72 resultados para PARTIDO CONSERVADOR (COLOMBIA) - 1998-2006
Análisis de las concepciones temporales en Historia en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
Resumo:
Identificar, analizar y describir las fases de las nociones temporales en el alumnado de Secundaria. Diseñar actividades para la adquisición de concepciones temporales complejas y proponer criterios para evaluar el aprendizaje de los conceptos temporales. 612 alumnos-as de centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias y de las facultades de Magisterio e Historia de la Universidad de Oviedo. Se realiza un análisis de la naturaleza del tiempo, estudiando las concepciones filosóficas, psicológicas, biológicas y sociales. Se elaboran y aplican cinco pruebas relativas a la medida del tiempo y su percepción: Medición del tiempo, Problemas de cambio de calendario, Prueba objetiva, Seriación y Tiempos verbales. Los resultados se analizan según una tipología de niveles de aprendizaje de las capacidades histórico-temporales y según variables sociológicas y educativas. En cuanto a las mediciones de tiempo, se observa que un escaso porcentaje del alumnado responde correctamente, observándose diferencias significativas entre el alumnado de universidad y el de Secundaria-COU. En la prueba relativa a problemas de cambio de calendario, el mayor porcentaje de respuestas correctas se da en el alumnado de Enseñanza Superior y COU-Bachillerato. En el conocimiento y manejo de unidades cronológicas, se observa una relación directamente proporcional entre el nivel instructivo y el conjunto de la prueba. En la prueba referente a seriaciones, el mayor porcentaje de alumnado tiene capacidad para representar las duraciones. Se observa que la capacidad de seriación de una serie temporal está en relación con la edad y-o los procesos instructivos del alumnado. En la prueba de tiempos verbales, los porcentajes mayores se corresponden con una visión optimista del futuro y la construcción de la redacción es mayoritariamente lineal. Se concluye que la construcción del concepto de tiempo histórico no está aislada de la noción general de tiempo. Se afirma que, a partir de la enseñanza de lo que es el tiempo en Historia se puede contribuir a la potenciación del concepto general de tiempo en los adolescentes.
Resumo:
Contrastar la adquisición del español como lengua materna con su adquisición como segunda lengua en medios naturales de inmersión total. Determinar en qué medida la edad y la lengua materna inciden en la adquisición-aprendizaje de la segunda lengua. 7 sujetos no nativos representativos de distintas edades (niños, adolescentes y adultos) con distintas lenguas maternas (búlgaro, árabe, banen, persa y chino). Se analizan los fundamentos teóricos y de las distintas corrientes sobre adquisición del lenguaje. La recogida de datos se efectua mediante grabación de entrevistas orales o de conversaciones espontáneas en cintas de audio. En las entrevistas, se proporciona a los sujetos dibujos seriados y tiras cómicas para ser descritas, pruebas de repetición o ejercicios de preguntas y respuestas. Los resultados muestran que, mientras en el caso de los niños, la segunda lengua se aprende con los mismos mecanismos de adquisición que la lengua materna, en los adultos se ha perdido esa capacidad innata de construir la lengua. Estos se apoyan en los conocimientos de su lengua materna, activando estrategias de aprendizaje y de comunicación. Los niños adquieren las diferentes categorías gramaticales siguiendo un proceso progresivo y ordenado en el que se seleccionan los elementos dichas categorías para su aprendizaje atendiendo al orden en que están situadas dentro del esquema oracional. Esto hace que se produzca un número muy bajo de errores. Los adolescentes y adultos siguen un proceso diferente, en el que la adquisición categorial aparece sin graduar porque todas las categorías están presentes desde el principio. Consecuentemente, el nivel de errores es muy alto. En el caso de los adolescentes estos errores se solucionan hasta alcanzar un nivel de competencia próximo al nativo; en los adultos, los resultados son muy variables. En el caso de los adultos, sería necesario apoyar el proceso de adquisición con instrucción específica de la segunda lengua, la cual no sería necesaria en el caso de los niños.
