254 resultados para Seminario de la Santa Cruz de Queretaro (Mèxic)
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos en la Universidad Central de Madrid a raíz de la imposición de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio a D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, tras haber elaborado la Ley de Ordenación Universitaria, aprobada por las Cortes Generales en julio de 1943.
Resumo:
Glosa biográfica de la figura de D. Fernando Martín Sánchez-Juliá, presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y director del Colegio Mayor Universitario San Pablo, con motivo de la concesión a su nombre de la Gran Cruz de Isabel La Católica a su entrega al mundo de la educación.
Resumo:
Se presenta el convenio que existía entre la Santa Sede y la República de Austria que regulaba las cuestiones referentes a la ordenación escolar y la impartición de la enseñanza religiosa en el país austriaco. Constaba de seis artículos y un prólogo final con otros seis aclaratorios de los primeros. En los artículos se regulaba las horas lectivas de enseñanza religiosa, la formación que debían tener los profesores de religión, la responsabilidad que adquiría la Iglesia en cuanto a la impartición de la enseñanza religiosa, las subvenciones que recibiría la Iglesia del Estado para las nóminas del personal de las escuelas católicas y la lengua en que debía impartirse la enseñanza religiosa, que era el italiano y el alemán.
Resumo:
Estudiar el papel fundamental de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, su constitución y el remedio de la mendicidad del siglo XVII. Destacar la importancia del Colegio de Niñas Huérfanas abandonadas encontradas en Madrid. Se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se muestran las diferentes causas que pudieron dar lugar a la Hermandad haciendo un estudio de la sociedad española de los siglos XVII y XVIII, respondiendo a cuestiones relacionadas con la pobreza en España y más concretamente en Madrid. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la Hermandad del Refugio y sus fines, teniendo como principal objetivo la ayuda al pobre, los ejercicios practicados, la caridad, visitas, el socorro secreto y la ayuda a los más necesitados. El capítulo tercero está centrado en el Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción, situado bajo el patrocinio de la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. El cuarto trata de las primeras construcciones que el colegio, en el año 1652, organizó siguiendo la meta la atención religiosa. En el quinto capítulo se analizan las segundas constituciones del colegio en el año 1733. Y por último, en el sexto capítulo se establecen las relaciones de forma comparativa entre las constituciones de 1652 y 1733. 1) Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron con regularidad esquemas para librar a Madrid de los pobres, 2) La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad surgió como la corporación de caridad más importante de la capital durante la década de 1620 dando respuesta a los graves problemas sociales de la ciudad, 3) La caridad llegó a convertirse en una obligación religiosa y social de los nobles, 4) Se destaca la importancia de la labor de estas instituciones para dar fin a la pobreza de la sociedad madrileña.
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Se ofrece una glosa biográfica del pintor Marceliano Santa María, con motivo de su galardón con la Gran Cruz de Alfonso X, El Sabio, después de haber obtenido la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creación de equipos de responsabilidad, con la participación rotatoria y voluntaria del alumnado, para la conservación y mantenimiento del aula, del centro y de su entorno. Se realiza en el CEIP Elena Luque en Santa Cruz, Córdoba. Los objetivos son: mantener en buen estado las instalaciones; profundizar en el sentido de organización; potenciar la coordinación entre los equipos; favorecer la convivencia entre los diversos sectores de la comunidad escolar; motivar a los escolares en el estudio, a partir del concepto 'sentirse útil'; facilitar la necesaria interconexión entre áreas curriculares y áreas transversales. El proceso consta de varias fases: debate acerca de la necesidad de crear grupos en los que se desarrollen tareas compartidas y que mejoren el funcionamiento del centro; presentación de un esquema de líneas de actuación; gestación de los equipos que se habrán de poner en funcionamiento; puesta en funcionamiento de los diferentes equipos; agrupación de equipos según ámbito de actuación; distribución de responsabilidades de los componentes de cada equipo; cometido de los equipos; fases de ejecución del proyecto; temporalización de las diferentes actividades; evaluación bimensual; evaluación anual; evaluación final.
Resumo:
Dibujos de Elvira Navarro Santa-Cruz
Resumo:
Segundo premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria.
Resumo:
Proponer actuaciones urgentes para desarrollar la enseñanza de la lengua en la futura Educación Secundaria. Objetivos, contenidos y labores de manipulación en la enseñanza de la lengua asturiana. Análisis crítico de la situación actual de la lengua asturiana en la Educación Secundaria. Presupuestos epistemológicos y criterios didácticos. Propuesta de un programa de enseñanza de la lengua dividido en 5 bloques (expresión oral, expresión escrita, conocimiento del sistema lingüístico, sociolingüística, literatura asturiana), cada uno de los cuales contendrá: objetivos generales, contenidos y labores de manipulación. Criterios y aspectos fundamentales en la evaluación del aprendizaje lingüístico. Ejemplificación del proceso a través de un posible modelo de unidad didáctica. Experiencia docente de los autores y aportaciones de los alumnos que han realizado cursillos de lengua asturiana. Descripción teórica del modelo acompañado de ejemplo práctico de desarrollo de una unidad didáctica. La situación actual de la lengua asturiana en Educación Secundaria es criticable desde el punto de vista de los autores ya que no cumple todos los requisitos legales y fallan muchos de los elementos de eficacia educativa: no existe una propuesta oficial de diseño curricular, se carece de recursos didácticos y materiales, no hay una aplicación directa de los contenidos aprendidos, no hay criterios fijos de evaluación y, los profesores están poco formados. Para solucionar esta situación, proponen: un plan de acción experimental para Secundaria, elaborar un diseño de actuación no fundamentado en la política editorial, realizar acciones de formación del profesorado -crear la especialidad de Filología Asturiana-. En cuanto al método y las técnicas didácticas a usar, proponen los siguientes criterios: necesidad de contar con los aspectos afectivos, además de los cognitivos, dentro de un proceso de aprendizaje lingüístico personalizado, no olvidar que el individuo tiende a fijar sus propios objetivos, los materiales, el modo y ritmo de aprendizaje y a controlar su propia evaluación, necesidad de crear situaciones de comunicación real en el aula, así como ambientar y contextualizar los mensajes orales dentro de la misma y, necesidad de emplear material en el aula, empleo que debe caracterizarse por su riqueza y su autenticidad. Los aspectos que consideran fundamentales en el proceso evaluador son: operativizar los objetivos generales, clarificar las decisiones que se tomarán y los juicios de valor que se emitirán, el alumno ha de estar siempre al corriente de su situación con respecto al progreso lingüístico, el docente tendrá que fijar, paralelamente a los alumnos, unos criterios mínimos en cuanto a su propio perfeccionamiento metodológico.
