179 resultados para Medicina Preventiva -- Promoción de la salud
Resumo:
Muestra un esquema de promoción de la salud desde la noción amplia de trasversal señalando al menos cuatro ambitos de actuación que se refuerzan unos a otros. Estos ámbitos son: la transversalidad social constituída por el Consejo de Salud que tendría por encima a la propia administración; la transversalidad ambiental que gira en torno a la noción de escuela promotora de salud; la transversalidad curricular que se materializa en el proyecto curricular de centro; y la transversalidad activa que se situa a nivel de aula materializandose en las programaciones de salud..
Resumo:
Se presenta un estudio cualitativo para conocer las concepciones y prácticas docentes en relación con la promoción de la salud cardiovascular en escuelas públicas de São Paulo (Brasil); así como los obstáculos que dificultan la enseñanza de estos contenidos desde una perspectiva integrada. Para ello, fueron entrevistados 32 profesores de distintas asignaturas que desarrollan su trabajo en ocho escuelas de la región oeste de São Paulo. Los resultados indican que la promoción de la salud cardiovascular no está presente en el currículo que desarrollan la mayoría de estos profesores, aunque tengan ideas acerca de cómo la podrían abordar. Los obstáculos más frecuentes son actitudinales, como la dependencia, y las simplificaciones que conducen a pensamientos dicotómicos y fragmentados.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación para la Salud en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: conocer los mecanismos y causas que influyen en el bienestar y el desarrollo de la salud del individuo; determinar las causas que inciden negativamente en la salud; y establecer contacto con los servicios de promoción de la salud con el objeto de cubrir las actuales deficiencias de la salud en los aspectos médicos. La mayoría de las actividades se realizan por talleres o rincones. Se trabajan los siguientes bloques temáticos: higiene corporal, salud bucodental, alimentación y consumo, educación ecológica, empleo del tiempo libre, drogas, hábitos familiares y sociales, la enfermedad como falta de salud y primeros auxilios. Al inicio de la experiencia se confecciona un cuestionario para conocer las ideas y hábitos de los alumnos. La valoración final del proyecto se realiza mediante el análisis de los trabajos elaborados, las entrevistas con las familias y una encuesta final que permita conocer la adquisición de actitudes y valores. En la memoria se incluyen los materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto: encuestas, material para el profesor y el alumno..
Resumo:
Proyecto que pretende desarrollar la promoción de la salud, ampliar el conocimiento y destrezas sobre temas de salud, integrar la Educación para la Salud en los proyectos y programaciones de los centros, y potenciar la participación de los miembros de la comunidad escolar. Las actividades consistieron en: encuestas, dramatizaciones, realización y visionado de vídeos, análisis de documentos, y exposiciones. La experiencia ha resultado satisfactoria, y entre los logros, destacan la modificación de hábitos alimenticios, transmisión de nuevos conocimientos sanitarios y fomento de un ambiente de unidad en la comunidad educativa..
Resumo:
Experiencia realizada por dos centros educativos, uno de los cuales es de educación especial. Los objetivos son: desarrollar hábitos saludables de higiene, alimentación y ejercicio físico, e incluir la Educación para la Salud en los proyectos curriculares de etapa. Se desarrollan cuatro tipos de actividades: escolares (prevención de drogodependencias e integración de alumnos de ambos centros), extraescolares, formación de profesores y padres, y campañas de promoción de la salud. Incluye un amplio dossier con información y actividades sobre prevención de accidentes, hábitos posturales, educación física, salud bucodental y epilepsia..
Resumo:
Se trata, fundamentalmente, de adquirir y mantener hábitos de comportamiento que mejoren la calidad de vida a través de la promoción de la salud personal. Para ello se trabaja, sobre todo, la nutrición, los hábitos alimentarios, el uso de las drogas y las cualidades básicas de la condición física. Entre las actividades destacan análisis de enfermedades de transmisión sexual, debates sobre las drogas, conservación de alimentos, exposición de murales y conferencias de especialistas en salud y nutrición. La evaluación es continua y tiene en cuenta el material elaborado como transparencias, cuestionarios, dietas, mapas conceptuales, ruedas de alimentos y preparación de distintos platos regionales..
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que forma parte de un plan desarrollado en Coslada en colaboración con los sectores socio-sanitarios para mejorar la calidad de vida de los miembros que integran la comunidad. Esta experiencia se realiza en varios centros de la zona centrándose cada uno en un bloque temático diferente: el Colegio Público Pío Baroja, en la prevención de drogodependencias; el Villalar, en la alimentación y nutrición; y el Amor Hermoso, en la Educación Sexual. Los objetivos son: clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; fomentar hábitos y actitudes positivas de salud; y potenciar dicha educación en el aula como instrumento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de la experiencia alterna actividades de formación con las de aplicación practica en el aula, que variar en función del nivel educativo al que van dirigidas, ya que tanto los objetivos como la metodología y las actividades se diseñan en función del mismo. Así, entre las actividades realizadas, destacan para infantil: lectura de cuentos, puestas en común, elaboración de bebidas sanas y dramatizaciones; y para Primaria y EGB: encuestas sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas, debates, olimpiadas deportivas, anuncios, gráficos, etc. Se lleva a cabo también el proyecto 'La olimpiada como recurso didáctico (alternativa para el ocio)' en coordinación con distintos centros de la zona. La evaluación es muy positiva debido al gran entusiasmo despertado en el alumnado y el cambio progresivo en sus actitudes y opiniones sobre las diferentes drogodependencias.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en varios centros del municipio de Coslada, parte de un trabajo ya iniciado con anterioridad. Cuenta con el apoyo de una serie de instituciones (Ayuntamiento de Coslada, Insalud...) y con la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en un tema como el de la Educación para la Salud en la escuela. Los objetivos son: constituir una Comisión de Salud en cada centro en la que estén presentes padres, profesores y especialistas en salud; clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; y potenciar la Educación para la Salud en el aula como instrumento del proceso enseñanza-aprendizaje. En el desarrollo cada centro trata, de forma monográfica (aunque incluido en un contexto globalizador que aglutina toda la experiencia), un tema concreto: el Colegio Público 'San Esteban' trata la educación sexual y la higiene escolar; el Colegio Público 'Agapito Marazuela', las drogodependencias; el Colegio Público 'Cervantes', higiene escolar; y el Colegio Público 'Hermanos Machado', alimentación y nutrición. El trabajo se canaliza a través de seminarios y grupos de trabajo integrados por profesores, padres y especialista en temas de salud. Con una periodicidad trimestral se programan actividades de aula, de centro, se elabora material didáctico y se lleva a cabo una evaluación al final de cada trimestre . Ésta tiene un carácter formativo y valora los siguientes parámetros: grado de satisfacción, traslación al curriculo e impacto social.
Resumo:
Se presenta un conjunto de ponencias y material bibliográfico complementario de las Jornadas de Educación para la Salud. El contenido desarrolla temas en torno a los valores de la salud en la sociedad actual y en la escuela, así como las distintas experiencias que se han llevado a cabo..
Resumo:
Informe sobre las concepciones, hábitos y usos sanitarios de los jóvenes de la Comunidad de Madrid. El objetivo es diseñar un sistema de información de indicadores de salud de carácter sociocultural que permita mejorar los programas de Promoción y Educación para la Salud. Se describe, por edades, el consumo de alcohol y tabaco de los jóvenes a partir de los 13 años, las patologías más significativas, aspectos sobre la crisis de la adolescencia, y orientaciones sobre intervención en el ámbito de la salud.
Resumo:
Bibliografía p. 179-180
Resumo:
Traducción del original en inglés. En la port. además : Promoción de la salud de la juventud europea. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.