185 resultados para Separación
Resumo:
El objetivo de la investigación es construir un marco referencial para abordar un interrogante que permanentemente retorna en el campo de la educación social especializada: ¿es posible la educación del sujeto psicótico?. Un sujeto de la Institución Balmes con psicosis infantil esquizofrénica con trastornos ciclotímico nuclear sobre la separación traumática de la madre. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la locura. Seguidamente se aborda la locura desde la psiquiatría de la Antigüedad hasta el nacimiento de la teoría freudiana. Después a través del descubrimiento freudiano se plantean las diferentes aportaciones del psicoanálisis al campo de la psicosis. El siguiente capítulo engloba el proceso de socialización del sujeto. Por último, se nos presenta un caso donde queda reflejado la problemática de la psicosis. Observaciones. Concluye que el 'loco' no es manifiesto en su ser, pero si es indubitable es por ser otros. El loco es el otro por relación a los demás. En toda intervención educativa lo que está en juego es esta particulariedad del sujeto. Ante esto se deduce que es imposible hablar de globalización en cuanto educación. Trabajar con un psicótico es conflictivo y contradictorio ya que es alguien que necesita del prójimo como víctima, aliado, cómplice, etc. La figura del profesional genera entonces una fascinación o una agresividad en el psicótico. Necesita del Otro para vivir y vivirlo como intruso, o para apoyarse en él.
Resumo:
Dilucidar los valores que el anuncio propagandístico publicitario propone y que son captados por la masa receptora. Dilucidar los valores que el anuncio propagandístico publicitario atribuye como elementos constitutivos del hombre, y que son captados por la masa receptora. Dilucidar los valores que el anuncio propagandístico publicitario atribuye como elementos constitutivos de la mujer y que son captados por la masa receptora. 21 anuncios aparecidos en seis revistas gráficas españolas durante los años 75-76. Variables indedependientes: no excesiva separación temporal en su aparición; diversidad de soportes (revistas). Planteamiento de las hipótesis. Elección de la muestra. Confección de la encuesta y presentación a cuatro grupos de alumnos de distintos niveles educativos previo visionado de los alumnos a través de diapositivas. Clasificación de ítems según cada imagen y constitución de escalas de ítems según frecuencias acumulativas. Análisis de los resultados obtenidos (se realiza un proceso reductor de los ítems según la frecuencia obtenida por cada uno eliminando los de menor frecuencia). Conclusiones: presentación de un modelo de algoritmización. Encuesta dirigida a 4 grupos de alumnos: universitarios, alumnos de BUP y sexto de Bachillerato, de octavo y sexto de EGB. La encuesta consta de 3 cuestionarios: 1. Tras ver los 21 anuncios, plasmar la idea más destacable de cada uno. 2. Tras ver los 7 anuncios en los que aparecen mujeres, definir la idea sobre el tipo de mujer que presenta cada uno. 3. Tras ver 7 anuncios en los que aparece la imagen del hombre, definir la idea más destacable sobre el tipo de hombre que el anuncio propone. Frecuencia, frecuencia acumulativa, análisis de contenido, gráficos. El autor elabora un modelo de algoritmización en el que se especifican los elementos básicos para un análisis del anuncio y se indican las operaciones concretas a practicar con el anuncio para llegar a su comprensión y explicación última.
