82 resultados para Retorno voluntario asistido
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan algunas notas y sugerencias de estudio sobre el ya conocido protagonismo hist??rico que el modelo agrario y familiar tuvo en el campo de la reeducaci??n social decimon??nica y de la primera mitad del S. XX. El contenido se organiza en torno a 3 n??cleos expositivos: en el primero se recuerda de un modo sucinto la ya conocida expansi??n de modelo y sus variantes; en el segundo se presenta en s??ntesis la experiencia espa??ola en Catalu??a; y en el tercero se abordan las motivaciones con las que los reformadores y educadores sociales justificaban su aplicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El autor explica en este artículo cómo la participación libre en actividades de voluntariado contribuye de manera importante a mejorar el bienestar y la calidad de vida pasado el umbral de la jubilación.
Resumo:
Programa formado por tres unidades didácticas de educación vial en soporte informático que tienen como objetivo primordial el conocimiento de la señalización de las normas relativas a la formación de peatones y viajeros. Hay ejercicios para que el alumno observe, perciba y valores sus decisiones como futuro conductor, también guía para el profesor y para el alumno.
Resumo:
Este programa se compone de ocho unidades didácticas y un conjunto de normas y simulaciones de conducción con bicicleta. Tiene como objetivo fundamental la formación y educación vial de los conductores de bicicletas en edad escolar (8 a 14 años). Las unidades didácticas tratan aspectos relativos a las normas de circulación, velocidad, nociones mecánicas y motrices. Hay una guía para el profesor, para el alumno, descripción de las unidades didácticas y actividades complementarias.
Resumo:
El ejemplar con signatura 42834 es de 1992
Resumo:
Se analiza el papel de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación, mostrando sus ventajas, inconvenientes y sus diferentes aplicaciones. Se hace una revisión de las diferentes herramientas didácticas basadas en las nuevas tecnologías y se lleva a cabo un estudio sobre el diseño asistido por ordenador, los tipos de software que asisten a dicho diseño y su aplicación en la educación. Finalmente, se proponen unas actividades prácticas para que el alumno de educación secundaria adquiera las competencias básicas en cuanto a tratamiento de la información y a competencia digital.
Resumo:
Se aborda el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador, un área de investigación novedosa dentro de la tecnología educativa. Desde este paradigma, el uso integrado de las tecnologías de la información y la comunicación se propone como un instrumento de mediación para facilitar el desarrollo de una serie de competencias de aprendizaje individual y social fundamentales para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI. El contenido se destina a profesores de primaria, secundaria y universitarios que quieran poner en práctica este tipo de aprendizaje en sus aulas y a estudiantes de grado y posgrado que estén interesados en formarse en el área de la tecnología educativa.
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
El optimismo es inevitable si se ha de hablar de educación. El proyecto de futuro debe diferenciarse de la educación misma. Lo que se puede aprender de las arriesgadas reducciones de la pedagogía del siglo XX, es la necesidad de anticipar el futuro por medio de proyectos pedagógicos, porque así pueden expresarse simbólicamente los potenciales de esperanza. Sólo de esta forma se puede lograr una cierta confianza en el futuro imprevisible. Esta confianza no se puede ya articular en ninguna manera de antipedagogía, basada en el fin de siglo. Pero lo nuevo en la dinámica intelectual y cultural iniciada así, es la relativización cada vez más acelerada de los propios conceptos. Resulta cada vez más difícil creer en proyectos de futuro para una educación mejor si se prevé que no se podrán realizar. La modernidad fue un proyecto pedagógico en unas circunstancias muy simples: definición estable del bien, teoría progresista de la historia, razón práctica y una subjetividad orientada hacia ella. El fin de siglo y sus prolongaciones postmodernas enseñan que estas circunstancias no existen ya. Pero ello, no representa una pérdida ya que se comprueba que el carácter de proyecto de la modernidad es inacabable y la educación y su teoría tienen que contar con ello. Lo peculiar de la modernidad está en permitir diferentes situaciones y en hacer de lo diferente la experiencia fundamental. Su carácter ambivalente no debe interpretarse sólo como escisión que pudiera superarse con el esfuerzo pedagógico. En el reside la norma de todas las posibilidades de pensamiento y acción que la modernidad ofrece ¿Pero puede adaptarse la pedagogía a esta situación? Cualquier respuesta imaginable que se ofrezca sólo podrá presentarse en forma axiomática. Sería decisiva la introducción de nuevos axiomas sin eliminarlo todos. Así, procede el juego de la pedagogía de la cultura, etcétera, porque pudieron hacer posible su modernidad sin abandonar el pensamiento pedagógico. Este, quedó adaptado a nuevas situaciones teóricas ¿Por qué no ser en la postmodernidad?.
Resumo:
Desde la aparición de Adán y de Cristo sobre la tierra la humanidad ha caminado entre dos polos opuestos. Adán, el hombre que se pierde por el pecado y Cristo, el Dios que se hace hombre para salvar a los que Adán perdiera. Hay entre estos momentos de la historia una ingente teoría de imperios, de monarquías, de pueblos que inventan su cultura. Pero, el hombre verdadero, el que es artífice de su propia eternidad a fuerza de ahondar sobre los abismos de su conciencia. El hombre no aparece como tal hasta que surge en el mundo esta nota de ejemplaridad humana, cuyo sumum es la presencia real en el mundo de Cristo humanizado. Y, desde entonces hasta nuestros días, la humanidad ha vivido a la deriva y con vientos contradictorios. Han tenido que pasar los años y los siglos para que se haya intentado una explicación al destino del mundo , visto a través del prisma del hombre. Pero todas las doctrinas elaboradas sobre el tema del hombre son contradictorias y en el siglo XX, la generación actual afirma que el hombre es la clave de la historia , la razón del mundo, la explicación final del universo. El hombre, y nadie más, es el responsable de la historia y algún día se le pedirá cuentas por haber llevado, a la ruina o la gloria, a su patria y a este mundo.