128 resultados para Manuel Tuñón de Lara


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la profundidad de las ideas estéticas en Piet Mondrian. Expone la biografía de Piet Mondrian y después estudia su obra fundamental para analizar los aspectos más significativos de la misma, estos son: la naturaleza, la belleza, las relaciones entre tono y color, el todo y la unidad, la interioridad e individualidad, lo universal, la contemplación y la nueva plástica. 1) La representación según la naturaleza no es arte, y por añadidura, el arte no es naturaleza. Desde el punto de vista del arte, la naturaleza no expresa de modo determinado el equilibrio de las relaciones y este es justamente el objeto del arte. P. Mondrian observa claramente la difícil posición del arte con respecto a la mimesis aristotélica, las discusiones con respecto a este punto son interminables y opuestas según la concepción filosófica. 2) La primera regla en arte es la sumisión a la necesidad interior. Mondrian considera que la imitación en el arte necesita la interiorización, lo exterior puede ser nuestro medio de expresión pero una vez que seamos lo bastante interiores. 2) En la nueva plástica debemos admitir totalmente que la expresión hay que irla a buscar en la naturaleza, en la realidad, desde el arte realista se ha evolucionado poco a poco a la verdad abstracta, a la visión plástica pura, pero siempre desde y a través de la naturaleza interiorizada.3) La emoción de lo bello debe luchar contra la imagen de una visión retiniana tradicional y naturalista. A Mondrián le interesa que esta emoción de la belleza sea perdurable e intemporal. 4) La relación es la base del pensamiento estético de Mondrian, la cual es explicada no como medida de líneas y planos, sino por la situación de estos, la situación de unos con respecto a los otros. La más perfecta de estas relaciones la constituye el ángulo recto, que expresa la relación de dos extremos. Por ello, Mondrian destaca que la importancia de esta relación está en función de una búsqueda del equilibrio, de las armonías. La tendencia de Mondrian es buscar el reposo, el equilibrio, las armonías de relaciones, en definitiva, la búsqueda del equilibrio entre lo interior y lo exterior, el yo y la naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el pensamiento que tiene Manuel José Quintana sobre los grandes temas de educación. Expone el marco histórico político en que se mueve Manuel José Quintana, estudia el Informe de la Junta creada por la regencia para proceder al arreglo de la instrucción pública, y realiza un análisis comparativo entre el Informe y el Dictamen, entre el proyecto de Decreto y el Informe, y entre el Reglamento General de Enseñanza de 1821 y el Informe. 1) Quintana considera que los estudios, la instrucción pública, la formación intelectual de la comunidad está directamente vinculada con la vigencia de valores abstractos, la libertad. Lo que significa que la instrucción pública es uno de los instrumentos propicios para la transformación radical de España en todas sus facetas. 2) Quintana plantea el problema de la cultura española como una escuela del problema de su Constitución como Estado político. Aquí viene a incidir el tema de la Ilustración, es decir, el hombre más formado intelectualmente es el más libre, o el que más y mejor libremente puede actuar en el seno de la sociedad para cooperar al bien común, del que se olvidan las falsas revoluciones. Por ello, la primera finalidad del plan es la unidad de la enseñanza para evitar que la instrucción fuera un resultado de la fuerza del orgullo individual. 3) La instrucción pública adquiere en el pensamiento de Quintana categoría de institución social por primera vez en nuestra historia, incluso de institución política, puesta al servicio de una idea que prevalece sobre todas las demás, la de lograr el bien común. 4) El fin primero de la instrucción pública es la participación de todos en el saber común, el segundo, puesta en marcha de la posibilidad de formación de la persona, pues sólo la formada intelectualmente, puede elegir los valores oportunos para su felicidad, luego el efecto primero es el impulso primero de la personalidad, formada por ella. De estas ideas se derivan las premisas prácticas de lo que Quintana consideraba instrucción pública ideal, éstas son, la universalidad en cuanto que tenía que llegar a todos; la obligatoriedad en cuanto que la instrucción suponía un paralelismo o identificación entre libertad y cultura o enseñanza; y la gratuidad, ya que el objetivo que se perseguía era la posibilidad de acceso a la instrucción de todas las clases sociales. 