Resumo:
Analizar la influencia de los equipos tecnológicos como recursos pedagógicos en la estructura organizativa y funcional de los centros de Educación Primaria. 45 centros de Educación Primaria, de ámbito rural, urbano y urbano periférico, de la Comunidad Valenciana. Tras realizar una introducción teórica sobre los recursos didácticos en los centros, se aplican sendos cuestionarios al profesorado y a miembros del equipo directivo de los centros de Primaria. Se realizan entrevistas semiestructuradas y abiertas a miembros de la administración educativa, a miembros del equipo directivo de los centros, a responsables de las aulas de informática, al profesorado, a los-las padres-madres y a técnicos municipales de educación. Se crean dos grupos de discusión y se realizan tres estudios de casos: centro de zona rural bien equipado, centro de zona rural escasamente equipado pero con buena dotación tecnológica y centro urbano mal equipado. El análisis de los resultados obtenidos se realiza empleando el programa StatView. Se obseva que los centros de Educación Primaria están, en general, bien equipados, contando con más recursos de últimas generaciones (vídeo, informática, CD-ROM) que con los de las primeras (cine, fotografía, retropoyector). Las diferencias entre centros en cuanto al equipamiento se deben a variables internas del propio centro y a la descoordinación política de la administración educativa en la adquisición de equipos. Se afirma que el empleo de los recursos tecnológicos en los centros es marginal y casi anecdótico, prefiriéndose el uso de nuevas tecnologías como el vídeo o la informática a otros tradicionales como retroproyectores o diapositivas. Se observa una falta de coordinación en la formación del profesorado en activo en el área de nuevas tecnologías, señalando la necesidad de establecer una formación permanente en la materia, interesada en el valor didáctico de las nuenas tecnologías y en las posibilidades de uso para el desarrollo curricular.
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
Analizar la situación profesional de los-las orientadores-as en centros públicos de Enseñanza Secundaria y sus actitudes y expectativas respecto a la misma. Elaborar una propuesta de intervención para la mejora del desarrollo profesional de los-las orientadores-as. 110 orientadores-as de institutos públicos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid. 40 orientadores-as de institutos de Enseñanza Secundaria de titularidad pública de la Comunidad de Madrid. Se elabora y aplica una encuesta por correo, realizando un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos. Se crean seis grupos de discusión, formados por 40 orientadores-as, en los que se debate la identidad profesional y la consideración social de la profesión. Cuestionario sobre el desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria. Grupos de discusión. Se afirma que el alumnado, los-las padres-madres y los equipos directivos son los agentes educativos que más valoran la tarea del-la orientador-a. El desconocimiento del espacio profesional de este colectivo se debe a una falta de reconocimiento del mismo. En cuanto a las funciones del-la orientador-a, se observa la amplitud y versatilidad de las mismas, señalándose como las más complejas las tareas de coordinación, seguidas del trabajo de atención a la diversidad y la planificación o programación de la intervención. La insatisfacción de los-las orientadores-as en sus condiciones laborales se debe a la existencia de jornadas partidas y extensas y a la inspección de sus tareas según criterios poco claros. La formación permanente demandada se centra en la atención a la diversidad y en la función dinamizadora del-la orientador-a. Se constata la prácticamente inexistente posibilidad de promoción profesional. Se observa un desconocimiento de las posibilidades de organización profesional, siendo minoría los-las orientadores-as que pertenecen a alguna asociación.
Resumo:
Proporcionar un modelo de evaluación aplicable a las modalidades de formación permanente del profesorado. 460 profesores-as de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de centros concertados de la provincia de Granada. Miembros del proyecto 'Visita al museo' del Colegio Dulce Nombre de María-Escolapios de Granada. Se elabora y aplica un cuestionario validado según la técnica Delfos, al que se calcula, para la consistencia interna, la theta de Carmines. Se realiza un análisis descriptivo, factorial, cluster de variables y cluster de sujetos de los datos obtenidos, empleando el programa BMDB. El modelo formativo se valida aplicándolo al proyecto 'Visita al museo' y, para la obtención de datos, se realizan entrevistas colectivas a los miembros del proyecto, observación participante y grabación en audio y vídeo de las sesiones. Los datos cualitativos se analizan empleando el programa AQUAD FIVE. Cuestionario de indicadores para la evaluación de la formación permanente del profesorado. Técnica Delfos, Theta de Carmines. A través del análisis factorial se obtienen siete conglomerados en los que se agrupan los indicadores que establecen las líneas esenciales para la construcción y aplicación de un modelo formativo. Se destaca la importancia que el profesorado otorga al diseño del programa formativo, concretamente a las características del programa, los participantes, el contexto y el entorno. Se detectan cuatro grupos de sujetos que deben recibir atención diferenciada en su desarrollo profesional: ponentes, coordinadores, participantes en cursos formativos y componentes de grupos de trabajo. Se afirma que la estructura del modelo de evaluación puede llevarse a cabo estableciendo criterios de autoevaluación basados en la reflexión colaborativa, la descripción de formas de acción encaminadas a la evaluación por colegas y procedimientos colectivos de análisis de datos para la emisión de juicios.
Resumo:
Realizar un estudio sobre los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) existentes en Extremadura en el curso 1996-97. Valorar si garantizan la compensaci??n de desigualdades por razones geogr??ficas. 225 profesores-as pertenecientes a 25 CRAs de Extremadura. 1. Establecimiento de un marco te??rico de referencia relativo a la dimensi??n socioecon??mica y cultural del medio rural extreme??o, a la escuela rural y a los centros rurales agrupados. 2. Estudio de los CRAs de Extremadura en el curso 96-97. La muestra se elige en funci??n de dos variables: entidad comarcal de las localidades que componen los centros y tipo de agrupamiento de alumnos-as. La obtenci??n de datos se lleva a cabo a trav??s de cuestionarios. En los generales para el centro, se describen los par??metros m??s significativos de los centros educativos (n??mero de unidades, agrupamientos, n??mero de alumos-as y profesores-as, especialidades y equipamiento) y los datos relativos a la elaboraci??n y desarrollo de proyectos educativos y curriculares. En los cuestionarios para el profesorado, se obtiene informaci??n acerca de los datos personales y profesionales y del desarrollo docente. Un 80 por ciento de los centros se caracteriza por su pertenencia a un contexto socioecon??mico y cultural identificable como comarca, mientras un 20 por ciento no se ajusta al paradigma establecido por carecer de identidad comarcal. Aparece un 76 por ciento de centros con agrupamientos de alumnos-as propios de un CRA (ciclo, interciclo, etapa o interetapa) y un 24 por ciento en los que al menos una localidad tiene agrupamiento por curso, tipolog??a que no es adecuada para constituir este tipo de centro. En cuanto al equipamiento, destaca la precariedad de medios con que los centros desarrollan su tarea educativa. Aunque un 36 por ciento de los centros considerados imparte el primer ciclo de ESO, no se advierte la existencia de especialistas para esta etapa. En lo que respecta al perfil profesional y opiniones docentes, se constata que en el proceso de creaci??n del centro la administraci??n no informa adecuadamente al profesorado. Se advierte que el profesorado de los CRAs no tiene un pensamiento profesional diferente al del resto de los docentes. La estructura y funcionamiento de los CRAs no compensa las desigualdades por razones geogr??ficas en el medio rural extreme??o por carecer de mecanismos que le permitan intervenir en la dinamizaci??n socioeducativa.
Resumo:
Elaborar un cuestionario para el diagnóstico de la identidad étnica y la aculturación en adolescentes. Evaluar la incidencia de un programa de acción tutorial orientado al desarrollo de la identidad étnico cultural del alumnado en Educacación Secundaria. 81 alumnos-as magrebíes de séptimo y octavo de EGB pertenecientes a 14 centros educativos de Barcelona. 3 centros públicos, de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Barcelona. Se elabora y aplica un cuestionario en el que las variables externas estudiadas son el lenguaje, las relaciones de amistad, la funcionalidad del grupo étnico, los mass media y las tradiciones étnicas. El componente interno de la identidad étnica se desglosa en dimensión cognitiva, afectiva y moral. Se realiza un estudio de la validez interna y la fiabilidad del cuestionario respecto a la identidad étnica y la aculturación y un análisis descriptivo de los datos obtenidos. Se estudia el programa de acción tutorial y se elabora un modelo de investigación evaluativa en el que se recogen la evaluación diagnóstica, la evaluación del proceso, la evaluación de resultados inmediatos y la permanenecia o cristalización del cambio. Los informes evaluativos de cada uno de los centros se presentan como estudio de casos, realizando un análisis comparativo entre los informes de los tres centros. Cuestionario de identidad étnica y aculturación. Se observa que existe mayor validez y fiabilidad del cuestionario para la identidad étnica que para la aculturación. Se afirma que el uso del cuestionario permite elaborar perfiles diferenciados para la identidad étnica y la aculturación, con interpretación relativa y absoluta. La incidencia del programa en el desarrollo de la identidad étnico-cultural del alumnado se observa en el fomento del conocimiento del otro y en el logro de mayor nivel de cohesión en el aula y de integración. Los mayores logros del programa se consiguen en el profesorado participante, que se muestra satisfecho con la experiencia, aumentándose su sensibilidad hacia la diversidad multicultural y su compromiso con un enfoque intercultural de su trabajo educativo.
Resumo:
Analizar el tratamiento educativo dado a las diferencias culturales de la población escolar, como garantía de la igualdad de oportunidades y del logro de objetivos educativos valiosos en la enseñanza obligatoria. Este objetivo inicial se concreta en tres objetivos generales de carácter teórico-conceptual, metodológico y práctico. 237 alumnos-as, 55 profesores-as y 69 padres-madres pertenecientes a 33 centros públicos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria de 9 comunidades autónomas. Dimensión teórica: Se analiza el tratamiento educativo dado a la diversidad cultural desde diferentes perspectivas tomando como referente las interacciones entre diferencias culturales y desigualdades sociales. Se delimita el modelo de educación intercultural y se revisa la evidencia acumulada por las investigaciones realizadas en este campo de estudio. Estudio empírico: En primer lugar, se lleva a cabo la observación y recogida de información acerca de las prácticas reales desarrolladas en las aulas y centros escolares. Por último, se analizan y valoran las prácticas educativas observadas en orden a proporcionar un modelo relacional explicativo de los fenómenos educativos analizados. Grupos de discusión. Escalas de observación; hojas de registro; cuaderno de campo. En cuanto a las bases teórico-conceptuales, las medidas de interculturalidad e igualdad de oportunidades adoptadas no responden a las exigencias de un alumnado diverso culturalmente. La atención educativa a las diferencias está asociada al incremento de la presencia de inmigrantes extranjeros en las escuelas. Por lo que respecta a la metodología, los instrumentos elaborados se muestran eficaces en el registro y descripción de lo que sucede en los centros. Se recomienda su utilización por el profesorado en sus actuaciones desde una perspectiva intercultural. El análisis de las prácticas escolares revela una distancia significativa entre las propuestas de los centros en sus documentos oficiales, la opinión del profesorado, las expectativas de los padres y las prácticas reales observadas en las aulas. Se detectan dificultades para reconocer las necesidades específicas y las aportaciones de los grupos más débiles en la escuela. En cuanto al perfil global de los centros, no se identifican modelos diferenciados de actuación en función del tratamiento dado a la diversidad cultural. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de promover el enfoque intercultural como fórmula adecuada desde la que introducir cambios en profundidad que garanticen la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Estudiar el concepto de diversidad aprobado con la LOGSE y analizar los procesos de recontextualización (adaptación y transformación) de la diversidad en diferentes campos de la actividad educativa. 4 centros de Educación Secundaria, de titularidad pública y privada, del municipio de Freixes (Cataluña). 13 libros de texto para ESO. Se establecen cuatro categorías bajo las que se analiza el concepto de diversidad, definiendo variables para las mismas: currículum, pedagogía, evaluación y organización-gestión. Se realiza un análisis de contenido de textos pedagógicos y oficiales, de nivel supraestatal, estatal y autonómico, en los que se aborda la atención a la diversidad. El análisis del discurso y la práctica del profesorado se abordan a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado y directores-as de los centros y a través de la observación participante. Se aplica una plantilla de indicadores a una muestra de libros de texto para conocer la recontextualización de la diversidad educativa en el campo editorial. Del análisis de textos pedagógicos se deduce que la operatividad de la diversidad se reduce a unas adaptaciones curriculares, relegando la faceta grupal de la misma. En los textos oficiales se observa un tratamiento individualizado de la diversidad y la definición de un nuevo lenguaje educativo. En el discurso del profesorado se canstata que la incertidumbre provocada por la Reforma conduce a la normalización del tratamiento de la diversidad, adecuándolo a un tratamiento diferencial de las actitudes. Al respecto, se observan escasos cambios en la gestión del aula, pero sí innovaciones en el campo de la evaluación y la programación curricular. En el campo editorial, el tratamiento de la diversidad se limita a diferencias de rendimiento, observándose un escaso tratamiento transversal y omisiones a la diversidad cultural y social.