Resumo:
Establecer relaciones entre los conceptos definidores de la época y los fenómenos de globalización, integración y cambios educativos como contexto para leer el sentido de las propuestas educativas tanto de los organismos internacionales y las políticas nacionales referidas a la educación. Describir, analizar e interpretar los documentos más significativos de la UNESCO y la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina) con la intención de ubicar cuáles son los planteamientos expuestos y las posibles correspondencias con las demandas educativas en América Latina. Describir, analizar e interpretar las características del discurso educativo de la Organización de Estados Iberoamericanos en las Cumbres Iberoamericanas de Presidentes y en las Conferencias de Ministros de Educación y los documentos de consulta de expertos, con especial énfasis en el período 1994-98, con el fin de determinar los elementos que se privilegian en los discursos. Describir, analizar e interpretar el discurso oficial venezolano expresado a través del Ministerio de Educación durante los años 1993-98 a fin de determinar cuáles son los énfasis del contenido de los mismos y su vinculación con las propuestas y contenidos emanados de otras instancias. Documentos producidos por la UNESCO, el Banco Mundial, la CEPAL, la Organización de Estados Iberoamericanos y los discursos oficiales del Ministerio de Educación venezolano. Se estudian los documentos y se crean mapas conceptuales. Respecto a los organismos internacionales: hay una gran coincidencia en los planteamientos educativos de los foros internacionales. El pensamiento sobre la educación no parece haber cambiado significativamente desde mediados del siglo XX, sino que lo que varía son los énfasis sobre determinadas temáticas. La educación ocupa un papel fundamental en los discursos internacionales. Los temas relacionados con la mujer parecen recibir más atención cuando se parte de la importancia de la formación para el logro del crecimiento económico y del desarrollo, pero no ocupa ningún lugar relevante en las contextualizaciones ni en los diagnósticos que se presentan. La calidad y equidad en el proceso de globalización parecen ser los dos grandes ejes del pensamiento político en educación. El asegurar el acceso a la educación y mejorar su calidad sobre la base de la equidad, pertinencia y eficiencia parece ser la misión educativa fundamental en la casi totalidad de los documentos. Respecto al discurso educativo iberoamericano: los ejes transversales del discurso son los requerimientos de modificar el servicio educativo para la equidad y la participación y la necesidad de insertarse en la economía mundial. Con respecto al discurso educativo oficial en Venezuela: se evidencia la preocupación de la separación radical entre el sistema educativo y las necesidades de desarrollo. El discurso educativo se centra en la necesidad de apuntalar la calidad de la educación como una manera de asumir la responsabilidad de superar las inquietudes sociales. La educación media y la formación profesional representan una preocupación importante. La actuación de las universidades se ve cuestionada, sobre todo respecto a su sistema de financiación, la calidad del profesorado y de sus egresados y la inadecuación de algunos de sus diseños curriculares y de la oferta de formación. El discurso venezolano se hace eco de las prouestas que se promocionan desde la CEPAL-UNESCO en relación a la responsabilidad casi absoluta del estado de financiar el costo de la educación. Respecto a la integración y la cooperación hay una pobreza discursiva evidente.
Resumo:
Comprobar si las diferencias entre chicos y chicas en función de sus cualidades físicas básicas, constituyen, o no, un factor determinante que precise un tratamiento diferencial. 932 alumnos-as de primero de BUP procedentes de 13 Centros de Bachillerato públicos y privados de Barcelona, del curso escolar 1981-82. Se eligen dos submuestras: 1) Constituída por 50 chicos y 50 chicas, 2) Constituída por 92 chicos y 92 chicas. Son elegidos de entre la muestra de alumnos disponibles. Las variables utilizadas son: 1) Variable independiente -sexo; 2) Variable interviniente -entrenamiento físico; 3) Variable dependiente -marcas obtenidas en cada una de las seis pruebas realizadas. Para el análisis de la variable dependiente se aplica un diseño factorial 2x2. Consideramos factores genéticos de clima, raza, nutrición, enfermedad, perturbaciones psicológicas, clase social, tamaño de la familia y ejercicio físico. Test físico distribuído en 6 pruebas: fuerza de brazos, fuerza abdominal, fuerza de piernas, velocidad, resistencia y flexibilidad. Cuestionario 'ad hoc' para conocer el trabajo físico realizado por cada alumno. Medidas de tendencia central y variabilidad. Parte de ellas se representan a través de histogramas de frecuencias relativas. Pruebas de normalidad. Correlaciones entre todas las cualidades físicas con nivel de significación 0.05 y 0.01. Comparación de medias de las diferentes cualidades físicas, entre chicos y chicas. Análisis discriminante. No hay razones de índole física que justifiquen una separación entre los sexos, y, por nuestra parte, para cubrir el abanico de objetivos de la Educación Física, se hace conveniente un planteamiento didáctico en régimen de coeducación. En posteriores investigaciones se debería tener en cuenta la población de FP, además de extender la muestra a núcleos de población más reducidos. Sería importante la realización de un estudio longitudinal con niñas-os de tercer nivel de EGB, sometidos a entrenamiento rigurosamente controlado. La Educación Física reclama el puesto que se merece en el marco de la Educación actual. Es necesario hacer un replanteamiento metodológico de la Educación Física, a partir de los objetivos que la misma puede y debe satisfacer.
