95 resultados para Obras brasileiras para piano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de despertar el gusto por la lectura de los clásicos en el alumnado, se propone una experiencia de enseñanza de la materia de Lengua y Literatura en Bachillerato que pretende vincular el gusto por la lectura de los clásicos, el conocimiento y la transversalidad. La experiencia que se describe se centra en tres obras clásicas: La dama duende, El sí de las niñas y Don Juan Tenorio y tiene como finalidad realizar un estudio comparativo del teatro de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una práctica educativa, realizada en el Colegio Nacional Alapardo (Madrid) durante el curso académico 2003-2004, que se basa en la realización de creaciones artísticas por parte de los niños que luego serían enmarcadas por sus padres quienes también harían cuadros. El proyecto concluía con un pasacalles hasta el ayuntamiento. Se trata de una experiencia que persigue alcanzar objetivos tales como hacer que los niños disfruten con la pintura, dar rienda suelta a sus posibilidades expresivas, aprender a discriminar colores y favorecer las relaciones entre los alumnos y las familias. En éste último sentido, resulta básico implicar a los padres en las actividades escolares de sus hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el Año Mozart con motivo del 250 aniversario de su nacimiento. El compositor viaja por toda Europa, pero siempre con problemas económicos y muere endeudado. Sus creaciones musicales y éxitos se reparten entre Bolonia, Florencia, Mantua, Milán, Munich, Nápoles y otras ciudades europeas. Su prolífica obra se compone de óperas como La flauta mágica, Don Giovanni, Las Bodas de Fígaro o Cossi fan Tutte; 25 Conciertos para Piano y Orquesta; 6 Conciertos para Violín y Orquesta; 12 conciertos para otros instrumentos; 49 sinfonías; La Marcha Turca o El Réquiem. Además, se utilizan las múltiples posibilidades técnicas y expresivas de la voz en sus obras y se investigan las cualidades de su música para potenciar el desarrollo de pensamientos complejos, como el que requieren las matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de las habilidades sociales. Los objetivos son concienciarse de la importancia personal y social de las habilidades sociales y que los alumnos adquieran algunas básicas y las utilicen en su vida cotidiana. Entre otras actividades, se plantean prácticas de comunicación asertiva para que los alumnos, guiados por un educador, sepan cómo desenvolverse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el aula de Música del Colegio Blas Infante, de Lebrija, se programa la asignatura, para ofrecer una visión general del flamenco. Se invita al músico David Peña Dorantes, considerado el inventor del piano flamenco. Con esta iniciativa se pretende poner en contacto a los alumnos, con tradiciones de su entorno. Los objetivos son: participar y conocer algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, y desarrollar una actitud de interés y aprecio hacia la cultura andaluza y de valoración y respeto hacia la pluralidad cultural; conocer y apreciar los elementos y rasgos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo de esta guía didáctica es analizar, tomando como referencia los fondos de la Colección Guggenheim en el Reina Sofía, la evolución de los estilos artísticos de las vanguardias a través de Kandinsky y Picasso y la relación con las manifestaciones literarias del momento. El objetivo fundamental es acercar a estudiantes de EGB y BUP al mundo de las vanguardias, mediante una serie de propuestas que van desde la visita a la exposición temporal Guggenheim, pasando por la realización de cuestionarios en torno a la misma, concluyendo con trabajos en el aula relativos a sintetizar la información recogida..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto Foral 150-97 de 9 de junio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Obras de Albañilería en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.