458 resultados para Programa de Renovación, Recuperación y Revalorización de Espacios Públicos (PRRRE)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta teórica, que se prevé ser llevada en el futuro a la práctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es evaluar el impacto que la innovación pedagógica de los programas de Educación Parvularia y Primer Grado de Estudios Sociales ha provocado en los docentes y padres de familia. La metodología es cualitativa. Trata las dimensiones, procesos y perspectivas teóricas de la innovación educativa, el nuevo programa dentro del cambio educativo, y las fases y estrategias para la innovación curricular. Compara el sistema educativo de España con el de El Salvador, centrándose concretamente en los objetivos de los niveles de educación infantil y primaria. Destaca algunas de las ventajas que tiene el diseño curricular de la reforma educativa española. Define el objeto de estudio: qué es un programa, cuáles son sus funciones y los modelos de evaluación de programas. Elabora una propuesta de evaluación cualitativa ajustándose en lo posible a la realidad salvadoreña; describe las variables a evaluar en cada una de las fases, así como los objetivos a alcanzar y las técnicas para la obtención de información. Presenta algunos instrumentos que pueden aplicarse y la temporalización de las actividades evaluativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento que el joven posee sobre el desarrollo físico y psíquico que representa la etapa de la adolescencia. Consolidar su personalidad, aceptando su sexualidad con seguridad y confianza, manteniendo un nivel suficiente de autoestima conducente al equilibrio emocional. Fomentar el sentido de la responsabilidad sexual sobre los actos que realiza, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos que la sexualidad ofrece. Conocer las causas y consecuencias que las distintas enfermedades de transmisión sexual manifiestan, haciendo mayor referencia al SIDA, como enfermedad actual posible de evitar. El objeto de estudio es la educación sexual y la prevención del SIDA en adolescentes. El estudio se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se tratan en profundidad todos los aspectos de la personalidad adolescente y especialmente los relacionados con su educación sexual: desarrollo de la identidad adolescente; cambios sexuales en esta etapa; mecanismos del cambio e implicaciones psicológicas; orientación del deseo sexual; comportamientos sexuales; enamoramiento y vida afectiva; etapas de la respuesta sexual; embarazo, parto y puerperio; enfermedades de transmisión sexual; SIDA; anticonceptivos. En base a este desarrollo teórico se elabora un programa para educar la sexualidad en el adolescente y alcanzar los objetivos mencionados. A través de las actividades planteadas se irán desarrollando los contenidos de forma que el alumno participe activamente en su propia educación. La evaluación continua será de suma importancia para constatar la eficacia del programa y para ir a la vez modificándolo a medida que se aplica si se cree necesario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Se afirma que la formación de una identidad clara y sólida será el resultado del apoyo recibido por el adolescente, reflejándose en una integración posterior en la sociedad como adultos firmes y seguros. La ignorancia sexual produce la ansiedad sexual y por ello el adolescente necesita información concisa y veraz sobre lo que está sintiendo y viviendo. Es importante no asustar a los jóvenes con peligros imaginarios o moralismos. De este modo se aliviarán los sentimientos de culpabilidad, de carencia de valor, de aislamiento y de vergüenza que algunos adolescentes llegan a tener. Con la propuesta del plan de Acción-Participación sugerida para los padres se pretende que se unifiquen los esfuerzos realizados por los alumnos y el profesor-coordinador, haciendo que los padres sean los aliados que ayuden a favorecer el desarrollo íntegro de sus hijos. Se pondrá énfasis en las enfermedades de transmisión sexual y se ahondará en la problemática del SIDA con el propósito de que el adolescente sea capaz de tener una perspectiva amplia y crítica sobre ello. El hecho de que el adolescente conozca cuáles son las posibilidades de embarazo, sus riesgos y cuidados, antes, durante y después del parto será motivo de concienciación y le acercará a la búsqueda de los conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos que le harán prevenir situaciones indeseadas y facilitarán la toma de decisiones adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a ampliar los conocimientos existentes sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica en general, y en particular los de Castilla y León. Fuentes documentales primarias. Análisis de contexto político, cultural, económico y social en el que se encuadra la investigación. Entorno educativo de los 70 y la Ley General de Educación. Investigación de la formación y orígenes del movimiento. Características que definen al Concejo Educativo y sus notas de identidad sobresaliente. Análisis de la organización con referencia especial al Colectivo de la Formación Profesional y Enseñanzas Medias. Estudio de las Escuelas de Verano. Recursos documentales. Método histórico. En los años 70 se acercan al fenómeno educativo con planteamientos políticos y cristianos. El fenómeno se produce en todo el país. Ya que existe una orientación de Renovación Pedagógica y Social en España, marcada por la Ilustración Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva y la Escuela Moderna. Se produce un gran esfuerzo por elevar la cultura y la educación en la II República española. En la época franquista reprime las manifestaciones liberales y democráticas. La enseñanza 'cría buenos hijos para el sistema'. En los años sesenta afloran grupos y sindicatos. En los años setenta se elabora el Libro Blanco: ordenación del sistema y concepción pedagógica. Con la transición política, se unen fuerzas produciéndose una protesta generalizada contra los grandes desajustes del sistema educativo español. Los planteamientos de las alternativas están cargados de matices nacionalistas. Se producen Encuentros, Jornada y Escuelas de Verano, por toda España, pidiendo una Escuela pública de calidad. Con la UCD se enfrentaron al Estatuto de Centros. Del año 75 al 80 en las Escuelas de verano se produce un gran reciclaje y formación del profesorado. Se consolidan los Movimiento Pedagógicos de Renovación, bien como Escuelas de Verano o como Asociaciones Pedagógicas, autónomos, asamblearios, autogestionarios, pluralista y abiertos. Los Movimientos de enseñantes y los de Renovación Pedagógica constituyen una organización social. Representan la expresión orgánica de otra tomas de conciencia. Intentado construir una metodología capaz de estudiarle a través del tiempo y de sus realizaciones. Los movimientos de Renovación Pedagógica surgen a través de las Escuelas de Verano. A principio de los setenta presentan un primer momento más político e ideológico, con oposición al franquismo y luchando por la democratización de la enseñanza en un contexto regionalista. Una vez consolidado el sistema democrático, pierden fuerza sus reivindicaciones sociales y políticas y se da paso a tareas más pedagógicas y didácticas. Un gran número de profesores asiste a las actividades que organizan los Movimientos, sobre todo a las Escuelas de Verano. Aparece una etapa de crisis debido a la absorción dederes y personas responsables por la Administración educativa y la aparición de una estructura estatal de formación permanente con una oferta amplia y variada de actividades. Avanzan en la reflexión propia, en coordinación y ofrecen alternativas a la educación y a la sociedad en general. En Castilla y León ha servido para reciclar a los docentes, favoreciendo un cambio de actitud. Con propuestas pedagógicas muy validadas, reunía a profesionales que sintonizaban en valores e ideas sobre sociedad y escuela, devolvió ilusión sobre todo a la escuela rural, se creó conciencia regionalista, difundió las teorías de Freinet, favorecedor del aprendizaje de técnicas y metodologías de la escuela activa y moderna, de la creatividad, dando voz a movimientos sociales minoritarios, relacionado con otros movimientos del país, impulsor de experiencias practicas en los Centros, ha luchado por la dignificación de los profesores. Ha quedado reducido a un grupo minoritario por falta de organización y desmotivación, las duras características físicas de la región para articular el movimiento de los enseñantes. Necesitando redefinir sus fines y objetivos con gente nueva o convertirse en una asociación que ofrezca servicios educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los alumnos de sexto de escolaridad, antes de la aplicación del programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos que han participado en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Constituida por 27 alumnos de los grupos de sexto de Escolaridad Básica de Portugal. El grupo A (experimental) 13 alumnos; el grupo B (control) 14 alumnos. La mayor parte del alumnado proviene de un ambiente cultural desfavorecido. Hipótesis: 1.- El entrenamiento combinado en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevando a cabo en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', mejora la competencia comprensiva de los alumnos que han participado en el programa. 2.