570 resultados para Seminario de Nobles de San Ignacio (Valencia)-Enseñanza cristiana
Resumo:
Tratar el descubrimiento del espacio por los niños de sexto, séptimo y octavo de EGB y su representación bidimensional. Dibujos realizados por alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio 'San Ignacio' de Pamplona. Este estudio se centra en el Dibujo de los niños de 11-14 años. El interés de este trabajo está relacionado con la representación tridimensional en la bidimensionalidad del plano. Primeramente hace un recorrido teórico por las etapas del Dibujo, para luego pasar a desarrollar el objetivo de este estudio. Para ello establece las siguientes propuestas de dibujos: a sexto, séptimo y octavo de EGB: construcción de un edificio, paisaje base de colores fríos, retrato de un campanero. A séptimo de EGB: representar las vías del tren, representar una carretera y explicación del concepto de fuga. A octavo de EGB: poner en perspectiva oblicua -con dos puntos de fuga- unos edificios que conformen un paisaje urbano. Bibliografía. Dibujos. Análisis de dibujos. No existe una exigencia a priori de unos resultados, es decir, no se exige como resultado una perspectiva propuesta con anterioridad. Se analiza cada dibujo en particular. Es necesario estimular al chico para que trabaje la imaginación y la intuición, porque un excesivo rigor teórico le abruma y no consigue más que confundirle. Existen posibilidades de ampliar esta forma de trabajar con los chicos incluso a sistemas de representación tan áridos como el diédrico.
Resumo:
Se resumen las actividades desarrolladas por la Cátedra y Seminario de Matemáticas del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Marqués de la Ensenada', de Logroño, durante los cursos 1966-1967 y 1967-1968. Se presenta un informe dividido en dos partes: una dedicada a la enseñanza oficial y otra a la libre. Se concede especial atención a los alumnos de Primer Curso de Bachillerato de 1967.
Resumo:
Analizar la obra pedagógica de Lorenzo Hervás y sus repercusiones en la educación. Publicaciones existentes sobre su obra. Análisis documental. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y fuentes secundarias: Publicaciones realizadas. Investigación histórica sobre la vida de Lorenzo Hervás. Lorenzo Hervás ingresa en la Compañía de Jesús realizando estudios de Filosofía y Teología en Alcalá de Henares que completó con estudios de astronomía y matemáticas, indicando su labor profesional en el Colegio de los Jesuitas de Cáceres, pasando posteriormente al Seminario de Nobles de Madrid y al Colegio de la Anunciata de Murcia. Con la expulsión de los jesuitas de España, marcha a Italia estableciéndose finalmente en Roma, vuelve nuevamente a España trabajando en el Archivo de la Corona de Aragón, pero decide nuevamente ir a Roma y ser el bibliotecario del Quirinal, nombrado por Pío VII, cargo que regentó hasta su muerte. Su estancia en Roma le permite ponerse en contacto con los intelectuales de la época, participando como socio de la Real Academia de Ciencias de Dublín, de la Etrusca de Crotona, es teólogo del Cardenal Albani, laconista del Cardenal Reverella y Socio de mérito de la Sociedad Económica Vascongada, además de bibliotecario. Su obra abarca temas diversos, destaca: Idea del Universo Italiano de 21 volúmenes, de los cuales los ocho primeros que tratan sobre la Historia de la vida del hombre fueron traducidos al castellano, realizando a través de esta obra un tratado completo de educación, estableciendo una parcelación en la educación, separada por etapas de la vida: Infancia, niñez y juventud; indicando para etapa un planteamiento educativo integral para el sujeto que abarca la educación física, moral y científica adaptado a las distintas etapas. Se preocupa de la educación de la sociedad española ilustrada, con sus teorías educativas se adelanta a las doctrinas sociológico-educativas del siglo XIX. Su importancia educativa destaca por su intención de lograr una armonía entre el desarrollo espiritual y el material que propugna la Ilustración, aunando los principios básicos del Catolicismo. El análisis pedagógico observa la amplitud de su obra, teniendo presente las lecturas que realiza y las influencias que tuvo en el exilio al tomar contacto con una civilización distinta a la occidental, hace que sea considerado como uno de los hombres más sabios e influyentes de su época.
