49 resultados para Seguro agrícola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que, de conformidad con el artículo 26-a de la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945, se establecían Escuelas primarias nacionales de Patronatos bajo la tutela y protección del Instituto Nacional de Colonización en las fincas y pueblos donde el referido Instituto ejercía su acción colonizadora y se consideraba necesaria para asegurar a los colonos y sus familias la debida asistencia intelectual y docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la celebración de un cursillo para formar maestros de las Escuelas Primarias Nacionales de Orientación Agrícola, designados por selección en concurso. Se presentaron candidatos de todas partes de España, en concreto 1385, convocados por el Instituto Nacional de Colonización. Los candidatos eran maestros nacionales de Primera Enseñanza en ejercicio, licenciados en Filosofía y Letras, en Ciencias, en Derecho y en Farmacia. Fue una selección difícil y laboriosa. Y transcurridas las jornadas del cursillo, se celebró la clausura en el Paraninfo universitario con discursos de las grandes autoridades allí reunidas, agradeciendo al Ministerio de Educación el empeño puesto en la labor de creación de las escuelas agrícolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la Ley de Seguro Escolar, aprobada en julio de 1953 que definía como seguro escolar aquel que se establece en España con la finalidad de ejercer la previsión social en beneficio del estudiante, atendiendo a su más amplia protección y ayuda contra circunstancias adversas, fortuitas y previsibles. El seguro escolar concedía a sus beneficiarios las siguientes prestaciones: por infortunio familiar, por accidente, por enfermedad y por ayuda al graduado. El seguro escolar tendría carácter personal e intransferible. Se define el 'accidente escolar' y las coberturas del seguro escolar para los diversos tipos de incapacidades. Se describe la prestación por enfermedad que se percibiría según la gravedad de la misma. En cuanto al infortunio familiar se aprueba una ayuda económica que permitiría al alumno poder terminar sus estudios en caso de que el cabeza de familia falleciese y se diera una situación económica sobrevenida en el hogar. Con la ayuda al graduado, el asegurado podría disponer por parte del seguro, de una ayuda económica dentro de los tres años siguientes a su graduación, para poder establecer su vida profesional futura. La entidad aseguradora sería el Instituto Nacional de Previsión, por medio de una Mutualidad, dependiente del Servicio de Seguros Voluntarios. El Ministerio de Educación sería el encargado de regular el régimen económico y financiero del seguro escolar y la inspección correría a cargo de la Mutualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los medios a través de los cuales los individuos podían adquirir los conocimientos y la capacitación para poder llevar a cabo tareas agrícolas tanto las más sencillas como las de mando y esto llevado tanto a grandes masas de agricultores como a individualidades concretas. Se precisaba que la divulgación para las grandes masas se caracterizasen por la facilidad de la expresión y la comodidad de la asimilación. Existían para la divulgación de conocimientos los siguientes medios: las publicaciones, las emisiones radiadas, la cinematografía, la presencia de una acción personal: servicio de extensión y cátedra ambulante. Con estos medios y otros como organizar y tomar parte en cursillos periódicos de divulgación, realizar demostraciones experimentales, utilizando la propia colaboración de los agricultores o fomentar la publicación de las páginas agrícolas de la región en la prensa diaria, se pretendía que el colectivo de los agricultores adquiriera los conocimientos y herramientas necesarias para poder desarrollar su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la continuación del artículo con el mismo título donde se explicaba la necesidad de enseñar las técnicas y conocimientos a los individuos para aprender a ser agricultores y los medios necesarios para la divulgación o capacitación para grandes masas agrícolas. Se analiza la formación agrícola escolar, cuya acción se emprenderá en la Enseñanza Primaria, en las escuelas rurales y la enseñanza dada en un Bachillerato profesional especializado y por otro lado, la formación agrícola postescolar. También reseña como importante la perfecta formación del profesorado, partiendo de su adecuación a la labor a desarrollar, la disponibilidad de medios materiales y el carácter práctico de las enseñanzas profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del 'Seguro Escolar' y la posibilidad de cobrar una prestación en caso de enfermedad, entendiéndose por enfermedad, según queda reflejado en los Estatutos de la Mutualidad, en su artículo 39, que se consideran como tales todas las que pueda contraer o sufrir el estudiante asegurado durante el período de su vida que protege el Seguro. Se revisa la naturaleza jurídica del concepto de 'enfermedad'. Se resaltan las características