56 resultados para Parti Baas
Resumo:
Resumen en español e inglés. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Se reflexiona sobre la destrucción de la atmósfera y la repercusión que puede tener en el cambio climático. Se centra en los productores y la evolución que las emisiones de carbono han ido teniendo a lo largo del tiempo. Se analizan los acuerdos y propuestas internacionales para controlar y reducir dichas emisiones haciendo hincapié en la tercera conferencia celebrada en Kyoto y en el protocolo que partió de ella..
Resumo:
Reflexión en torno a la relación entre la pedagogía de lo teórico y la pedagogía de lo práctico, y la relación entre ambos métodos de conocimiento, en la enseñanza escolar de la agricultura. Esta reflexión se realiza a partir de un experimento realizado con el fin de apreciar las posibilidades reales de la enseñanza agrícola en la escuela primaria. Se partió de la hipótesis de que los maestros que ya prestaban su labor, debían estar bien orientados para la nueva empresa, tanto metodológicamente, como en contenidos, experimentación y en el margen que se les deja para la propia iniciativa. El experimento se lleva a cabo en la provincia de Huesca, en concreto en los partidos judiciales de Barbastro y Benabarre, en el curso 1956-57. Se crearon Cotos Especiales de Previsión, ya que se consideran imprescindibles para la correcta enseñanza de la agricultura. Se señala que los resultados obtenidos fueron enormemente satisfactorios. Además aparece el modelo de cuestionario que se utilizó para evaluar los conocimientos sobre agricultura adquiridos por los escolares y unas instrucciones para su aplicación. Por último se incluye una interpretación estadístico-pedagógica de los resultados globales obtenidos.
Resumo:
Se recogen las conclusiones de la Conferencia internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrada en julio de 1959, sobre el problema del reclutamiento y la formación de los cuadros o mandos técnicos y científicos. El momento se caracteriza por la intensificación del dominio de los recursos naturales en pro de una vida humana más fácil y digna. El portavoz de España en dicha conferencia fue Gregorio Millán, Director general de Enseñanzas Técnicas. En la conferencia se partió de la consideración de que el cultivo de la ciencia y de la técnica, dependen, en gran medida, de los métodos de trabajo de la primera enseñanza. Se resumen las principales cuestiones tratadas al respecto en la conferencia.
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2002). Incluye anexos, material gráfico y tablas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2004). Anexo con transcripción de entrevistas
Resumo:
Se parte de la reunión de un comité de expertos gubernamentales en la sede de la UNESCO en París, del dos al doce de junio de 1976, para preparar un Proyecto de Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos. Esta recomendación seria presentada para su aprobación a la Conferencia General de la UNESCO. Se partió del cambio en el concepto de la educación a fin de situar la educación de adultos integrada dentro de un proyecto más amplio y global de educación permanente. En este sentido debía abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos que podían adquirirse por todos los medios para el desarrollo de la personalidad. Se enumeran los capítulos centrados en la educación de adultos redactados por el Proyecto de Recomendación. Se expone una síntesis de los principios básicos que tuvieron especial relieve dentro de la reunión. Finalmente se señalan los objetivos que persigue una educación de adultos y que permiten hacerse una idea mas completa del espíritu de esta reunión y Recomendación.
Resumo:
Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa
Resumo:
Búscar, diseñar y contrastar sistemas e instrumentos de evaluación en la enseñanza de la Educación Física que sean realmente formativos y educativos, así como acordes con las propuestas de la Reforma Educativa que se está implantando. Se parte de un problema didáctico a resolver. La aplicación de las técnicas de evaluación se realizó en diferentes cursos de Primaria y Secundaria de distintos centros (fundamentalmente de Segovia y algunos de Palencia, Salamanca y Valladolid), y en una escuela universitaria de formación del profesorado de Educación Física. Investigación educativa de corte etnográfico en la cual la recogida de datos se realiza a lo largo de dos cursos académicos (1996-1997 y 1997-1998) en que se han puesto en práctica los sistemas e instrumentos de evaluación, analizando y evaluando la credibilidad y calidad educativa, especialmente durante el primer año. El análisis de los datos se va realizando de forma simultánea con su obtención. Las interpretaciones definitivas y la elaboración de los informes finales han tenido lugar durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 1998. Los instrumentos de evaluación desarrollados en este trabajo consisten básicamente en fichas individuales de seguimiento, en listas de control para el grupo-clase y en cuadernos para la autoevaluación y diarios de profesores, cuando se trataban de los niveles de Primaria y Secundaria. En el caso de los futuros profesores, se utilizan cuestionarios, encuestas, entrevistas y cuadernos de campo. Asimismo, se emplea el análisis de documentos (producciones y trabajos del alumnado, programaciones del centro y del profesorado). Para llegar a la confección de los instrumentos definitivos en Enseñanza Primaria, se partió de unos instrumentos-base en cuyas categorías o contenidos se distribuían los criterios de evaluación establecidos por el MEC en los curricula correspondientes. Análisis de datos mediante la definición de categorías previas (criterios y condiciones de credibilidad y calidad educativa) y análisis estadísticos simples. La mayor parte de los instrumentos de evaluación diseñados cumplen en un alto grado la práctica totalidad de los criterios de credibilidad y calidad educativa, especialmente estos últimos. Una característica que suele repetirse es la de su estrecha adecuación al contexto educativo para el que han sido diseñados, lo que permite que puedan ser instrumentos transferibles a otros contextos tras las necesarias adaptaciones, dado lo complicado de su aplicación directa. Por ello se entiende que es más importante comprender el planteamiento general que los instrumentos en sí o por separado, y cómo este planteamiento se traduce en una propuesta concreta para cada contexto educativo y cada docente.