Resumo:
Estudiar la composición escrita del alumno en diferentes edades, considerando el aspecto didáctico, enfocado a ayudar al alumno, y el aspecto evaluativo, enfocado hacia la valoración objetiva de éste por parte del profesor. Ver la significación del coeficiente de calidad (expuesto por el autor). Muestra total, 788 sujetos (62 mujeres y 38 varones): 400 sujetos de EGB y 388 de BUP y COU. Análisis teórico e introducción al tema. Prueba anterior al estudio. Selección de la muestra y aplicación de las pruebas, corrección de las mismas en base al criterio estandarizado tradicional y a la alternativa del coeficiente de calidad (número de líneas dividido por los puntos y aparte). Análisis estadístico de las diferencias entre éstos. Conclusiones y prospectiva. Presentación de escalas de medida en base al estudio realizado. Composiciones escritas realizadas por los alumnos con una extensión limitada a 60 líneas. Aplicación de la parte verbal del Wisc y del factor VR del DAT, a una submuestra. Análisis cuantitativo: recta de regresión, medidas de tendencia central, coeficiente de contingencia, correlación, fiabilidad y validez. Análisis cualitativo y de contenido. El método propuesto es objetivo y útil a nivel metodológico y de medición, para mostrar la necesidad de separación de las ideas expuestas por escrito. Facilita la corrección por parte del profesor. Metodológicamente sirve como complemento aplicable a cualquier nivel de composición escrita. Presenta escalas sintéticas, cuantitativa (módulo de espacio) y cualitativa (edad cronológica y nivel de educación). Es útil para la autoevaluación.
Resumo:
Demostrar cuál es el primer método a aplicar en la rehabilitación del subnormal profundo y a partir de este seguir con otros más sofisticados, a fin de que estos niños puedan alcanzar una autonomía relativa, con arreglo a sus deficiencias y al mismo tiempo puedan vivir felices dentro de su larga infancia, al comprobar su realización personal con las diversas actividades. Diez niños subnormales profundos, acogidos en un pequeño centro de tipo experimental, en un ambiente familiar, con muy pocos medios, y en el que los niños sólo han recibido reeducación con métodos aislados. Las edades de los niños oscilan de 4.3 a 26 años. Mide las aptitudes y hace una evaluación inicial proporcionando datos de la edad mental grupal e individual así como de otras aptitudes como conducta física, lenguaje, integración espacial, etc, estableciendo medias aritméticas. Deduce el CI relacionando la edad mental con la edad cronológica. Aplica una reeducación individual, partiendo del método sensorio-motriz-imagen corporal y completándolo con otros métodos. Después de 11 meses de haber empezado la reeducación, comprueba los resultados (resultados iniciales y finales) y reafirma la hipótesis de que el metodo sensorio-motriz hace posible la rehabilitación. Para medir las aptitudes y la evaluación inicial de los sujetos utiliza la prueba de desarrollo Kirk y Karnes y la prueba de funcionalidad básica de ida. Utiliza índices estadísticos de tendencia central como la media y la mediana. Comparación de medias para comparar resultados iniciales y finales. Se presentan las siguientes variaciones: aumento de la edad cronológica en 11 meses; la edad mental pasa de 10,2 meses a 18,6 meses; la conducta física pasa de 13,2 meses a 22,5 meses; el cuidado de si mismo pasa de 16,8 meses a 21,9 meses; las relaciones sociales pasan de 13,9 meses a 22,2 meses. También se observan grandes cambios en las pruebas: la psicomotriz pasa de 6,3 meses a 14,7 meses; la perceptiva pasa de 7,1 meses a 15,6 meses; la de integración espacial (mayor incremento) de 5,8 meses a 14,1 meses. A/ Para conseguir una rehabilitación integral es necesario alcanzar un desarrollo físico, psíquico y social. B/ el progreso alcanzado tras una rehabilitación esta en relación directa con el CI de los sujetos, alcanzando más desarrollo el que tiene mayor CI. C/ El alcanzar los objetivos está relacionado con la edad cronológica, alcanzando mejores resultados en los primeros años de vida, y menores a partir de esa edad, en los sujetos mayores. D/ Condiciona la rehabilitación, la adaptación del sujeto en el centro y la superación de la separación familiar. E/ El desarrollo alcanzado en un grupo está determinado por factores individuales y sociales.
