585 resultados para Psicología Evolutiva y de la Educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el rendimiento, el grado de abstracción, el contexto, las estrategias y los errores de alumnos de Educación Primaria pertenecientes a distintos ámbitos socioculturales con respecto a la resolución de problemas de cambio de suma y resta. Un grupo de 192 alumnos mejicanos de primero, segundo, tercero y cuarto de Educación Primaria. La mitad pertenece a un contexto rural y la otra mitad a un contexto urbano. Cada uno de estos grupos se divide a su vez en otros cuatro, según el curso escolar al que pertenecen. Los alumnos resuelven 16 problemas de cambio. En la mitad de ellos se utilizan sumas y en la otra mitad, restas. Una vez resueltos, los estudiantes explican el procedimiento que han empleado. Se investiga el rendimiento, el tipo de estrategia utilizada y los errores producidos. Además, se analizan los patrones de respuesta de los alumnos de cada contexto según el curso escolar, el tipo de problema, el tipo de operación y el lugar de la incógnita. Por último, se comparan las respuestas obtenidas en cada uno de los contextos. Se realiza un análisis apoyado en los datos descriptivos, las pruebas estadísticas paramétricas, los efectos principales, las interacciones significativas y los efectos simples. Los alumnos muestran un patrón evolutivo distinto en el rendimiento según el contexto sociocultural al que pertenezcan. Los alumnos rurales tienen una mayor competencia verbal y los urbanos manifiestan más competencia numérica. También varían las estrategias utilizadas en cada uno de los contextos. Los alumnos rurales emplean más las estrategias modelado y conteo, mientras que los escolares urbanos utilizan sobre todo las estrategias basadas en hechos numéricos. Los errores conceptuales son frecuentes en ambos contextos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a los estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. En el primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primero a sexto de Educación Primaria, se pone de manifiesto que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Esto es debido a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el objetivo principal de la educación musical debería ser también la preparación de los estudiantes para afrontar los contenidos de la música contemporánea. En el segundo estudio, se muestran los resultados de un programa de entrenamiento en los principios de la música contemporánea, aplicado a un grupo de 27 niños de diferentes edades. El programa mencionado permite mejorar el grado de aceptación de esos fenómenos, además sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia, con una enseñanza musical convencional en una escuela de música.. Se realiza una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño, que son relevantes para el aprendizaje de la música. También se elabora un análisis de los métodos de enseñanza musicales empleados durante el siglo XX..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el fenómeno conocido como maltrato por abuso de poder entre iguales, en el contexto escolar, conocido en las referencias anglosajonas como 'bullying'. Se estudia el significado que niños, adolescentes y adultos adjudica a esta relación negativa entre iguales.. Para el estudio se emplea un instrumento denominado SCAN-Bullying que, se aplica a 80 escolares de nueve, once, trece y quince años. Este instrumento se compone, por un lado, de una historieta gráfica con escenas de diferentes conductas, daño físico o psicológico, directo o indirecto, que sugieren la victimización que experimenta el protagonista por parte de sus compañeros; y, por otro, de un guión de preguntas para desarrollar una entrevista semi-estructurada sobre la historia. A un grupo de 60 adultos se hicieron las mismas preguntas a través de un cuestionario escrito abierto. Se realizan análisis cualitativos y cuantitativos con las respuestas sobre la forma de la narración de los participantes, relacionada con los dibujos que habían visto, y con sus ideas sobre la victimización escolar. Estas ideas se relacionan con la naturaleza de la situación, la explicación causal, sus consecuencias a largo plazo, las estrategias de solución y modos de prevenir el maltrato entre escolares.. Los resultados muestran que los niños de nueve y once años expresan más el argumento que el tema de la historia y se muestran bastante seguros sobre lo que pasará en el futuro. Tienen un pensamiento más concreto, muy ligado a lo observable en la situación. Los grupos de trece y quince años, y los adultos, abordan la esencia de la historia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone identificar los modelos de intervención psicopedagógica desarrollados por los centros de educación secundaria con el inicio del programa de integración, conocer la valoración realizada por las personas implicadas en su funcionamiento