125 resultados para Solà, Teresa -- Biografia
Resumo:
Pr??logo de Pere Fullana Puigserver. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Bajo Pas en Arce (Piélagos) por tres profesoras del centro responsables de las clases de infantil. Establecieron como objetivos: Toma de conciencia de la vida de las plantas. Observación de los fenómenos de crecimiento. Aproximación a la noción de transcurso del tiempo. Relación de las labores de huerto y jardinería y la observación del tiempo que hace (importancia de la lluvia, del sol, de la temperatra,...) Conocer las tareas propias de la actividad: sembrar, recoger, regar, cavar, etc. Encuentro y posibilidad de contemplar la vida de algunos animales que se encuentran en los jardines y patios (caracoles, lombrices de tierra, insectos...) A partir de estos objetivos se desarrollaron una serie de actividades en el huerto: plantación, mantenimiento, construcción de hormiguero, etc y en el aula: investigación en libros, catálogos, revistas, reflexiones y diálogos, elaboración de fichas y murales. El material utilizado fue: matrial de cultivo, plantas, herramientas, material fungible de papelería y del aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'La cocina, un mundo de transformaciones'
Resumo:
Resumen en catalán de los autores
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Análisis del problema de la reses del Sol y su utilización para el aprendizaje de las matemáticas de los alumnos de bachillerato. A partir del planteamiento que hizo Arquímedes sobre el número de reses del Sol que había en las llanuras de Tricornia, se hace una modificación en su planteamiento, de forma que pueda ser usado en las clases de matemáticas y trabajado en grupos por los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estudio geométrico-analítico de los relojes de sol. Para ello se aportan unas notaciones y una terminología que simplifican las complicaciones trigonométricas del mismo. Además se utilizan ejemplos concretos de la ciudad de Úbeda en Jaén.
Resumo:
Crédito variable para Enseñanza Secundaria en el que se pretende realizar una aproximación al estudio del medio inmediato. Se parte de la siguiente consideración: la metodología usada dependerá del estudio previo de los intereses y conocimientos previos del grupo clase, para lo cual se sugiere un modelo de evaluación inicial. Se sugieren 33 actividades de aprendizaje o de aprendizaje-evaluación estructuradas en base a las siguientes cuestiones: ¿es el suelo un ecosistema?, ¿existen en el elementos abióticos?, ¿existen en él elementos bióticos?, ¿existe relación entre ellos? y ¿es el suelo un ecosistema cerrado?.
Resumo:
Crédito para Secundaria Obligatoria, en el cual se pretende abordar el movimiento solar observado desde la Tierra desde una perspectiva interdisciplinar. Se parte de hechos concretos, observables y mesurables para describir las causas de éstos. Se pretende que el alumno aplique ante situaciones cotidianas los principios técnicos, matemáticos y científicos adquiridos, así como fomentar el análisis crítico y científico del mundo que nos rodea. Se sugieren 21 actividades de aprendizaje.
Resumo:
Estudiar las concepciones alternativas sobre el planeta tierra, el día y la noche, y las estaciones del año, en sujetos de distintas edades; Estudiar estas concepciones con determinadas capacidades cognitivas. Objeto: astronomía. Muestra : 80 sujetos que cursan segundo, cuarto y sexto de primaria y segundo de secundaria (20 sujetos por cada nivel escolar, 10 niños y 10 niñas) de un centro escolar situado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Una vez conseguida la aprobación del centro escolar para su colaboración, se realizaron las pruebas pertinentes (tests, cuestionarios...) por la autora de esta tesis. El idioma fue el catalán o castellano, según los deseos de los sujetos de la muestra. Variables : la edad en los distintos sujetos y la capacidad cognitiva de estos. Se ha utilizado la prueva horizontal de líquidos, la prueva de las tres montañas, el test de figuras enmascarada de Witkin y Goodenough, y la entrevista estructurada de Novak y Nussbaum. Se ha utilizado el CEFT y el EFT. Los resultados entre otros son los siguientes: aparece la idea de una tierra o suelo plano que se extiende indefinidamente, así como la tierra con una forma determinada (disco, esfera...). El planeta tierra tiene forma esférica, en el interior de esta esfera viven las personas sobre un mismo plano horizontal. También aparece la idea de que las personas viven alrededor de la superficie esférica del planeta tierra orientadas en un sistema de referencia absoluto hacia abajo. En el caso de la noche y el día, aparece la concepción de que el día ocurre por la presencia del sol en el cielo y la noche por la ocultación de éste, ya que por la noche solo es visible la luna. Los movimientos de estos no son astronómicos, se basan en la simple apariencia. A la hora de diferenciar las estaciones del año, lo hacen con el calor o el frío, no con los movimientos de la tierra alrededor del sol. En general, los resultados obtenidos reflejan el aspecto negativo de la investigación sobre las concepciones alternativas, señalado por Disessa (1996), que pone de manifiesto las limitaciones de la enseñanza formal para transformar las concepciones alternativas científicas. En esta investigación un 40.
Resumo:
Resumen del documento en catalán. Las actividades también se ofrecen en inglés y francés