5) La labor pedagógica que Quintana realizó con el Informe evoluciono posteriormente a través del dictamen y proyecto de Decreto presentado por una comisión a las Cortes el 7 de marzo de 1814. La evolución se da única y exclusivamente a nivel de especificaciones a la hora de proyectar la instrucción en la realidad concreta, en cuanto a la ubicación de centros y distribución de las materias a enseñar. 6) El Dictamen y proyecto de Decreto, son el primer intento legislativo de sentar una Ley General de bases de la educación en España. Pero teniendo en cuenta que ambos documentos son una asimilación de lo que fundamentalmente sentó el Informe, se le puede atribuir a Manuel José Quintana el primer proyecto de Decreto sobre educación general en España. A la que hay que hay que unir el mérito, dada la copia literal que hace el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 del citado proyecto de Decreto de 1814, de ser el autor de la primera ley general de educación española. 1) Quintana no es solamente uno de esos hombres de la minoría ilustrada que trabajan con una exacerbada fe en la cultura por lograr la felicidad de los ciudadanos y el engrandecimiento de la patria, sino que a él se debe el mérito de haber recopilado todas las ideas que, en torno a la educación, estaban en mente de los intelectuales europeos, y en concreto en los reformadores españoles en ese momento. La prueba de ello está en que el informe no sólo ha sido base para los posteriores decretos de enseñanza, sino que en líneas generales se mantuvo intacto como se puede ver en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. 2) Es evidente que Quintana desea proporcionar los medios para que surjan nuevas personalidades que integradas en la sociedad, lleven a esta a su perfección armoniosa y ejemplar. El centralismo y control de la enseñanza por el Gobierno, son las respuestas pedagógicas concretas a la historia de su siglo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el juego y los juguetes resultaban ser algo elemental y natural en el mundo Mapuche, formando parte de la educación familiar. Una vez el joven araucano se incorporaba al mundo adulto, el ejercicio y el juego llegaba a ser algo connatural a su vida y formaba parte de su cultura. Existían múltiples actividades físicas entre los pueblos araucanos, actividades que hoy se calificarían como deportes. El juego del Palín era una actividad deportiva que poseía un profundo enraizamiento popular y participaban todas las clases sociales. Existía entre los Mapuche una medicina aplicada a los ejercicios físicos. Hay distintas voces en el Mapudungun relacionadas con la educación y la actividad física. Se estudian diversos documentos procedentes de archivos y fuentes bibliográficas que se analizan críticamente. La actividad físico-deportiva formaba parte de la cultura de los araucanos, el juego se encontraba profundamente enraizado en la sociedad, la educación familiar atendía a aspectos tales como la formación higiénica y corporal, el mundo lúdico infantil era muy atendido, los adultos practicaban diariamente ejercicios corporales, deportivos, de aplicación militar, higiénicos y musicales. Por todo esto, se puede concluir que la existencia entre los Mapuche de lo que hoy denominamos Educación Física era una realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los orígenes de la Orquesta Bética de Cámara creada a consecuencia del estreno de la obra 'El retablo de Maese Pedro' de Manuel de Falla, y promovida por este compositor. También se comentan los problemas internos que surgieron en la orquesta, tanto económicos como personales, que dañaron su pervivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un breve recorrido por la vida profesional de Manuel Rodríguez Siurot, su obra y su teoría educativa. En un tiempo, principios del siglo XX, en el que las clases más desfavorecidas no tenían derecho ni acceso a la educación, este hombre creo unas escuelas para pobres donde se enseñaba a los pequeños a abrirse paso en el ambiente social que les había tocado vivir. Basaba la actividad docente en la figura del maestro 'amigo' y por ello creó una escuela de maestros para que pusieran en práctica sus teorías. Consciente de las necesidades primarias de sus alumnos formó talleres y granjas agrícolas para que aprendieran un oficio. Se destaca también la labor totalmente voluntaria de este abogado de Huelva que murió en Sevilla en 1940.