37 resultados para Tratamientos médicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Acuerdo a través del cual se fijan las condiciones de escolaridad y de control de conocimientos, y las equivalencias de estudios que permitían a los estudiantes en Medicina de Rennes proseguir su formación en el segundo ciclo de Medicina en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, y recíprocamente, teniendo en cuenta el nivel que hayan adquirido en su Universidad de origen, con una duración máxima de un año o de dos semestres consecutivos. Este Protocolo de actuación incluye once artículos y entraría en vigor a partir del uno de octubre de 1974. Anexo al Protocolo se incluye un cuadro esquemático de equivalencias de los cursos, los estudios y las materias de enseñanza equivalentes o convalidables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proveer al sistema educativo de enseñanzas profesionales de una obra de tecnología de alimentos lo más amplia y moderna posible, que trata de seguir las pautas marcadas por los trabajos y obras más recientes. Obras de consulta y revistas periódicas especializadas. Para hacer la obra más manejable, se presenta el trabajo en dos volúmenes: 1/ Abarca fundamentalmente las operaciones básicas y los tratamientos de conservación de alimentos. 2/ Deterioro, contaminación y toxicidad de los alimentos; procesos industriales de fabricación; calidad organoléptica de los alimentos industriales; empaquetado y almacenamiento; ingeniería sanitaria. Asimismo, en un tercer volumen se presenta aparte una relación de tablas, datos de interés, gráficas, etc., permitiendo su uso y manejo en la solución de problemas, hacer acopio de información de forma independiente del resto del trabajo. Los estados han tenido que legislar sobre los más variados aspectos de la producción, embalaje, publicidad, consumo, etc.. De los productos alimenticios. El técnico en producción de alimentos tiene obligación de saber hasta dónde se puede llegar, ética, legal y técnicamente en el uso de los conocimientos y productos que la ciencia moderna pone a su disposición, del mismo modo que se ve obligado a tener conocimientos de economía de la empresa, idioma, etc. La CEE intenta armonizar las distintas legislaciones para la circulación libre de productos por los países miembros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado de la cuestión acerca de la investigación sobre creencias epistemológicas. Seleccionar una herramienta que permita su evaluación y validarla mediante su aplicación a una muestra de médicos.. Se desarrolla en tres fases. La primera se ocupa de la revisión teórica y compendio sistemático y ordenado del estado de la cuestión acerca de las creencias epistemológicas. Una segunda fase de investigación experimental que permita validar una herramienta sobre evaluación de creencias epistemológicas en un colectivo de médicos y una tercera y última de conclusiones y propuestas. El instrumento utilizado ha sido el desarrollado y validado por Pecharroman (2004) basado en la clasificación de creencias epistemológicas propuestas por el mismo autor. Durante el año 2004 se distribuyeron 300 encuestas entre el colectivo de médicos facultativos internos residentes del Área IV de salud. Del total de encuestas distribuidas fueron contestadas 75, con una tasa de respuesta del 25 por ciento y una edad media de 35 años.. Para casi la mitad de los médicos encuestados la experiencia no es un grado y el médico excelente nace y no se hace. La adquisición de modelos de práctica médica más sofisticados parece depender de aspectos individuales y características personales que ya se poseen en los primeros años de práctica profesional. El verdadero conocimiento experto no consiste en la posesión de información cualificada sino en la habilidad y facilidad de un profesional para explorar el significado de su conocimiento en la experiencia y contexto del cliente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación