52 resultados para Serviço Social, Serviço Social Escolar, Anos 60 e 70
Resumo:
Analizar la competencia lingüística en lengua castellana de una muestra de alumnos escolarizados en Cataluña y de otra muestra de alumnos de la Comunidad de Castilla y León. Analizar las diferencias y aspectos comunes en comprensión, producción lingüística y rendimiento entre grupos bilingües y el monolingüe y dentro de los bilingües entre sí. Determinar el valor predictor de las habilidades de comprensión y lingüísticas respecto del rendimiento. Se trabajó con cuatro grupos de alumnos que cursaban octavo de EGB en Escuelas públicas: A) Alumnos bilingües catalano-castellanos que han realizado su escolaridad obligatoria en Escuelas unilingües catalanas (56 alumnos). B) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas, que hablan castellano en el hogar (82 alumnos). C) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas que hablan catalán en el hogar (62 alumnos). D) Alumnos monolingües castellanos pertenecientes a una comunidad lingüística monolingüe. Todos los alumnos pertenecían a familias de clase social media y alta. En todos los grupos de la muestra se evaluaron tres tipos de variables: variables de comprensión (escrita y oral); variables lingüísticas de texto (aspectos de vocabulario y aspectos sintácticos) y variables de rendimiento (calificación media en el curso anterior, calificación en Lengua Castellana en el curso anterior y calificación en Lengua Catalana en el curso anterior). En torno a estas variables se realizaron tres estudios: Estudio 1 (comparación entre el grupo monolingüe y el bilingüe) Estudio 2 (comparación entre los diferentes grupos bilingües) y Estudio 3 (comparación entre el grupo monolingüe y cada uno de los bilingües por separado). Se construyeron tres pruebas 'ad hoc': Tarea de reconocimiento de un refrán paráfrasis de otro; preguntas parafraseadas acerca de un texto; y descripción de una ilustración. Además, los alumnos cumplimentaron un cuestionario sobre datos personales. Análisis descriptivos de cada variable, análisis de varianza y análisis de regresión. Prueba de Scheffe. Los monolingües obtienen mejores resultados que los bilingües en tareas de comprensión escrita y oral y también en las variables lingüísticas evaluadas a través de las composiciones. Las variables predictoras del rendimiento global presentaron diferente valor de predicción en alumnos bilingües y monolingües. En la comparación de los grupos bilingües entre sí se pone de manifiesto que los alumnos de escuelas catalanas presentan mayor comprensión escrita que los de escuelas evolutivas, aunque los resultados se invierten en lo referente a variables lingüísticas. Al comparar el grupo monolingüe con cada uno de los subgrupos bilingües se constatan diferencias a favor del monolingüe en todos los casos, aunque parece que el grupo más desfavorecido a nivel de comprensión y rendimiento es el de alumnos que asiste a escuelas evolutivas cuya lengua en el hogar es el castellano. Los resultados inferiores obtenidos por los bilingües ponen de manifiesto la necesidad de interrelación entre características de índole familiar, social, escolar y lingüística a la hora de implantar con éxito una Educación bilingüe, y no sólo tomar en cuenta factores ideológicos o políticos..
Resumo:
Se exponen las líneas generales marcadas por la Dirección General de Enseñanza Primaria para la planificación de centros de educación especial para niños deficientes intelectuales, con el objetivo principal de buscar su adaptación personal, social, escolar y profesional. La organización de estas instituciones educativas en cuanto a especialización y complejidad de sus servicios debe adaptarse a los distintos grados de deficiencia de los niños.
Resumo:
Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.
Resumo:
Presentar una panorámica general de la problemática de la delincuencia infantil y juvenil en España. Reflexionar sobre la conducta delictiva del joven teniendo en cuenta todos los factores que intervienen. Se divide en tres capítulos diferentes. El primer capítulo hace referencia a los siguientes contenidos: causas de la delincuencia infantil y juvenil, la importancia de la familia, la escuela, el medio urbano (la calle), la droga, los medios de comunicación de masas, el trabajo, las bandas. En el segundo capítulo hace referencia a la prevención de la delincuencia a través del ocio y tiempo libre. En el último capítulo se refiere al proceso de reeducación y describe los pasos: análisis de la realidad; análisis, diagnóstico y plan de actuación psicopedagógico . 1) A estos jóvenes la sociedad les exige que adopten unos sistemas de valores que no responden a la realidad que les ha tocado vivir, 2) Las condiciones que marcan el entorno familiar, social, escolar van hacer que el joven se conduzca de manera debida o indebida contra el medio, 3) La delincuencia es un fenómeno ambivalente, 4) Es una protesta contra la sociedad que los ha atacado a ellos primero, 5) Hay que preocuparse más por todo lo que nos rodea, 6) Se debe trabajar muchos más la prevención de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, 7) Los objetivo a alcanzar con los inadaptados deben ser muy concretos.
Resumo:
Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema político y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicación sistémica. Ver la evolución sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transición política a la democracia en España. Validar o no la tesis en relación a la existencia de una asincronía entre la evolución del hecho educativo y lo acontecido en la dimensión política.. Revisión documental.. Análisis de contenido. Investigación histórica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los años 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas teóricos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se llegó a una transición política de éxito. Se produjeron una serie de procesos de migración interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio económico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transición del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, económicas y culturales. Con una transición de gran incertidumbre, con la que el Rey también se adscribe al proceso democrático, sino por convicción por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo económico y sin posibilidad de encontrar alternativas más eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administración por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participación en foros internacionales, por la búsqueda de una formación integral del alumno, ejercitación de capacidades, disponer la tecnología moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientación académica, dando los últimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincronía entre la transición educativa y el proceso de cambio político a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podría marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educación. (L.G.E.). Se observa una relación significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento económico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descenderá hasta 1977. Existe una disfunción entre la letra de la Ley General de Educación y su efectividad en la práctica, que promovió un amplio movimiento de contestación social en la reforma educativa española.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar el funcionamiento de la mayoría de las Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar que llevan funcionando 5 o más años. Describir la situación geográfica sobre el tema de Aragón y analizar con mayor profundidad 10 o 12 de estos centros elegidos al azar. Conocer el hecho en sí: centros existentes, alumno, pueblos afectados, costes, etc. Analizar el funcionamiento de los centros y las repercusiones que este nuevo modelo educativo tiene para los afectados por el mismo. Todos los Centros de Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar existentes en Aragón. Directores y profesores de las mismas. Padres, alcaldes y sacerdotes. Dado que las Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar afectan a muchos grupos humanos se ha querido conocer las implicaciones y repercusiones que para estos grupos distintos tenía el hecho objeto de estudio. Para ello se ha entrevistado a todos los directores de CE y EH para conocer los aspectos materiales, a profesores de los centros y directores. Se añadió un pequeño cuestionario: a alcaldes, sacerdotes, padres de alumnos. Entrevistas a alumnos de 5 y 8, su postura ante el nuevo centro, el mundo de sus amistades, sus ilusiones sobre el futuro, resultados académicos, etc. Los alcaldes ven, casi exclusivamente, consecuencias negativas para los alumnos, padres y municipios, en la concentración escolar. El 60 por ciento de los sacerdotes opinan que las Concentraciones no ofrecen ninguna ventaja para los pueblos, el resto ven alguna consecuencia positiva. El 77 por ciento de los padres afirman que, en el centro, existe APA. Sólo un 43 por ciento de los padres entrevistados afirma pertenecer a la misma. El conocimiento de las actividades que realizan las asociaciones es muy reducido, con asistencia escasa a las reuniones. El 40 por ciento de los padres no ha visitado nunca el Centro concentrado. El 20 por ciento lo ha hecho por cuestiones relacionadas con la educación. El 56 por ciento de los padres observa deterioros en las relaciones con sus hijos. El 65 por ciento de los alumnos se sentirían más contentos asistiendo a la escuela en su propio pueblo. Hay paralelismo en los principales problemas existentes en las Escuelas Hogar y Concentraciones Escolares. Este estudio parcial y con muchas lagunas, pero esclarecedor, nos obliga a sugerir prudencia en la planificación de nuevas Concentraciones.
Resumo:
Diseñar un programa que adecúe las disposiciones oficiales del MEC a lo que realmente el alumno puede aprender con los medios y tiempo disponible. La forman alumnos de 20 centros de la provincia de Granada. Para el diseño del programa, variable dependiente, se tienen en cuenta las variables independientes: adecuación de los cuestionarios oficiales a los objetivos de conducta expresados en la taxonomía NLSMA y al tiempo realmente disponible; fijación de objetivos por nivel y unidad didáctiva; elaboración de materiales de consulta y trabajo del alumno; motivación; homogeneización de las técnicas de evaluación. Para evaluar la idoneidad y fijar la facilidad o dificultad de cada objetivo-contenido programado (variables dependientes), se considera la variable independiente del rendimiento de los alumnos en la fase pretest. Para evaluar la idoneidad de los objetivos-contenidos programados y modificados en la fase pretest (variable dependiente) se considera la variable independiente de la homogeneidad-optimización del rendimiento escolar en la fase control. Los resultados aparecen pormenorizados para cada nivel investigado, sexto, séptimo y octavo de EGB, y para cada fase de la investigación, experimental y control. Los ítems, expresión de los objetivos formulados, se distribuyen por su dificultad (muy difícil, menos de un 60 de aciertos; difícil, entre 60 y 70 idóneo, 75 de aciertos; fácil entre el 80 y 90; muy fácil, más del 90), siguiendo la curva normal con asimetrías a derecha e izquierda, según los niveles y fases, lo que confirma su adecuación al modelo preestablecido. En cada fase, se determinan los bloques programáticos más importantes, los objetivos de conducta a los que responden y el número de ítems adecuado para su evaluación. En la fase control, tras la comparación y confirmación de la bondad de los cambios efectuados, se propone un cuestionario definitivo de los contenidos a programar. Quincenalmente se comparan con los cuestionarios oficiales del MEC. Se ha establecido científicamente un programa matemático graduable en sus dificultades, apto para ser utilizado por cualquier educador y adaptable a las diferentes capacidades individuales. Se ha formalizado un inventario de objetivos matemáticos, con sus niveles de éxito y dificultades más importantes, objetivamente mensurable y que, junto a las técnicas de evaluación de programas, forma un primer banco de información a disposición de educadores y evaluadores. En este sentido, se ofrecen varios cientos de ítems de pruebas de control a fin de formar otro banco de reactivos de prueba. Como conclusión final, se confirma la viabilidad de un modelo de investigación de programas escolares que permite redactar el currículum sobre bases empíricas.
Resumo:
Se pretende lograr dos objetivos generales encaminados a un conocimiento más amplio de las relaciones entre abuelos y nietos: el primer objetivo trata de identificar la figura del abuelo favorito, a partir de la descripción de sus características sociodemográficas, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los nietos tienen de la relación con dicho abuelo; el segundo objetivo pretende conocer las diferencias y semejanzas que presenta la relación abuelos-nietos entre la población de países desarrollados como Italia y España, y la población de países en desarrollo como El Salvador y Guatemala. La muestra procedente de El Salvador y Guatemala fue recogida en junio de 2002, mientras que la muestra de sujetos italianos fue tomada en junio de 2009. La muestra está formada por 98 niños y niñas de Centroamérica y de Italia con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. La recogida de las encuestas se llevo a acabo en el centro escolar y en horario lectivo. Todas las encuestas han sido realizadas por encuestador que explicaba a los niños el significado de cada ítem. Cada entrevista dura unos 40 minutos, y debido a la corta edad de alguno de los niños y niñas que participaron en el estudio, algunos de los datos tuvieron que ser corroborados por sus maestros o sus padres. El estudio estadístico de los datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 15.0. La relación del niño con sus abuelos es un hecho importante en el que los abuelos manifiestas gran implicación, y de la que ambas partes obtienen numerosos beneficios, sobretodo de tipo afectivo, pero también prácticos y materiales, ya que es una relación que contribuye a potenciar el bienestar psicológico. Los abuelos aportan a los nietos ese amor no condicionado por lo que hagan, otorgándoles un valor seguro de sí mismos y a la vez llevan a cabo la función de consentidores, siendo indulgentes con los nietos y proporcionándoles una educación diferente a la de los padres. Los niños italianos tienen en su mayoría solamente un hermano, y normalmente cuatro abuelos vivos. Los niños centro americanos, en cambio, tienen tres o cuatro abuelos vivos y suelen ser o hijos únicos o tener un hermano. El abuelo favorito de los nietos es mujer, perteneciente a la línea materna, en Italia tienen una edad comprendida entre 60 y 70 años, y en Centroamérica entre 50 y 60 años. El abuelo favorito suele vivir en la misma ciudad y ve a diario o varias veces por semana a su nieto. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son por este orden: ver la televisión, cuidarlo, explicarle cosas, jugar, contarle cuentos e historias, llevarle al colegio y escuchar música. Las imágenes que en mayor metida tienen el nieto de sus abuelo son la de cuidador, la de consentidor, y la de fuente de comprensión y entendimiento, roles muy asociados a los tradicionales. Las relaciones entre abuelos y nietos, tanto en tipos de actividades que realizan juntos, como en imagen que los nietos tienen de la relación, no presentan muchas diferencias entre Italia y Centroamérica. Las únicas diferencias encontradas por este estudio son aquellas que tiene relación con un concepto más tradicional del rol del abuelo existente en Centroamérica con respecto a Italia.
Resumo:
Estudiar si los rasgos de personalidad correlacionan con los tipos de adaptación. 425 sujetos de los cuales 278 son varones y 147 pertenecen al sexo femenino. Inventario de personalidad de R.G. Bernreuter de 125 ítems que valoran los siguientes aspectos de la personalidad: tendencia neurótica (estabilidad-inestabilidad), autosuficiencia, introversión-extraversión, dominio-sumisión, confianza en sí mismo, sociabilidad. Significatividad de las diferencias de porcentajes de la muestra respecto a la población utilizando la razón crítica. Existe una probabilidad alta de predicción entre adaptación y rasgos de personalidad. Los valores más altos están referidos a la adaptación social y emocional. Existe una gran probabilidad en los chicos autosuficientes de tener conflictos familiares y sociales. En chicos poco sociables podemos esperar una mala adaptación social. En chicas poco sociables existe el riesgo de una mala adaptación familiar cuando exista también una mala adaptación social y emocional.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso, implicándose en él todos los profesores y todos los alumnos del centro, participan en el proyecto un total de trece profesores. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. Promover campañas de contenido ecológico referidas a los tres ejes sobre los que se sustenta el respeto al medio ambiente: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. Implantar talleres permanenes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho paa reutilizarlos y reciclarlos, actividades sobre las que versará la parte práctica del proyecto. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales influyendo en su medio más próximo. Proporcionar formación a las familias sobre los temas generales del proyecto a medida que se vayan desarrollando en el centro. Conseguir la cooperación de las familias y de la comunidad implicándolos en la consecución de los objetivos propuestos. Recopilar información de los distintos medios de comunicación y estructurarla convenientemente para optimizar su utilización. Las actividades que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la experiencia didáctica han sido: Reutilización de materiales. Taller de reciclado de papel. Fomento de la reutilización de las pilas recargables. Boletín ecológico. Tablón ecológico. Campañas. Visitas y paseos. Con todo lo anterior se pretende conseguir: una mentalización y conciencia ecológica de todos los estamento del colegio, la participación activa e integrada de todos los alumnos, posibilidades de adaptación y reutilización de materiales y consecución de una participación más activa de todas las personas y entidades relacionadas con el proceso educativo: padres, Ayuntamiento, Asociaciones Ecológicas. Esta es la relación de materiales utilizados: batidoras industriales, prensas, guillotina, prensa de encuadernación, máquina de encuadernación, pistolas grapadoras, remachadoras, prensa de hacer ladrillos de papel, cedazos, barreños y recipientes, tintes y pinturas, cinta de encuadernar, cargadores de pilas, bibliografía específica, financiación del boletín ecológico. La obra no está publicada.
Resumo:
Las enseñanzas no regladas de formación profesional que ofertaban diversos ministerios e instituciones en España se hicieron muy necesarias a raíz del auge económico de la década de los 60 y 70. Se analiza la situación económica de esta época. Se describen las características de la formación profesional reglada de aprendizaje, oficialía y maestría. Se estudian sus antecedentes, los períodos que tuvo desde 1928 hasta 1970 y la legislación por la que se vio regulada. Por último, se presentan otros tipos de enseñanzas profesionales anteriores a la Ley General de Educación de 1970 como las universidades laborales o los bachilleratos laborales y técnicos, entre otros.
Resumo:
Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.