362 resultados para Utilización del agua


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de Enseñanza Secundaria para el área de Ciencias Experimentales en el que se pretende que el alumno tome contacto de forma científica con la problemática derivada de la contaminación, así como conseguir la adquisición por parte de éste de elementos conceptuales y técnicas de trabajo para evaluar crítica y científicamente el impacto medioambiental de la actividad humana. Se sugieren 37 actividades de aprendizaje así como actividades de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existen diferencias en los resultados obtenidos por los dos tipos de montajes (experimental y placebo), tanto a nivel de interés, de clarificar, como de resultados académicos. Primer curso Universitario de Pedagogía-Psicología Filosofía en la asignatura de Estadística durante el curso 80/81 de la Universidad de Barcelona. Grupo experimental=70 alumnos. Grupo placebo=28 alumnos. Grupo control 1=15 alumnos. Grupo control 2=17 alumnos. Planteamiento del problema a analizar: la Enseñanza de las Matemáticas con medios audiovisuales. Análisis de distintas alternativas al problema. Estudio de la investigación propiamente dicha: preparación de dos series de montajes (experimentales con lenguaje audiovisual y placebo sin lenguaje audiovisual). Elección de la muestra y tema -correlación-. Aplicación del nuevo método. Aplicación de la prueba objetiva de conocimientos. Aplicación de un cuestionario a los grupos experimental y placebo sobre los montajes. Variable dependiente: diferencias en los resultados obtenidos. Variables independientes: grupo-profesor, música, dibujos, fotos, etc. Prueba objetiva de control ad-hoc. Cuestionario: ítems abiertos (opiniones personales sobre el montaje) e ítems cerrados (opiniones sobre aspectos de interés para el investigado). Desviación standard, comparación de medias, varianza, tabla de Snedecor, tablas T de Student-Fisher, etc., con todo ello se realiza un estudio estadístico de los resultados que permiten contrastar las diferencias entre los grupos. Las características del lenguaje audiovisual aplicadas a la estadística siguen funcionando. Cabe tener en cuenta la influencia de la metodología utilizada por el profesor. Este estudio deja abiertos caminos para otras investigaciones que confirmen o no las posibilidades señaladas en el sentido de encontrar diferencias cada vez más significativas o de que no sea así. Se confirman las previsiones realizadas al inicio de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de la utilización del lenguaje audiovisual (en la elaboración de montajes audiovisuales) en el desarrollo normal del curso académico de alumnos de estadística I, especialmente en el rendimiento. 130 alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona: grupo experimental= 69 alumnos, grupo placebo= 31 alumnos, grupo control= 30 alumnos. 51 individuos para realizar el análisis de validación y fiabilidad de las pruebas. Planteamiento de las hipótesis, elaboración del diseño. Determinación de criterios respecto al lenguaje audiovisual. Elaboración de los montajes. Elaboración y validación de la prueba objetiva. Proyección de los montajes en los grupos placebo y experimental. Aplicación de la prueba en los tres grupos. Aplicación del cuestionario a los grupos placebo y experimental. Corrección, baremación y análisis de los incrementos encontrados. Análisis de las respuestas del cuestionario. Control de error y elaboración de conclusiones. Variable dependiente: incrementos encontrados en el test final respecto al test inicial. Variable independiente: utilización del lenguaje audiovisual en montajes audiovisuales. Prueba objetiva elaborada al efecto (test final). Dos exámenes parciales preparados por los profesores de la asignatura (el primero de los cuales es utilizado como test inicial). Cuestionario aplicado a los grupos experimental y placebo (impresión general de los alumnos sobre la experiencia). Prueba de comparación de dos medias observadas en muestras grandes con datos apareados e independientes: estas pruebas demuestran si los incrementos que se observan en las medias de los tres grupos, entre el test inicial y el final, son significativos o no. Previamente los tests son sometidos a una prueba de validez y fiabilidad. Se han constatado diferentes reacciones en los grupos ante los dos tipos de montaje (placebo y experimental). Aunque no se pueden hacer afirmaciones concluyentes respecto a la influencia del lenguaje audiovisual, sí se han encontrado tendencias y diferencias que permiten suponer su interés. Las características motivadoras de los montajes audiovisuales pueden ser de gran utilidad en niveles como la EGB o en Educación Especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar datos acerca de la eficacia o ineficacia de algunos métodos pedagógicos en cuanto a la utilidad de la información que transmiten o facilitan al alumno. 