y el papel ejercido por el Departamento de Orientación.. Para analizar las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales se utilizaron de referencia se utilizaron los enfoques Individual-Educacional de Mel Ainsocow y Clínico-Individual de Isabel Solé, utilizados de forma complementaria. El modelo de análisis realizado incluye las siguientes dimensiones: características del contexto, condiciones para el establecimiento de la integración en el centro, el proceso de intervención, y resultados. En cada una de ellas se establecen diferentes subdimensiones y, dentro de éstas, indicadores y categorías. En el estudio participan orientadores, profesores de apoyo, tutores de grupos con alumnos con necesidades especiales y jefes de estudio de 25 centros de la ciudad de Madrid que representaban la totalidad de la población de estos alumnos en los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, durante el curso 2000-2001. Se recurre a un diseño transversal con encuesta. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de información general sobre el programa centrado en aspectos informativos y valorativos para los responsables en cada centro involucrados en la integración. Otro cuestionario dedicado a valorar las concepciones de los profesores acerca de diferentes aspectos vinculados con la intervención con los alumnos con necesidades especiales. También se llevan a cabo entrevistas con los jefes de estudio y los orientadores, y se analizan diferentes documentos con relevancia en la materia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral pretende alcanzar dos objetivos: sistematizar el debate teórico sobre la educación de personas mayores en España, lo que incluiría la descripción de las metas, funcionamiento y organización de las universidades de mayores dado que su origen coincide la aparición de estos estudios; y explorar las concepciones de aprendizaje de los alumnos de la Universidad de Mayores 'José Saramago' de la sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla La Mancha. Lo que a su vez implica la caracterización en profundidad de los sujetos de estudio, incluyéndose las siguientes variables: rasgos sociodemográficos: sexo, edad, curso, situación profesional, nivel de estudios, situación familiar y composición del hogar; percepción del estado de salud, tanto física como psicológica, que podría condicionar en parte tanto el acceso al aprendizaje como su posición frente al mismo; redes sociales y sociabilidad: actividades de ocio, pertenencia a asociaciones (número y tipo); motivos de acceso a la Universidad de Mayores; y valoración del Programa Universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación delabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la bondad del modelo de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner para evaluar la competencia cognitiva de alumnos de los primeros niveles instruccionales así como analizar las implicaciones educativas que de éstas se derivan. 237 alumnos de EI y EP, de éstos 120 son niños y 117 niñas; 108 de EI y 129 de EP. Los de Infantil tienen edades comprendidas entre 4-5 años y los de Primaria entre los 6 y los 10. Pertenecen a 5 centros educativos y 2 escuelas unitarias de la Región de Murcia. Además del proceso general de planificación y fases del trabajo, el procedimiento específico referido a la aplicación de pruebas de evaluación se realiza en los centros durante el horario normal de clases, tanto en el caso de la prueba de capacidad intelectual como de las de evaluación de ocho inteligencias, excepción hecha con la corporal-cinestésica que tiene lugar en el aula de psicomotricidad. Todas son realizadas por el equipo de investigación del que forman parte licenciados y estudiantes del último ciclo de Psicología y Pedagogía. En primer lugar se adaptan y contextualizan los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múltiples. En la segunda fase se lleva a cabo la aplicación de las pruebas, por último se procede a su corrección y valoración, procesamiento de datos y análisis estadístico. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998). Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples : 11 actividades diseñadas por Gardner y Cols. (1998) del Proyecto Spectrum. Análisis descriptivo de las puntuaciones obtenidas en los ítems que componen cada una de las inteligencias así como las puntuaciones totales de cada inteligencia como son las medias y las desviaciones estándar. Validez de constructo de las escalas de valoración realizando un análisis factorial exploratorio. Fiabilidad mediante el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Análisis correlacionales entre los ítems que conforman las escalas de cada inteligencia y las puntuaciones de la prueba psicométrica de Yuste y cols. (1998). Análisis 't' de diferencias de medias para pruebas independientes sobre las puntuaciones totales de las escalas en las