Resumo:
El trabajo particip?? en la convocatoria de 1997 para subvenciones a estudios y trabajos para la promoci??n del bable. En la elaboraci??n colabor?? Xose Nel Caldevilla Vega
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto consisti?? en la realizaci??n de v??deos did??cticos de F??sica y Qu??mica sobre aquellas pr??cticas que puedan contribuir de manera muy directa a la comprensi??n de conceptos b??sicos y a la realizaci??n de nuevas experiencias por parte de los alumnos. El proyecto est?? elaborado para todos los niveles de ense??anza de las dos materias, F??sica y Qu??mica. Se desarrollar?? en los centros de Ense??anzas Medias Tom??s Morales, de Las Palmas y Tom??s de Iriarte en Santa Cruz de Tenerife. El desarrollo de este proyecto permite motivar a los alumnos para la investigaci??n, como forma de alcanzar un conocimiento y el experimento, como juez de la verdad. Este trabajo, adem??s, puede llevarnos a la interdisciplinariedad con otras ??reas, especialmente las Ciencias Naturales. Han participado un total de 20 profesores y unos 1900 alumnos aproximadamente de ambos centros. Resultados: -Concienciaci??n del profesorado. Cambios en sus programaciones did??cticas. -Se ha contado con el Departamento de Medios Audiovisuales de la Consejer??a de Educaci??n para la realizaci??n de un trabajo conjunto. -Existe, a disposici??n del profesorado, una colecci??n de v??deos did??cticos ??tiles para el trabajo que quieran llevar a cabo. Conclusiones: El proyecto ha sido muy v??lido, en cuanto que significa un esfuerzo personal de un grupo de profesores por adentrarse en un terreno desconocido, la producci??n de v??deos did??cticos. La parte m??s complicada ha sido la t??cnica del v??deo, aunque se recibi?? ayuda por parte del equipo de medios audiovisuales. Se a??ade un anexo, relativo exclusivamente al trabajo realizado por el grupo de Tenerife.
Resumo:
Este proyecto se inserta en el diseño curricular del área de Lengua y Literatura para 2. y 3. de BUP y trata fundamentalmente de: -Incorporar actividades que hagan referencia a nuestro entorno social y cultural en la Literatura canaria. -Seguir una metodología activa. Este proyecto pretende recoger experiencias para insertar la enseñanza en el contexto cultural, lingüístico y social de Canarias, e incorporar, por tanto, los contenidos canarios al diseño curricular de la Enseñanza Secundaria. El proyecto se llevó a cabo con un grupo de segundo de BUP de 32 alumnos del Instituto Teobaldo Power, de Santa Cruz de Tenerife. La valoración global del proyecto es positiva y se extraen las siguientes conclusiones: -Importancia de la incorporación de actividades del entorno social y cultural de los alumnos (realidad canaria) dentro y fuera del aula. -Necesidad de sistematizar la incorporación de los contenidos canarios al currículo escolar. -Importancia de la metodología activa, participativa y creativa como método de enseñanza-aprendizaje y del trabajo interdisciplinar.
Resumo:
Objetivos: -Creación de un Banco de actividades y recursos del Bloque 'Sistemas de Comunicación verbal y no verbal' y su posible relación con otros bloques. -Evaluación de las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica. -Difusión del trabajo mediante los CEPs, seminarios permanentes. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos a través de los medios de comunicación: prensa, radio, cine, t.v., etc. Se llevó a cabo una metodología activa, dinámica, investigadora y constructiva. La programación general del proyecto abarca el Comic, la Prensa y la Publicidad, coincidiendo cada uno con los tres trimestres del curso académico.
Resumo:
El proyecto trata, fundamentalmente, de integrar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Objetivos: desarrollar estrategias de trabajo en el aula con el fin de potenciar en el alumnado las capacidades de comprensión y razonamiento; ofrecer técnicas de trabajo intelectual; informar y prestar la ayuda necesaria por parte de los padres; favorecer la integración de los padres en las actividades del centro. Proceso: durante el primer trimestre se realizaron diversas reuniones con los Seminarios de Lengua y Matemáticas, con el fin de de detectar las dificultades fundamentales que presentaba el alumnado de primero de BUP, junto con reuniones de tutores para llevar a cabo un plan de tutorías. La experiencia parece desarrollarse en el IB Tomás de Iriarte y no queda explícito el número de alumnos que se acogen a la misma. En general, la valoración del proyecto es positiva, puesto que ha permitido el estudio del alumnado de primero de BUP, así como la puesta en marcha de medios encaminados a superar las dificultades más importantes. Ha sido posible la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Se señala, como conclusión, la necesidad de que, desde los Departamentos de Orientación de los centros, se coordine el trabajo de formación de los padres.