35 resultados para Turismo. Cultura. Brejo paraibano. Caminhos do Frio rota cultural
Resumo:
Analizar la formacin y la cultura empresarial en la empresa espaola ubicada en las regiones denominadas nmero 1 por la Unin Europea: Andaluca, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y Len, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energtico, de construccin y servicios de las regiones espaolas calificadas como objetivo nmero 1 por la UE, con ms de 19 empleados las primeras y ms de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energtico, 172 del de servicios. El nmero total de empresas que integran la poblacin base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que aadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administracin, organizaciones empresariales, cmaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formacin. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Regin de Murcia. Participan diez universidades espaolas que presentan un proyecto sobre formacin y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnologa para el trienio 200-2003. En su diseo inicial se prev obtener informacin de testigos privilegiados entrevistados a travs de una encuesta dirigida a empresas de las regiones espaolas objetivo 1 de la UE. La informacin obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexin terica sobre el papel de la formacin en la empresa como la evaluacin de la realidad de esa formacin (estudio emprico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situacin y balance de la formacin y de la cultura empresarial en la empresa espaola, los campos estratgicos de esa formacin y prospectiva de la formacin. Cuestionario-gua de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge informacin sobre: oferta formativa, valoracin de la formacin, evaluacin de la formacin, estrategias formativas, financiacin de la formacin y formacin y desarrollo econmico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en funcin de los objetivos de la investigacin: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterizacin de las empresas (tamao, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temticos: caractersticas de la empresa, nivel de formacin del personal y formacin continua, formacin y gnero, vas y formas de financiar la formacin, repercusin de las acciones formativas sobre el desarrollo econmico, evaluacin de la formacin y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a travs de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formacin, como la mayora de las decisiones estratgicas de la empresa, est claramente influida por la cultura empresarial. La formacin es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y econmico. Desde una perspectiva ms global la formacin es una de las polticas activas de empleo. La todava frgil competitividad de la empresa espaola hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formacin como instrumento estratgico para producir el cambio de tendencia.
Resumo:
El presente texto est circunscrito a la tesis del Doctorado Interuniversitario en Educacin Ambiental, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y otras, promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y de Educacin, Cultura y Deporte de Espaa. En su elaboracin, utilizamos la andadura como metfora, con sus derroteros y huellas existentes en el camino, asimismo sus caminantes, con sus corazones esperanzadores y determinados en alcanzar sus metas. Empezamos este trabajo con algunas pinceladas respecto de la trayectoria de vida (personal, profesional y formacin), identificando los inolvidables momentos del encuentro con Paulo Freire y su obra, con su referencial terico y las marcas dejadas en la formacin y en la construccin de pensamiento como educadores. A partir de una investigacin bibliogrfica y documental sobre el autor, uno de los objetivos fue rescatar la reluciente e iluminada teora de Paulo Freire y resignificarla en la Educacin Ambiental. Idealizamos, entonces, un encuentro de Paulo Freire, para dialogar con diferentes autores contemporneos de Brasil - Maria Cndida Moraes, Moacir Gadotti, Leonardo Boff, Marcos Sorrentino, Philippe Layrargues y Carlos Frederico B. Loureiro y de otros pases Thomas Berry, Fritjof Capra, Francisco Gutierrz, Enrique Leff, Pablo Meira y Robert Kurtz. La seleccin de los textos, resultante de la investigacin bibliogrfica sobre los autores, adems de expresar la esencia de lo que cada uno defiende, de forma sinttica, en el rea ambiental, posee alguna confluencia con el discurso freiriano. A partir de la categorizacin del pensamiento de Freire, fueron establecidas conexiones con la temtica ambiental. Por lo tanto, fue necesaria una lectura panormica de toda su obra, apartando los aspectos relevantes, lo que result en la construccin del Declogo para la Educacin Ambiental a la luz de Paulo Freire, una elaboracin indita y, por lo tanto, valiosa, cientfica y oportuna. Otro objetivo fue investigar las concepciones de los profesores de la red pblica de enseanza, cuya muestra fue de 112 sujetos, oriundos de los municipios que representan los diferentes biomas (sierra, sertn y costa) de Cear. Considerando la temtica ser la Educacin Ambiental y la diversidad de ecosistemas en el Estado, se parte de la premisa de que las caractersticas ambientales determinan la manera de vivir de las poblaciones, respecto a la relacin con la natureza, en la utilizacin de los bienes y servicios por ella ofrecidos al hombre para su supervivencia y manutencin (conservacin) de la vida. Las ms importantes preguntas fueron: Qu visin de mundo tienen los profesores implicados en la investigacin (encuesta)? Qu valores orientan su prctica educativa y en la relacin con el Medio Ambiente? Como contribucin de la investigacin, algunas huellas, a ttulo de conclusiones/consideraciones finales, como indicativo y estmulo para otros caminantes. Esperamos que el trabajo pueda formar parte de la elaboracin de saberes en un nuevo territorio de formacin la Educacin Ambiental.
Resumo:
Se presenta una ponencia que pretende dar a conocer una actividad que se organiz en Escola Superior de Turismo e Hotelaria de Seia (Portugal). La actividad tenia por titulo Expo Espaa Es Turismo y Hotelera, y result ser muy positiva para el aprendizaje y la prctica de la lengua espaola. Los objetivos fueron: desarrollar la prctica oral de la lengua extranjera, conocer con detalle las 17 Comunidades Autnomas y sus lenguas cooficiales, reconocer los puntos tursticos ms importantes de cada zona y descubrir la cultura, la gastronoma, el arte, la danza, etc. de cada una de ellas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Desde hace varios a??os la Junta de Extremadura convoca el concurso 'Expertemprende', que premia a los alumnos de formaci??n profesional y bachillerato que trabajan en proyectos de creaci??n de empresas. Motivados por esa iniciativa desde el IES Valle del Jerte (Plasencia) se desarroll?? una experiencia que consisti?? en crear una plataforma web que ofreciese un pack de turismo integral en Extremadura, que incluyese alojamiento, restaurantes y actividades de ocio y tiempo libre. Se describe c??mo se llev?? a cabo el proyecto