variables género y nivel educativo. SPSS/PC ver 11.1. El modelo de evaluación de las IM es un alternativa complementaria a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a las habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. El modelo de evaluación de las inteligencias múltiples supone una alternativa a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. Lo que significa que se pueden tratar los puntos fuertes para tratar de paliar los desfases de la inteligencia. Por otro lado la evaluación de las Inteligencias Múltiples es un procedimiento de obtención de información acerca de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo de los alumnos. El objetivo consiste en observar las habilidades y estrategias implícitas en diferentes inteligencias lo que proporciona una información más ajustada al proceso de aprendizaje de los alumnos, especialmente de los excepcionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los precursores de la Psicología de la Educación, revisar críticamente las líneas de pensamiento actual, desde un contexto interdisciplinar, y las cuestiones epistemológicas más importantes con el objeto de ofrecer una síntesis práctica útil para los profesionales de la educación. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes históricos; Psicología del desarrollo y teorías genéticas; aportaciones actuales (Thorndike, psicometría, Gestalt, Piaget, cognitivismo, Psicología de la instrucción); Psicología científica (contextos epistemológicos); problemas actuales (perspectiva interdisciplinar); definición y objetivos de la Psicología de la Educación. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. En el contexto histórico se destacan las aportaciones de Vives, Rousseau, Herbart y del evolucionismo que propiciaron las psicometrías y las psicologías del desarrollo. A partir de estos elementos se han desarrollado diversas corrientes, cada una de las cuales profundiza en aspectos distintos. Desde un punto de vista epistemológico, la Psicología científica actual tiene una serie de problemas debidos, entre otras causas, a la excesiva influencia que tuvo el positivismo lógico y a su posición intermedia entre las Ciencias Sociales y Naturales. Por otro lado, ha habido una inserción progresiva de la subjetividad (desde los procesos de mediación postulados por los desarrollos posteriores al conductismo), muy ayudada por la neurofisiología, en el sentido de dar cada vez más importancia a la actividad interna del sujeto. Ésto supuso críticas al empirismo y un auge del racionalismo crítico. En suma ha habido una evolución desde el mentalismo, pasando por un reduccionismo materialista, hasta la concepción más actual de una aproximación racional a los fenómenos mentales. La Psicología de la Educación es una ciencia claramente interdisciplinar. Los aspectos más problemáticos aluden a la falta de teorías unificadas, dificultades para delimitar el corpus de sus contenidos y desconexión entre la Psicología General y de la Educación. Ésta última queda caracterizada por ser una rama de la Psicología con peculiaridades especiales. Surge de la intersección entre la Pedagogía y la Psicología. Podría definirse como la ciencia que describe, explica y regula, en orden a su optimización, la conducta y los procesos mentales subyacentes del sujeto humano en situaciones educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia probable de diferentes niveles de comprensión en la habilidad del conteo por parte de los niños, centrándose especialmente en la relativa eficacia de éste como operador cuantificador. 72 niños tomados al azar de dos Colegios Nacionales de Madrid de zonas de clase socio-cultural media. Los contenidos del estudio se organizan en dos bloques: I) el contexto teórico en el que se plantea y define el problema o los objetivos perseguidos por esta investigación; II) se recoge el diseño experimental, así como los resultados obtenidos de las experiencias realizadas con los niños. La primera parte se inicia con el análisis de los diferentes principios que constituyen la habilidad de contar, presentando algunos de los modelos más significativos. Finalmente, plantean el problema que va a ser analizado experimentalmente. En la segunda parte, para verificar los objetivos, se plantearon a los niños dos situaciones experimentales (conteo versus no-conteo), realizando en cada una de ellas tres tipos de pre pruebas: tareas de correspondencia uno a uno, de orden y de cardinalidad, dando lugar al diseño experimental 3 x 2 x 3(tres grupos de sujetos; situaciones de conteo versus no-conteo; tareas de correspondencia uno-a-uno, de orden y de cardinalidad). El uso del conteo para solventar las tareas presentadas podría ser contraproducente, ya que los niños poseen otros procedimientos más apropiados para llevar a cabo estas tareas. Los niños saben cómo contar, pero conocen menos el carácter cuantificador del conteo y, por tanto, lo