Resumo:
Contribuir al actual conocimiento sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño. Mejorar el conocimiento del proceso de adquisición y desarrollo de la lengua castellana y francesa. Mejorar el conocimiento de las estrategias usadas por el niño bilingüe en la adquisición del lenguaje hasta la separación de los dos códigos. Averiguar la influencia de algunos factores extralingüísticos durante el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje. La muestra está formada por un solo caso 'n=1', varón, de contexto familiar bilingüe, padre castellano hablante y madre francófona. La investigación ha realizado el seguimiento longitudinal de la evolución del lenguaje del sujeto desde los 15 meses hasta los 30 meses de edad. La investigación se fundamenta en las grabaciones realizadas al sujeto de la muestra, las grabaciones se realizaron con un intervalo de 14-21 días durante 15 meses (correspondientes a la edad de 15-30 meses del sujeto). Se transcribieron las grabaciones según el modelo a cuatro bandas de Vila y Siguan, a continuación se clasificaron las producciones verbales y se calculó el 'MLU' (nivel de evolución morfoestructural) según el modelo de Brown. Bibliografía. Grabaciones magnetofónicas. Existen dos estadios en relación a la evolución de la morfología y las estructuras lingüísticas de los sujetos bilingües. Aparecen 'equivalentes' desde el mismo inicio del lenguaje. El medio más próximo 'familiar' determina la orientación lingüística del bilingüe, en cuanto que acelera o retrasa la aparición de algunos equivalentes.
Resumo:
Elaborar un test de instrucción que permita evaluar de forma objetiva el rendimiento de los alumnos al término del ciclo medio en el área de Matemáticas y comprobar si existe diferencia en dicho rendimiento en función de determinadas variables. Muestra definitiva y representativa compuesta de 3.415 alumnos residentes en Barcelona, provincia y ciudad, que acaban el ciclo medio de EGB, tomada al azar de una población de 84.289 alumnos. Investigación empírica ex-post-facto. Elabora un test de evaluación del rendimiento académico en Matemáticas. Previamente, realiza diversos estudios pilotos del test y, una vez comprobada su validez y fiabilidad, lo aplica a una muestra representativa de sujetos escogida según un muestreo aleatorio por conglomerados. Compara los resultados del test con las siguientes variables independientes: sexo, localización geográfica del centro, tipo de centro, nivel socioeconómico, metodología impartida, etc. Correlaciona el test con otras pruebas estandarizadas y extrae conclusiones. Test matemáticas 58 que recoge contenidos de tercero, cuarto, y quinto de EGB sobre conjuntos, operaciones con números naturales, medidas y Geometría. Diversas aplicaciones piloto del anterior test. Índices de tendencia central, representaciones gráficas, prueba Chi cuadrado, prueba de Kolmogorov, índices de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis de varianza y comparación de medias. La validez concurrente del test que resulta significativa es de 0,34 por ciento. La tasa de éxito de los alumnos en el área de Matemáticas es baja. La media de la muestra es de 21,96 por ciento. La media más baja es de 13,34 por ciento y corresponde a la variable nivel socioeconómico bajo; la más alta es de 30,0707 por ciento y corresponde a la enseñanza de sólo chicas. Por bloques temáticos, la tasa de éxito se centra en los números naturales y, más concretamente, en operaciones. El test validado permite evaluar objetivamente al alumno al final del ciclo medio. Destaca la separación que existe en la práctica entre el currículo presentado a nivel oficial, el currículo impartido y el aprendido.
Resumo:
Analizar los procesos de animación socio-cultural en la ciudad de Barcelona a partir de los casales de jóvenes del área de juventud del ayuntamiento de la ciudad.. Razonamiento que justifica la aparición de los casales de juventud y su evolución a lo largo de los doce años de ayuntamientos demócratas.. Divide el estudio en tres apartados: 1- Estudio teórico sobre las diferentes definiciones de animación sociocultural a lo largo de la historia. Describe la corriente ideológica en que se basó el proyecto de Casals de joves en Barcelona. 2-Estudio práctico basado en el análisis del discurso. Recopila y clasifica toda la documentación oficial referida a los casales de juventud. Plantea la hipótesis que la administración tenía cada vez más control sobre los casales. Realiza 34 entrevistas individuales y de grupo en profundidad no directivas al personal participante en los casales de los tres primeros mandatos (técnicos, políticos, etc.). Analiza el tipo de discurso aportado por los entrevistados. Elabora una cronología histórica de hechos y conceptos y obtiene conclusiones finales.. Documentos escritos más importantes editados en los doce años de mandato que definen lo que eran los casales de juventud. Documentación interna del área de juventud referida a los casales. Transcripción de las entrevistas de los propios participantes en el proceso.. Análisis del discurso.. El proyecto de los casales ha sido realizado por la administración desde sus intereses, y ha tenido un cierto eco social. Por otro lado, cuando al Estado ha dejado de interesarle el proyecto, éste ha dejado de existir. Esto demuestra que era un proyecto sin raíces sociales fuertes. La política llevada a cabo no ha conseguido una real participación de los jóvenes. El proyecto ha evolucionado hacia una separación cada vez más grande entre Estado y juventud. No se tienen en cuenta los jóvenes si no siguen las directrices impuestas por los gobernantes. Actualmente se está interesado en un solo tipo de participación: temas culturales y tiempo libre, siendo el aparato administrativo quien dicta las necesidades y prioridades de los ciudadanos, sin dar cabida a las iniciativas de los jóvenes y reproduciendo el razonamiento administrativo a cualquier nivel: teórico, ideológico y práctico..