del Seguro Escolar, en cuanto a la prestación de enfermedad: seguro especial y seguro de asistencia medicofarmacéutica. Se revisan la importancia y los fines del Seguro Escolar. También se analiza el campo de aplicación de la prestación por enfermedad, los asegurados y beneficiarios del mismo. En cuanto a la prestación, se analiza la asistencia médica en la enfermedad, la asistencia farmacéutica, la indemnización por gastos funerarios y la acción preventiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe las funciones del seguro escolar. En primer lugar, se establecen los aspectos generales en torno al seguro escolar, los fundamentos, la naturaleza jurídica y los principios que informan su organización. Se describe la inspección general y la política de seguridad social escolar. Se definen los aspectos relevantes a la inspección general del seguro y otros órganos inspectores. En segundo lugar, se resumen las funciones de la inspección general: las modalidades de la inspección; las funciones y fines de la Inspección General del Seguro Escolar. En tercer lugar, se establece el radio de acción de la inspección general. Por último, el Régimen de la función inspectora y de sus titulares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre las realizaciones del seguro escolar desde el curso 1949-1950 hasta el 1955-1956. Se analizan las aportaciones del Ministerio de Educación Nacional al capital fundacional, las afiliaciones al seguro escolar y las prestaciones que éste ha dado durante aquellos años. El informe se apoya con tablas y gráficos estadísticos que reflejan la progresión aritmética de las realizaciones del seguro escolar en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según el estudio de Hamlin, Iowa, sobre el influjo de la vocación agrícola en las comunidades rurales, se llegó a la conclusión de que el maestro era uno de los factores influyentes. Otros autores valoraron los resultados en la enseñanza agrícola con test o pruebas adecuadas a sus principales objetivos. El maestro español debería recibir una capacitación agrícola adecuada para cumplir el cometido profesional que tenía asignado y para no defraudar a sus alumnos. Según un estudio de Mallart, se consideraba conveniente: 1. Iniciar a los maestros en conocimientos de Psicología juvenil y en la práctica de la enseñanza laboral, para poder descubrir las tendencias naturales de los alumnos. 2. Imponerles en los principios y aplicaciones de la Pedagogía del trabajo, en los métodos de aprendizaje sistemático, en dispositivos de economía del esfuerzo en el aprendizaje y en la Psicología de aplicación práctica. 3. Prepararles para el empleo de medios de observación, principalmente con vistas a la preorientación profesional desde la misma escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo dedicado al estudio del valor pedagógico de la enseñanza agrícola en España. Desvelaba el valor pedagógico era muy importante en la escuela primaria, aunque en ocasiones se le concediera más o menos importancia con respecto a otras materias docentes y que además tenía un importante valor práctico respecto a la situación real sociológica y laboral que se vivía en España .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Director del Grupo Escolar 'Compromiso de Caspe' de Zaragoza, narra cómo se desarrolló la implantación del Grupo Escolar en dicha región agrícola. Se redactó un estudio de la situación económica y social que vivía aquella zona y se identificaron los puntos débiles: la dejadez de los ciudadanos y la falta de conocimientos agrícolas y ganaderos para explotar sus recursos naturales y así poder duplicar los ingresos de la zona y darse a conocer a nuevos mercados de Zaragoza y Barcelona. Se elaboró un plan de actuación que consistía en implantar la práctica docente y tres cursos a realizar por los agricultores de la zona, los cuáles les daría las claves necesarias para el mejor aprovechamiento y explotación de los recursos. A los alumnos se les sometía a pruebas habituales de conocimiento para hacerles un seguimiento pormenorizado. A pesar de los esfuerzos, varias de estas actividades tropezaron con obstáculos que no se pudieron superar, el más importante fue el no conseguir la implantación de las clases prácticas de iniciación profesional agrícola, debido a no haber sido seleccionado ningún maestro. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios pues, se consiguió la participación de los jóvenes campesinos en cuantos cursillos agrícolas fueron convocados y aumentó el empleo de semillas, se intensificó la utilización racional de abonos y se despertó la preocupación de combatir las plagas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, Agrícolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currículum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de Ingeniería va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del título no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuído con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadístico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.