47 sujetos de tercero y cuarto de EGB de una escuela del cinturón industrial de Barcelona, situados en el estadio operatorio III o finales del II. Se distribuye a los sujetos en tres grupos según la edad, la inteligencia y el rendimiento escolar. Plantea un marco teórico referente a la problemática suscitada en torno a la conceptualización, objetivación y metodología de la educación. Lleva a cabo un estudio empírico para contrastar la hipótesis según la cual para que un conocimiento sea utilizado, éste está en función de la forma en que ha sido adquirido. Escoge la muestra a partir de los resultados de unas pruebas de selección y la divide en tres grupos homogéneos internamente. Aplica a los tres grupos distintos métodos de enseñanza. Lleva a cabo un diseño pretest postest y analiza los datos obtenidos a través de estadística multivariable. Tres pruebas ad hoc. 1- Pruebas de selección de la muestra: encuesta a los maestros, prueba de Goudenough y pruebas de nivel operatorio. 2- Prueba postratamiento para detectar si han adquirido los conocimientos sobre el tema tratado. 3- Prueba para ver si se ha memorizado la información recibida y si la pueden aislar de un texto escrito. Análisis cualitativo y cuantitativo: prueba de Chi cuadrado, análisis de componentes principales, análisis discriminante y representaciones gráficas. Análisis cuantitativo: el método utilizado para el grupo de alumnos t3 es significativamente más eficaz. Análisis cualitativo: los sujetos del grupo t3, en contraposición a los t1 y t2, formulan un tipo de preguntas directamente encaminadas a discriminar características. Utilizan mejor las respuestas dadas por el experimentador a sus preguntas y adoptan una verdadera estrategia basada en criterios discriminatorios, frente al mecanismo de ensayo-error que utilizan los otros dos grupos. La forma en que se transmite un conocimiento condiciona su utilización. De los tres métodos empleados en el estudio, ha resultado más eficaz el que en la interactividad maestro-alumno favorece la integración de la información, teniendo en cuenta los procesos de asimilación del pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar a cerca la docencia de la informática en la Universidad Autónoma de Barcelona. Evaluar la validez del medio audiovisual como soporte eficaz para la enseñanza de la informática. Evaluar las metodologías usadas para la enseñanza de la informática. La muestra la componían 36 voluntarios, alumnos de tercer curso de ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona que cursaban la asignatura 'estadística aplicada a la educación'. Los sujetos no tenían ninguna experiencia previa en el uso de ordenadores. La muestra se dividió en tres subgrupos mediante división por azar equilibrada.. La investigación se estructura en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, los métodos de enseñanza y se realiza una aproximación a la informática, a sus aplicaciones y a la docencia de ésta. En el segundo bloque, experimental, se diseña un video explicativo sobre el uso del ordenador VAX/VMS y se divide la muestra en tres subgrupos, y se aplica a cada uno de los subgrupos una metodología distinta; al grupo A se aplicó metodología magistral con soporte de diapositivas, el grupo B visionó el video conjuntamente módulo a módulo, con explicaciones del profesor intercaladas, y el grupo C visionó el video de forma individual. Finalmente se aplicarón los cuestionarios diseñados al efecto y se analizan los datos. Reportaje video sobre el uso del ordenador VAX/VMS (5 cintas). Cuestionarios Ad-hoc. Programa estadístico informático SPSSx. Análisis estadísticos cuantitativos y cualitativos. Un solo instrumento (la cinta de video) usado de forma personal e individualizado por los alumnos ha dado un resultado igual o superior a otras metodologías grupales. . El video es un buen soporte para la transferencia de conocimientos y aprendizajes. Los resultados parecen apuntar la conveniencia de replantear algunas metodologías usadas en la docencia universitaria. El visionado individual del soporte video obtiene mejores resultados que el visionado colectivo y que otras metodologías. En el contexto de la enseñanza universitaria a grupos medios y grandes puede ser que el uso de medio dinámico (video) resulte más efectivo para la enseñanza de un proceso dinámico (uso del ordenador) que un medio estático..