Resumo:
Conocer el clima de trabajo de los centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria, las causas que el profesorado señala como determinantes del mismo y las propuestas de actuación formuladas desde los centros. 1024 profesores-as de centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria del ámbito de gestión del MEC. Se elabora y aplica un cuestionario en el que se analizan 5 factores determinantes del clima de trabajo: comunicación, motivación, confianza, participación y otros aspectos. Se realiza un tratamiento estadístico de los datos, obteniendo frecuencias, porcentajes de respuesta, medias y desviaciones típicas y se categorizan las respuestas abiertas del cuestionario. Cuestionario Clima de trabajo y participación en la organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil/Primaria y Secundaria. Se observa que la opinión del profesorado sobre el clima de trabajo en los centros escolares es buena, con algunas reservas. El factor que se considera más determinante del clima del centro es la confianza, seguido de la comunicación, otros aspectos, motivación y, finalmente, la participación. Las valoraciones más bajas se refieren al reconocimiento del profesorado desde la Administración educativa o socialmente. Las valoraciones más altas se refieren a la relación entre el profesorado, al equipo directivo y a la relación de éste con el profesorado. Se obtienen respuestas muy positivas en cuanto al funcionamiento del centro, su planificación y el cumplimiento de objetivos. En cuanto a la implicación de diferentes agentes para lograr un clima favorable, se observa que la mayor implicación se refiere al equipo directivo y al profesorado y la menor a la Administración y a los-as padres-madres. Se constata la falta de formación del profesorado sobre el clima del centro y la escasa oferta formativa sobre el mismo a pesar de la demanda existente.
Resumo:
Conocer los niveles de actividad física de los adolescentes de la provincia de Teruel (12-18 años), a través de una estimación del gasto energético medio diario realizado. Categorización posterior de dichos niveles, a partir de la agrupación de los valores del gasto energético. Conocer el gasto energético y los niveles de actividad física según diversas variables demográficas y periodos de registro (Invierno-Primavera y Jornada escolar-Fin de semana), comprobando las variaciones en su caso. Todo ello para contribuir a la mejora de la calidad de vida y la salud. La población objeto de estudio es la constituida por los alumnos de entre 12 y 18 años de todos los centros escolares de la provincia de Teruel (9560 alumnos repartidos por 103 centros). La muestra final quedó conformada por 367 escolares, estratificándola según diferentes variables. La recogida de datos se ha realizado mediante una adaptación de la encuesta de recuerdo 'Four by one-day physical activity questionaire', elaborada por Lorraine Cale. Dicho cuestionario valora todas las dimensiones de la actividad física, por medio de la estimación del gasto de energía total. Se recoge la información en cuatro ocasiones, dos en temporada de invierno y dos en temporada de primavera-verano. Posteriormente se clasificó a los sujetos en cuatro niveles de actividad (activos, moderadamente activos, inactivos y muy inactivos), de acuerdo a los valores del gasto energético obtenidos. Variables utilizadas: sexo, edad, tipo de centro y medio en el que se vive. Encuesta de recuerdo 'Four by one-day physical activity questionaire'. Los resultados generales reflejan que los adolescentes de la provincia de Teruel realizan un gasto energético medio de 38,65 Kcal-kg-día. Al agrupar los valores del gasto energético, el 57,2 por ciento de los escolares son considerados como activos o moderadamente activos frente al 42,8 por ciento restante de inactivos y muy inactivos. Sólo una quinta parte de las mujeres son catalogadas como activas, frente a practicamente la mitad de los hombres. No se han encontrado diferencias significativas respecto a la edad. Los jóvenes del medio urbano realizan un gasto energético mayor que los del medio rural. La actividad física experimenta variaciones según la época del año y el día de la semana. Se realiza más actividad en primavera que en invierno y durante el fin de semana que en la jornada escolar. Los resultados muestran altos índices de inactividad en la población estudiada, aunque dichos índices son inferiores a los encontrados en otras poblaciones en las que se ha utilizado una metodología similar. Es necesario, por tanto, potenciar la actividad física entre los adolescentes, y especialmente en las mujeres, para que puedan disfrutar los múltiples beneficios que la práctica de ésta conlleva.
Resumo:
Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.