Resumo:
Conocer los campos de trabajo de los licenciados en Ciencias y Letras, para establecer el peso específico de la enseñanza como fuente de empleo. Ver el nivel de empleo de los licenciados, es decir, hasta que punto se produce una degradación del mercado de trabajo en los últimos tiempos y la existencia de paro, subempleo o pluriempleo. 276 licenciados en Ciencias y Letras de la Universidad de Barcelona, durante el período de 1940 hasta 1975. Muestreo aleatorio sistemático. Para elaborar la muestra se partió del censo total de titulados en dicho período, que se elaboró para este trabajo. Conocer las características del grupo de licenciados, a través de las siguientes variables independientes: facultad, especialidad, etc. Un segundo paso, consiste en relacionar las variables dependientes, situación laboral, sector actividad, remuneración. Estas variables dependientes se relacionan con las independientes: sexo, especialidad, para conocer la situación profesional del licenciado y las variables que influyen en ella. También se estudian las condiciones de trabajo, publicaciones que realizan, participación en oposiciones, grado de satisfacción en su empleo, trayectoria profesional, y en último lugar, el conocimiento del catalán y su lugar de residencia, todo ello a través de un cuestionario enviado a 1800 licenciados, de los que respondieron 276. Más licenciados en Letras, especialidad predominantemente femenina, que en Ciencias, predominantemente masculina. La duración media de los estudios es superior en Ciencias. En cuanto a la variable sexo, las mujeres tardan menos en terminar. Los licenciados del grupo proceden de clases altas y medias, y culturalmente de nivel superior al medio. Se dedican mayoritariamente a la enseñanza, sobre todo los licenciados en Letras y las mujeres. Las publicaciones son limitadas y responden a motivaciones económicas. En el nivel de salarios, influyen poderosamente las variables: especialidad, sexo, sector actividad y antigüedad en la obtención de licenciatura. Tendrán salarios más elevados, los licenciados en ciencias, varones y que trabajen en la industria. A partir de 1971, deterioro de las condiciones de trabajo; reducción de salidas profesionales, desempleo parcial, disminución salarios, etc. La satisfacción profesional está relacionada con las características reales del puesto de trabajo ocupado. Los licenciados en Letras, tradicionalmente dedicados a la enseñanza, se subemplean en la última decada en el sector servicios (imposibilidad de encontrar empleo en la enseñanza). En cambio, los licenciados en Ciencias, y particularmente los químicos, tradicionalmente empleados en la industria, derivan su trayectoria hacia la enseñanza (imposibilidad de absorción del crecimiento de licenciados por parte de la industria). La enseñanza no puede absorber el crecimiento de licenciados y se produce una situación general de peor retribución y desprestigio de los licenciados. Esta investigación abre un campo totalmente desconocido y que permitirá continuar en esta dirección.
Resumo:
Se presentan una serie de materiales de trabajo elaborados por un grupo de profesores del CEP de Gijón de las materias de tecnología y prácticas de FP de la rama de automoción para el curso 1991-92. Dicho material trata de las nuevas tecnologías que se aplican a los automóviles. El objetivo es hacer una guía que sirviera como referencia para su aplicación en el aula sobre las inyecciones electrónicas de gasolina, para lo cual se partió de la base de realizar un trabajo sobre la inyección tipo L. Los materiales se realizaron con esquemas y dibujos en color; además disponen de una serie de transparencias de los principales esquemas en color para facilitar la labor de los profesores. Finalmente decir que las fuentes de las ilustraciones provienen de enciclopedias temáticas especializadas en el tema.
Resumo:
Analizar el origen y desarrollo de la Secci??n Femenina en Murcia, explicar el modelo de mujer propuesto, las actividades que desarrollaron y la influencia lograda por esta instituci??n a trav??s de sus actividades educativas. Veinte personas miembros de la Secci??n Femenina, usuarios o relacionados con la instituci??n. La Secci??n Femenina en la Regi??n de Murcia de 1939 a 1977. Adem??s de la b??squeda de fuentes y documentos primarios en archivos (General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares y Documental de Nueva Andadura de la Real Academia de la Historia de Madrid) y hemerotecas, se ha recogido el testimonio oral de veinte personas que vivieron y formaron parte de la Secci??n Femenina en la ??poca estudiada. Entrevistas en profundidad, no estructuradas y no directivas. Se parti?? de tres tipos de cuestionarios que sirvieron de gui??n a las entrevistas, seg??n se tratase de miembros de la SF, de usuarios o de personas de alguna forma relacionadas con ella. Investigaci??n hist??rica. An??lisis documental de fuentes y contraste con el an??lisis cualitativo de los datops exta??dos de las entrevistas, seg??n el testimonio oral de las protagonistas. La SF de Murcia supuso un ejemplo de obediencia y cumplimiento de las directrices de la Delegaci??n Nacional. La dirigente provincial, Carmen Verbo, se mantuvo en este puesto hasta el final, acatando y marcando con su car??cter y personalidad el desenvolvimiento de esta organizaci??n sin que pudiera producirse cambio alguno. La SF supuso una importante oportunidad de desarrollo personal y profesional para un grupo de mujeres que no fueron ni esposas ni madres pero que adquirieron una importante formaci??n en un tiempo muy dif??cil de la historia de Espa??a de la que formaban parte, ayudando a implantar un modelo de mujer que nada ten??a que ver con el que ellas desempe??aban.