- El entrenamiento en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevado a cabo en el programa, mejora la competencia expresiva de los alumnos que han participado en el programa. 3.- La participación de los alumnos en el programa tiene efectos positivos en el rendimiento académico en el área de Lengua Portuguesa. 4.- La calidad de las composiciones realizadas por los alumnos instruidos a través del programa es diferente de la que poseen los alumnos que no han tenido ningún tipo de entrenamiento específico. La metodología de la investigación ha sido cuasiexperimental, con un grupo experimental y un grupo control; con grupos que estaban en quinto curso de Educación Básica en el curso 2000-2001, y de acuerdo al rendimiento alcanzado se constituyeron los grupos de clase para el siguiente curso. Variables: identificación y grupo, aptitudes escolares, rendimiento en la comprensión lectora, rendimiento en la expresión escrita, procesos cognitivos en la expresión escrita y actitudes para con la misma y rendimiento académico general. Registros de calificaciones del alumnado, del centro educativo, TEA-1, tests de pruebas de medición en la comprensión lectora elaborado por la investigadora, pruebas de medición en la expresión escrita elaborado por la investigadora, escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita y pautas de calificación y de rendimiento en Lengua Portuguesa. Estadística descriptiva. Obtención de puntuaciones mínimas, máximas, frecuencias, desviación típica y porcentajes de cada variable. Estadística inferencial: prueba T. El análisis de los resultados del pretest indica que el coeficiente intelectual medio del alumnado del grupo control es ligeramente superior al grupo experimental. Los resultados de las pruebas sobre comprensión lectora muestran que los dos grupos han obtenido puntuaciones bajas, situación que se ha repetido en las pruebas de expresión escrita. En relación con la variable de Procesos cognitivos implicados en la expresión escrita y actitudes hacia la misma, se ha verificado que ningún alumno tiene en cuenta una planificación previa del contenido de la redacción; el alumnado no suele organizar las ideas. La revisión se realiza exclusivamente de las faltas de ortografía y de la presentación externa, desarrollando una actitud negativa generalizada respecto a la escritura. En la fase del postest los resultados verifican que los alumnos del grupo experimental han obtenido una mejora significativa en todas las variables analizadas y que ha resultado relevante para la mejora del rendimiento del alumnado el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', al lograr puntuaciones superiores tanto en comprensión lectora como en expresión escrita; ha supuesto una mejora significativa en el rendimiento académico general en el área de Lengua Portuguesa para el grupo experimental. Los objetivos planteados para comprobar la validez del Programa han sido logrados y se ha incrementado el rendimiento académico de los alumnos en el área de Lengua Portuguesa. En relación con los procesos cognitivos implicados en la escritura y las aptitudes hacia la misma, la respuesta de los alumnos en el postratamiento muestran que el grupo experimental tiene una actitud más positiva y confiada ante la composición escrita. Los resultados obtenidos en las variables pedagógicas estudiadas permiten concluir que la intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita mejora el desempeño de estas competencias. Las muestras han sido de tamaño reducido y sería conveniente contrastar los resultados con grupos más numerosos. Se considera la validez del programa para ser integrado dentro del área de Estudio Acompañado, iniciada en Portugal en el curso académico 2000-01. Será necesario desarrollar programas formativos dirigidos al profesorado para proporcionar formación en estrategias y métodos de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conjunto de los procesos de resolución de problemas, la motivación y los espacios virtuales, para establecer un conjunto de pautas que aúnen sus potencialidades y contribuyan a mejorar dichos procesos, mediante el análisis de los diseños de programas multimedia orientados a la resolución de problemas. Análisis del problema de investigación desde un marco teórico y científico adecuado, desde las perspectivas científica, filosófica, histórica y didáctica. Literatura publicada sobre la temática tanto en formato digital como impreso. Se formula una hipótesis de trabajo que se plantea como una guía de la investigación, no con el objeto de ser sometida a una verificación experimental. La hipótesis general es la siguiente: 'si aunamos las potencialidades educativas de la motivación y de los espacios virtuales y las aplicamos al área de la resolución de problemas y a sus propias especificidades, se potenciarán y mejorarán los procesos de aprendizaje de los individuos en este área'. Las variables que establece la autora son: 1.- los procesos de resolución de problemas y específicamente los problemas aritméticos verbales, 2.- la motivación, y 3.- la virtualidad. Estas variables definidas implican el análisis de otros aspectos que darán lugar al estudio de otras subvariables en la investigación. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación está estructurada en cinco apartados. En primer lugar se aborda la psicología de los procesos de resolución de problemas y las diferentes teorías explicativas. Posteriormente se profundiza sobre la resolución de problemas respecto a la conceptualización y a los procesos de resolución de problemas. El tercer capítulo analiza la motivación, las principales teorías actuales y desarrolla el modelo de motivación de Printich y Grood. Analiza los sistemas multimedia en educación desde una perspectiva histórica, profundiza sobre las funciones pedagógicas de los multimedia y analiza las posibilidades que ofrecen los multimedia dentro del área de Matemáticas. Finalmente, expone las líneas para la generación de un proyecto de diseño, desarrollo, producción y evaluación en el ámbito de la resolución de problemas aritméticos verbales, desarrollando un prototipo con Macromedia Director donde aplica la fundamentación teórica expuesta en los anteriores capítulos. La autora tiene previsto continuar las líneas de investigación iniciadas en la presente tesina, completando el desarrollo del prototipo con un producto finalizado multimedia que sirva de referente para poder desarrollar una investigación con un grupo experimental de alumnos y aplicar las teorías expuestas en situaciones reales de docencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Alternativas a la institucionalizaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta otra variante de la aplicaci??n del Programa de Competencia Social, concretamente la adaptaci??n del programa a las necesidades del alumnado sordo. Tras su aplicaci??n en tres colegios p??blicos de integraci??n preferente de sordos en Canarias, estos estudiantes mejoran significativamente su ajuste emocional y social, incrementan las habilidades para resolver problemas y estrechan sus relaciones con los ni??os y ni??as y los docentes oyentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se profundiza en el debate teórico sobre la integración social y laboral de la mujer desfavorecida socialmente y se propone un modelo de intervención para solucionar esta situación. En primer lugar se presenta el modelo de intervención, su diseño y desarrollo. Después se centra en el programa de formación y de búsqueda de empleo para las mujeres desfavorecidas, incluyendo su desarrollo en unas tablas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la República Dominicana el 13 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta; un 47 por ciento no concluye la Educación Básica; y apenas un 27 por ciento de los mayores de 19 años finaliza el bachillerato. La gran demanda de educación obliga a un uso intensivo de las infraestructuras. Existen tres turnos: uno matutino, el turno vespertino y la escuela nocturna. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el Programa de Educación Básica y Bachillerato a Distancia (PREPARA). Su objetivo es articular una oferta educativa compatible con los horarios de trabajo y con las responsabilidades familiares, cercana a su domicilio y gratuita o casi gratuita, que les permita concluir la Educación Básica o el Bachillerato. La metodología se basa en la metacognición, entendida como la capacidad de los adultos de reflexionar sobre la propia manera de adquirir los conocimientos. En función de ella, se define la oferta educativa. Los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, los libros de texto, los horarios de trabajo presencial y no presencial y la metodología, se ordenan atendiendo a las distintas etapas. El ciclo de aprendizaje es semanal en Educación Básica y quincenal en el Bachillerato. Tras cuatro años de funcionamiento, las tasas de abandono del Programa Prepara son inferiores al 15 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Experiencias de convivencia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un programa llevado a cabo en la Comunidad de Madrid dirigido a la orientación académica y profesional del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se analizan las ventajas que reporta al alumnado y sus familias en el momento de enfrentarse al reto de tomar decisión de futuro una vez acabada esta etapa educativa..