usan menos. La ejecución del conteo en cuanto procedimiento mecánico o memorístico suele aparecer tempranamente en el desarrollo infantil, pero la comprensión de su significado en cuanto operador cuantificador y la generalización de su uso a diferentes tareas o contextos, es mas tardía. Los efectos principales de los tres factores (edad, situación y tareas) son estadísticamente significativos. En el Sistema Educativo priman los procedimientos y la ejecución de las operaciones matemáticas en detrimento de la reflexión y comprensión del significado de los mismos. La prioridad de uno u otro tipo de actividad será siempre contraproducente y repercutirá negativamente en el aprendizaje infantil. La interacción y simultaneidad entre ambos aspectos o tipos de actividad constituye una de las vías más significativas para remediar las preocupantes cotas de fracaso escolar en esta área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la adquisición y desarrollo del lenguaje académico en niños de primer ciclo de EGB, en el que se intenta identificar las pautas y los fenómenos de adquisición del lenguaje académico con el fin de establecer una tipología del desarrollo. Establecer una tipología de la expresión ligüística desde una perspectiva sintáctico-estructural; relacionarla con el rendimiento escolar, la edad cronológica y la edad psicolingüística; y finalmente, ordenar dicha tipología, estableciendo niveles de desarrollo. Contribuir a una mejor programación educativa, a efectos de optimizar las tareas de elaboración curricular y de organización en las actividades educativas. 307 niños de 6-9 años de edad, de colegios públicos de distintas zonas de Madrid, pertenecientes a segundo y tercero de EGB. El estudio consta de 3 fases: 1. Se estudian las habilidades psicolingüíticas de los escolares. 2. Se realiza un estudio de expresión verbal infantil, desde las perspectivas sintáctica, semántica y pragmática. 3. Se investiga la relación que existe entre la aptitud psicolingüística y el nivel de desarrollo lingüístico. En el método de análisis de datos lingüísticos, analizan el discurso, es decir, el texto en su conjunto y las clausulas, como unidades mínimas en que se estudian los elementos sintácticos y morfológicos de las oraciones.. Prueba estandarizada del lenguaje (ITPA), prueba de expresión libre. Análisis de la fluidez verbal, análisis de las clausulas, análisis de los errores de clausulas, análisis de secuencias, porcentajes. Se observa que los escolares tienen muchas dificultades en el uso del lenguaje narrativo. Así, no son capaces de producir estructuralmente las oraciones complejas de modo adecuado, sobre todo, tienen graves problemas en elaborar un discurso tanto sintáctica como semánticamente coherente. En resumen, y según los resultados del estudio, se puede decir que, tras dos años de escolarización, el conocimiento lingüístico formal no ha sido adquirido todavía por los escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia piloto de la Universidad de Salamanca que consiste en preparar el material necesario de varias asignaturas de primer curso de Psicología para ser impartidas conforme a los criterios ECTS. La preparación del material estructura la organización docente del primer curso, de manera que permite la impartición de forma piloto de la docencia de las asignaturas Introducción a la Psicología, Desarrollo Cognitivo y Lingüístico, al formato de los créditos ECTS. De forma paralela se avanza en la preparación de la asignatura de quinto curso titulada Psicolingüística. Gracias a los servidores WEB de la Universidad de Salamanca se ha facilitado la docencia on-line, lo que permite realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma más autónoma, en línea con las recomendaciones europeas de educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña un protocolo de actuación que permita coordinar las asignaturas de primero de la titulación de Psicología ante el proceso de convergencia europea. El trabajo se desarrolla en cuatro fases. La primera fase de investigación se dedica a la recogida de información y documentación respecto al tema de la convergencia europea. En la segunda fase se analiza la situación de la titulación de Psicología en su primer curso. En la tercera fase se realizan las entrevistas con los profesores y con los representantes de la delegación de alumnos. En la última fase se elabora el informe los resultados obtenidos. Para realizar el análisis de los diferentes programas de asignaturas se agruparon en áreas de conocimiento. La encuesta se realizó a alumnos cuyo único requisito era estar matriculados en asignaturas de segundo de Psicología, y a los profesores que imparten clase en el primer curso. Se genera un cuestionario específico para el profesorado y otro para el alumnado, con el objetivo de indagar sobre la complementariedad y solapamiento entre las materias que integran el primer curso.