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo el curso de un r??o, se muestra el aprovechamiento por parte de la humanidad de la fuerza del agua en el curso alto, el medio y el bajo del r??o. Como ejemplo de curso alto se muestra el relieve de los valles del Pirineo, del curso medio, un r??o mediterr??neo, y del curso bajo, un delta. Tambi??n se muestra el aprovechamiento de la fuerza del agua para el transporte, para v??as de comunicaci??n, por su fuerza motriz y para generar energ??a. Finalmente se estudia el delta del Ebro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estas fichas forman parte de un paquete de soporte educativo que consiste en, además de las fichas del agua, una maqueta de una potabilizadora y de un juego educativo sobre el ciclo del agua. Este material se encuentra accesible en los Centros de Recursos Pedagógicos del Departament d'Ensenyament y en las delegaciones territoriales del Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto pedagógico 'El cuaderno del Agua', pensado para ser adaptado a los diferentes niveles de Primaria y, al ser una gran fuente de datos, es aplicable hasta el ciclo superior. Este cuaderno se centra en el descubrimiento de todo el entorno del agua. Patrocinado por Font Vella, se compone de un cuaderno y de un mural desplegable, que el alumnado tendrá de crear. El cuaderno ser compone de 20 unidades, unas páginas reservadas a la preparación de la evaluación y otras a las notas personales. Cada unidad se estructura de la misma forma: primero la unidad es encabezada por un capítulo del cuento 'Nuta visita a sus amigos', a continuación se introduce el tema y se desarrollan los diversos apartados teóricos, y por último se propone la realización de cuatro actividades para aprender todo practicando, experimentando o jugando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto pedagógico 'El cuaderno del agua', pensado para ser adaptado a los diferentes niveles de Primaria y, al ser una gran fuente de datos, es aplicable hasta el ciclo superior. Se centra en el descubrimiento de todo el entorno del agua. Patrocinado por Font Vella, se compone de un cuaderno y de un mural desplegable, que el alumnado habrá de crear. El cuaderno se compone de 20 unidades, unas páginas reservadas a la preparación de la evaluación y otras a las notas personales. Cada unidad se estructura de la misma forma: primero la unidad es encabezada por un capítulo del cuento 'Nuta visita a sus amigos', a continuación se introduce el tema y se desarrollan los diversos apartados teóricos, y por último se propone la realización de cuatro actividades para aprender todo practicando, experimentando o jugando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto pedagógico 'El cuaderno del agua', pensado para ser adaptado a los diferentes niveles de Primaria y, al ser una gran fuente de datos, es aplicable hasta el ciclo superior. Se centra en el descubrimiento de todo el entorno del agua. Patrocinado por Font Vella, se compone de un cuaderno y de un mural desplegable, que el alumnado tendrá que crear. El cuaderno se compone de 20 unidades, unas páginas reservadas a la preparación de la evaluación y otras a las notas personales. Cada unidad se estructura de la misma forma: primero la unidad es encabezada por un capítulo del cuento 'Nuta visita a sus amigos', a continuación se introduce el tema y se desarrollan los diversos apartados teóricos, y por último se propone la realización de cuatro actividades para aprender todo practicando, experimentando o jugando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo destinado a educación primaria y dedicado al estudio del agua. Patrocinado por Font Vella, el proyecto viene presentado en una carpeta con diez fichas más una de introducción. Estas diez fichas constituyen los temas a tratar y contienen una serie de actividades para su realización.