Resumo:
Comprobar la hipótesis de si el educador especializado interviene educativamente sobre la familia, se producen mejoras en el proceso educativo del deficiente profundo adulto. 7 sujetos que están ingresados en la Institución Montserrat Montero (institución que surge por la necesidad de crear centros para deficientes mentales profundos). Estos sujetos poseen la característica común de tener una etiología prenatal desconocida y de utilizar el lenguaje en gran medida. La investigación consta de una parte teórica y de una parte práctica. En la teórica se tratan temas como: definición y clasificación del concepto de deficiente, actitudes de los padres frente al hecho de tener un hijo deficiente, el papel de la educación y del educador frente a la familia y al deficiente, etc. La parte práctica consta de unos casos donde el educador intenta un acercamiento hacia los padres por medio del diálogo. En esta última parte, se estudia la actitud que el sujeto tiene con su família comparándola con la que tiene en la institución. Observación. Análisis de contenido sobre la institución, etc. Fichas de seguimiento. Resultados de cada sujeto. Primer sujeto: su cambio de actitud se debe a la relación que tiene con el otro (si con sus padres se comporta como un animal es que ellos lo han considerado así); segundo sujeto: si se produce un cambio en su actitud hacia el sujeto la diferencia de lugar no le afectará en absoluto, la ayuda de la familia es muy eficaz; tercer sujeto: si la familia lo ayudara dejaría de ser una carga, no se ha producido la separación madre-hijo; cuarto sujeto: se comprueba que trabajando en colaboración padre-sujeto-educador mejora su aprendizaje; quinto sujeto: se tuvo que lograr un cambio en el sujeto para que los padres reaccionaran y produciesen, ellos también, su cambio; sexto sujeto: el sujeto no incorpora a su vida, a su experiencia, la visita y el hecho de que venga su familia, haciendo una pausa en el tiempo para conseguir donde lo había dejado antes; séptimo sujeto: el sujeto tiene un cambio de actitud por la relación que tiene con el otro. El deseo del otro es el que impera en el sujeto. El deficiente se ha de considerar, a sí mismo, una persona útil, para él y para los otros. Entre la familia y los diferentes profesionales se tiene que conseguir. Se ha de procurar que el deficiente sea una carga lo más ligera posible, será mejor para la familia, el profesional y para ellos mismos. Si se trabaja a la familia en las grandes instituciones totales se comprobará que: el educador necesita de la relación con ella, para que el sujeto tenga más posibilidades de aprendizaje y, por lo tanto, su afán de superación y motivación serán más efectivos. Toda la família ha de cooperar en la educación del deficiente siguiendo las mismas pautas. Todos han de regirse por las mismas normas. Con esta ayuda, el educador, el profesional, le será más fácil y efectivo el trabajo que se efectúe con él.
Resumo:
Definir Educación y delincuencia. Realizar un recorrido histórico por el control social de la infancia marginada y-o delictiva. Presentar las dificultades educativas en el marco de una institución de internado de menores. Centro de la sección territorial de Justicia Juvenil de Girona. Estudio de caso: un adolescente de 18 años interno en la institución. Presenta una metodología de intervención mediante un proyecto educativo individualizado. Describe el rol del educador en el centro. Presenta un estudio de caso incluyendo el PEI (Programa Educativo Individual) su seguimiento y evaluación. Se analizan las áreas del individuo (familiar, pedagógica, psicológica y médica). Analiza los efectos negativos que el 'internamiento' provoca en el sujeto (riesgo de institucionalización, comportamiento dependiente, excesivo diagnóstico y etiquetación). El 'desinternamiento' se planifica para antes del verano conseguir una separación progresiva y no traumática. Concluye que después de estar internado es muy importante la existencia de figuras que den apoyo al sujeto (los Delegados de Asistencia al menor, profesionales de los Servicios Sociales, etc.). Presenta para futuras investigaciones las distintas tareas preventivas que se pueden realizar desde el contexto escolar. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se trata de un estudio que nos habla de la ética cívica y su importancia dentro de la sociedad actual y de la separación que debe de haber entre el estado laico y la religión, Se concluye con la idea de que con la fusión de estos tres factores podremos llegar a la formación de un autentico estado moderno .
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria