico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artÃsticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorÃas perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara de vÃdeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres GarcÃa y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estÃmulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la lÃnea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorÃas relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes especÃficos.
Resumo:
Estudiar la crisis contemporánea de la filosofÃa y evaluar sus consecuencias en el valor epistemológico de dicha disciplina y su idoneidad para ser incluÃda en el currÃculum de la escuela obligatoria. Examinar si la filosofÃa actual reúne las condiciones para ser incluÃda en esta etapa educativa.. La crisis de la filosofÃa en el ámbito educativo.. Expone la situación de crisis que sufre la filosofÃa. Analiza la estructura epistemológica de esta disciplina para llegar a un método eficaz de estudio de dicha crisis. Estudia la historia de la filosofÃa y expone unos criterios a favor de su escolarización.. Documentación bibliográfica.. La filosofÃa postcrÃtica es más sólida epistemológicamente y más óptima para su adecuación al currÃculum escolar que la que se utilizaba anteriormente a nivel educativo. La perspectiva arqueológica es la más idónea para esta tarea. Se considera conveniente la introducción de la filosofÃa postcrÃtica en el currÃculum escolar ya que es una dimensión humana que todos debemos conrear..
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes ocurridos en el perÃodo moderno de la historia, centrándose en las monarquÃas absolutas europeas. También pueden encontrarse los hechos y personajes más importantes de este perÃodo.
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la FilosofÃa en Bachillerato. Desde una perspectiva histórica centrada en historia de las ideas, intenta favorecer una historia de la FilosofÃa como estudio de visiones temporales del mundo o, mejor, como esfuerzo por dar sentido a la vida en un contexto determinado. En ese sentido se trata de un material muy interesante que cubre todos los perÃodos de la historiografÃa clásica dando énfasis a las tendencias que hoy se considera predominaron en el perÃodo que dicen analizar.
Resumo:
Programa para Windows con actividades sobre los viajes, la navegación y los personajes históricos relacionados con los descubrimientos geográficos. Este material forma parte de un crédito variable con el mismo nombre disponible en el mismo Cd. Permite instalar el programa o grabarlo en un disquete.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Primaria. Con el cuaderno se pretende un acercamiento del arte a los niños y niñas para que, sin prejuicios, se acerquen a las obras, las analicen y las comprendan. Para ello, se estructura en trece fichas, las cuales proponen, a partir de unos objetivos a conseguir, una serie de actividades. Con este proyecto se pretende que los alumnos se dejen sorprender por las obras de arte, que se les provoquen interrogantes, y se lancen a una búsqueda colectiva del sentido y la expresión.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción para FilosofÃa en Bachillerato. Se especifican tres módulos: uno sobre el ser humano y sus caracterÃsticas generales, otro sobre el hombre como ser social y el último sobre el ser humano como ser simbólico. Cada módulo se compone de varias unidades didácticas que especifican objetivos, contenidos y recursos didácticos.
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la FilosofÃa en Bachillerato. Se plantean tres módulos: 1. Las raÃces de la cultura occidental, 2. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno y 3. El nacimiento de la ciencia y el estado moderno. Cada módulo se compone de varias propuestas de actividades, recursos didácticos y de sus objetivos y contenidos.
Resumo:
Se realiza un estudio de la evolución del concepto de razón y del pensamiento racional desde el principio de la filosofÃa hasta los tiempos modernos, se analiza con especial énfasis el racionalismo cartesiano como base del pensamiento racional contemporáneo.
Resumo:
Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.
Resumo:
Resumen adaptado del incluido en la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Repasa a través de la historia la educación de las mujeres. Comienza con los siglos XVI y XVII donde ya algunos humanistas empiezan a defender la igualdad de hombres y mujeres. Pero es el siglo XVIII, el que pone de manifiesto la importancia de la educación y la necesidad de ampliar esa educación, gracias sobre todo a la publicación de la Enciclopedia. En cuanto al desarrollo de la enseñanza femenina tenÃa como núcleo el hogar, con profesores particulares. HabÃa muy pocas escuelas, por lo que la enseñanza era particular o se impartÃa ocasionalmente en los conventos. Y, es ya en el siglo XVIII cuando el hombre puede ser perfeccionado gracias a la educación. Esta idea se difunde a través de las academias y varios medios que contribuyeron a la difusión de una nueva mentalidad. Es muy importante la labor de la prensa. Pero, es a finales del XVIII cuando aparecen pensadores y teóricos que comienzan a defender a las mujeres.