Resumo:
Se presenta la biografía de Alberta Giménez Adrover, promotora de la enseñanza cristiana en Mallorca. Se presentan las acciones llevadas a cabo por Alberta en relación a la educación y la apertura del primer colegio privado mixto en Mallorca, así como su relación y compromiso con la iglesia local.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se estudia la didáctica del dibujo. Para ello se divide la cuestión en tres aspectos: el dibujo artístico, el dibujo técnico y el dibujo como asignatura en relación de colaboración con otras materias. Todo ello es fruto de la iniciativa de la celebración del I Seminario de Orientación Didáctica del Distrito Universitario de Valencia. Se analizan las ponencias, en función de si trataron sobre dibujo artístico, técnico, o la relación del dibujo con otras materias o asignaturas. Para terminar se describe como fue la sesión de clausura del seminario.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas
Resumo:
Contribuir al conocimiento científico, religioso y cultural pedagógico del Seminario Conciliar de San Fulgencio. La documentación teórica que existe sobre el tema. Modelo teórico de investigación realizado a partir de consultas de documentos y reconstrucción de las actividades docentes de los periodos en los que la documentación es escasa. Fuentes manuscritas e impresas, planes y reales cédulas sobre estudios, y bibliografía sobre el tema. Revisión histórica y análisis de los acontecimientos. Resalta la importancia del Seminario de San Fulgencio como base para la posterior Universidad de Murcia, y trayectoria de la historia pedagógica de las entidades murcianas a través del Seminario de San Fulgencio y centros que actuaron como colaboradores en algunos periodos históricos.
Resumo:
Notas a pie de página
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cubrir la laguna en la literatura histórico-pedagógica existente, respecto a la historia de las instituciones pedagógicas españolas y más concretamente de las andaluzas. Las principales incógnitas que motivaron la investigación son: qué circuntancias dieron lugar a la fundación del colegio Dionisiano, cuál era la finalidad del mismo, qué tipo de formación recibían los colegiales, con qué medios organizativos y administrativos contaron, qué régimen de vida se les exigía. Documentos como praxis de ceremonias, praxis de estudios, las contituciones generales del gobierno de la abadía, además de fuentes manuscritas e impresas en archivos de la ciudad. El método ha sido una combinación del cronológico, de un análisis de estructuras y funciones, y en menos medida de comparación y contraste. El colegio estaba marcado por las directrices del Concilio de Trento que abogaba por la creación de centros docentes donde se promoviera la formación de sacerdotes idóneos tanto a nivel religioso como científico. No existía la gratuidad y para su acceso no se exigía el estado de pobreza, pero sí la limpieza de sangre, lo que promocionaba una clase sacerdotal a partir de individuos selectos. Los estudiantes sufrían un régimen de vida casi monacal con una sucesión contínua de actividades totalmente controlados y vigilados por el superior de turno y daba escaso margen a la libre iniciativa o actividad personal. El Colegio-Seminario ha perdurado durante casi trescientos cincuenta años, promocinando una clase sacerdotal selecta, impartiendo una formación tanto religiosa como académica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El grupo de trabajo lo componen ocho profesoras de francés, pertenecientes a ocho centros de EGB de varias zonas de la isla de Tenerife (norte y sur). El principal objetivo era crear adaptar y seleccionar materiales que se adecuaran a los intereses de los alumnos de 12 a 14 años. Estos materiales tendrían que estar bien relacionados con otras áreas, o que desarrollaran temas transversales como la educación para la tolerancia, aceptación de otras culturas, etc. Como material complementario se añade un conjunto de láminas basadas en diferentes aspectos como las fórmulas de saludo y presentación que toman como modelos a personajes actuales cercanos a los jóvenes. Se trata de cubrir los campos más inmediatos de la competencia comunicativa. En el apartado de desarrollo del trabajo se dan dos fases bien diferenciadas: una que comprende a la elaboración de materiales nuevos y una segunda, que coincide con el nombramiento de la asesora del área de francés en la que el trabajo previsto sufre una reorientación. Se decide completar y reforzar el material ya elaborado. El proyecto más que de investigación fue de elaboración o diseño de actividades didácticas. Los materiales utilizados fueron desde libros, revistas, cartulinas hasta folletos turísticos que sirvieron de mucha utilidad para las actividades complementarias propuestas. Dado que el trabajo no fue contrastado con la realidad del aula, la evaluación se refiere a laopinión que el grupo tiene acerca de la utilidad y validez que este material podría tener en la práctica. La valoración que hace el grupo es positiva. Se cree, además que la pertenencia a un grupo estable, un equipo de centro o un seminario es una forma de mantener vivo el interés por la actualización y ampliación de nuestros conocimientos en un área determinada.
Resumo:
Se recogen las intervenciones que tuvieron lugar en el último seminario sobre la enseñanza de las matemáticas en el año 2000. En éste se analizó la situación en los distintos niveles de la enseñanza de las matemáticas. Se hace especial énfasis en el papel del profesorado, y en los materiales y recursos necesarios para oferecer una enseñanza de calidad. Así mismo, se dan unas recomendaciones para que los profesores y centros adquieran unos mínimos que les permitan impartir las clases de matemáticas con garantías. También se incluye un cuestionario que rellenaron cada uno de los miembros de las sociedades federadas en la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.