Resumo:
Producir conocimiento acerca de cómo intervienen las direcciones y equipos docentes en la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares de centro, tomando como focos de atención las estructuras de participación, los discursos pedagógicos utilizados, los estilos organizativos y de liderazgo asumidos para aplicar la normativa, y las estrategias de implicación de los diferentes agentes en todo el proceso. 40 centros de Educación Primaria y-o Secundaria Obligatoria de Andalucía, seleccionados por medio de un muestreo estratificado.. Se recogieron 40 proyectos curriculares de centro y se reconstruyó su proceso de elaboración. Para ello, se realizaron al menos tres entrevistas en cada centro a los equipos directivos. Se introdujeron en el ordenador, junto a estos cuarenta proyectos, las normativas curriculares, los proyectos realizados por las principales editoriales del país, así como las transcripciones de todas las entrevistas. Además, se realizaron diez estudios de caso cuyos informes han permitido realizar el informe multicasos. Se constataron y relacionaron varias fuentes de información: a) lo que se programa en los proyectos de Centro; b) lo que dice y piensa el profesorado a través de entrevistas y cuestionarios; c) la normativa oficial obligatoria sobre el currículum; d) los proyectos realizados por las editoriales; y e) las observaciones realizadas en los estudios de caso. Tratamiento estadístico a través del programa NUDIST. Un primer conjunto de resultados hace referencia a la 'degradación' que el currículum original de la Administración sufre en sus diferentes niveles de aplicación, fundamentalmente en lo que respecta a tipos de valores propuestos en los Proyectos Curriculares, y metodologías elegidas. Un segundo grupo de conclusiones aluden a las claras diferencias con que los Proyectos Curriculares de los centros rurales, urbanos, de tamaño grande, pequeño, con integración o transversalidad, y con equipos directivos de diferentes estilos reaccionan de manera singular en el contenido y en las estrategias de elaboración de los Proyectos Curriculares. Igualmente, se identifican las fuentes de las que copian los mencionados proyectos (qué editoriales, documentos del MEC o de la CEJA). Se constata el deficiente y tecnicista asesoramiento de los expertos en la elaboración de los currícula a partir de la comparación entre proyectos que han sido o no asesorados. Se ha comprobado que los equipos docentes utilizan el discurso curricular (Proyectos de Centro, Proyectos Curriculares, Objetivos, Finalidades, descripción de contexto, distribución disciplinar, etc.) como un lenguaje en el que se producen relaciones de poder para mantener status profesionales o académicos. Se ha comprobado que los conflictos, resistencias, adaptaciones, implicaciones en los procesos de elaboración de los proyectos curriculares se producen para lograr identidades de diferente intervención social y académica. De manera que la administración, los equipos directivos y el profesorado negocian con diferentes estrategias su papel en el sistema educativo.
Resumo:
Evaluar las dificultades de algunos conceptos y problemas de Física y algunas características de los alumnos ante el aprendizaje, enmarcando esta tarea primero, en el contexto general de la didáctica y después mostrando las relaciones obtenidas con otras categorías didácticas. Grupos de alumnos de primero, segundo, tercero, y cuarto de ESO, primero y segundo de bachillerato LOGSE, COU y primero de Físicas. Se llevaron a cabo tres tareas distintas, con extensiones diferentes y objetivos complementarios: 1. Análisis de los modos de resolución de problemas. El número total de alumnos que participó fue de 258, y el número de problemas analizados fue 74. Se utilizaron exámenes propuestos habitualmente para evaluar a los alumnos. Se analizaron considerando tres grandes apartados: descripción de las categorías principales de la clasificación; categorías características de la resolución de problemas (reconocimiento de patrones, representacion del problema y procedimientos de resolución); y características del pensamiento, que se reflejan en las características de la resolución mostradas en la clasificación. 2. Análisis de comprensión de un texto científico (resultados de 1õ de Bachillerato, n=25). Se propuso a los alumnos un texto y un cuestionario posterior para evaluar su comprensión. 3. Análisis de percepción de movimientos. Se utilizaron ocho grupos con un total de 195 alumnos. Se presentaron a los alumnos una serie de movimientos y se les pidió que los describieran dibujando puntos que representaran las posiciones del móvil a intervalos iguales de tiempo. 1. Una de las dificultades más importantes a la hora de resolver problemas es la falta de comprensión de la relación conceptos-referentes. Defectos del modo de razonamiento son la fijación funcional, el problema de la complejidad, la sobregeneralización funcional, la aplicación ciega de fórmulas y el problema de reconocimiento de un todo a la vista de las partes. Aspectos metodológicos que se detectan son la falta de utilización complementaria de métodos formales y no formales, y falta de reflexión cualitativa al abordar el problema. 2. La observación de un fenómeno físico no garantiza una correcta interpretación de lo observado. 3. La mayor parte de las dificultades que tienen los alumnos al enfrentarse con los problemas de un examen son de aprendizaje, no de estrategias, y deberían estar resueltas antes de enfrentarse con el problema en el examen. 4. Se comprobó 'la ilusión de conocer' que consiste en una mala autovaloración de la comprensión con un texto en el que no se introdujeron contradicciones. La familiaridad es tomada en ocasiones como criterio de comprensión.