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Academia de la Lengua inició su andadura en 1713 por iniciativa de Don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena y Duque de Escalona. Se trata de una institución cultural española dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional. Felipe V aprueba su constitución el 3 de octubre de 1714. Esta institución nace con el objetivo de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. Se plasmó su finalidad con el emblema: `Limpia, fija y da esplendor´. La institución se actualiza en función de las diferentes épocas que le toca vivir. La Academia, según sus estatutos, tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española no quiebren la esencial unidad. En 2010 se presenta la nueva edición de la `Ortografía de la lengua española´. Por otro lado, Soledad Puértolas, novelista y ensayista, entra en la Real Academia y ocupa el sillón `g´. Y el Premio de la Real Academia Española de 2010 fue para el escritor y profesor mexicano Don Hernán Lara Zavala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de enero y octubre la literatura se viste de gala para recibir algunos de los premios más prestigiosos de la cultura española. En enero se conceden los premios Nadal, Josep Pla y Ramón Llull. En octubre se entregan el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de Novela y el Premio Planeta. En el año 2010 se entregaron el Premio Nadal a Clara Sánchez y el Premio Planeta a Eduardo Mendoza. El Premio Nadal se concede desde 1944 a una obra inédita por Ediciones Destino, que pertenece al Grupo Planeta desde los años 90. El premio tiene una dotación de 18.000 euros. Entre los autores galardonados con el premio literario más antiguo de España están: Lorenzo Silva, Fernando Marías, Pedro Zarraluki y Maruja Torres. Por otro lado, el Premio Planeta de novela fue creado por el editor José Manuel Lara en 1952 con el fin de promocionar a los autores españoles. Este premio se concede el 15 de octubre de cada año y es el de mayor cuantía de los que se entregan en España: 600.000 euros. Entre los autores que han recibido este premio están: Rosa Regás, Lucía Etxebarría, Álvaro Pombo, Juan José Millás y Fernando Savater.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer una crítica de la manipulación de los medios de comunicación en los diferentes sectores sociales. Para ello se tratarán las imágenes, y se estudiarán los aspectos de la percepción de la realidad (sensaciones visuales, auditivas, etc.) y la relación entre la percepción y los medios de comunicación. A través de esta experiencia se intenta fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la educación no sexista. Las actividades principales son: visionado dedeos, creación de collages, fotomontajes, cómics, diapositivas manuales, introducción a los dibujos en movimiento, invención de historias, realización de fotografías y reportajes, y análisis crítico de secuencias cinematográficas y anuncios publicitarios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los mitos grecolatinos desde una perspectiva interdisciplinar (Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Latín). Los objetivos son: conocer algunos aspectos de las sociedades contemporáneas que se explican analizando procesos históricos relacionados con la mitología, participar de forma activa en la planificación y ejecución de trabajos manuales y resolver problemas tecnológicos que éstos planteen, incorporar al vocabulario del alumnado términos del lenguje técnico, astronómico, mitológico, artístico y literario, y participar de manera activa en la exposición oral y gráfica de los temas. Las actividades son: interpretación creativa de cuadros, excursiones, construcción de un planetario, realización de un vídeo y lectura y recitación recogidas en cassette. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de: test, encuestas y trabajos realizados; el nivel de participación del alumnado y su actitud a través de la observación directa y encuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a la formación del profesorado. Se han planteado los siguientes objetivos: mejorar la actuación docente, en el aula y en la gestión y coordinación pedagógica; y posibilitar la investigación en el proyecto común de redacción del Diseño Curricular Base adaptado a la realidad de nuestro centro. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo mediente reuniones de trabajo en grupos reducidos. En estas reuniones se presentan los temas, se debaten y se concretan los resultados y las conclusiones. El trabajo ha comenzado con un estudio socio-económico y cultural de la población. Esto ha permitido conocer mejor el entorno del barrio y a las familias de los alumnos, lo que ha permitido adaptar los planteamientos didácticos a la realidad escolar. En la evaluación se destaca, positivamente, haber logrado formar un grupo permanente de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de mostrar la evolución de la escritura en tres espacios diferentes: primeras escrituras, plumas y tinteros, y el ordenador. Cada espacio cuenta con información visual en papel, elementos materiales en vitrinas, y un taller para trabajar los alumnos. Los objetivos son que el alumnado conozca el proceso y la evolución de las formas y materiales de la escritura; desarrollar actitudes de respeto hacia las diversas manifestaciones culturales; reconocer la importancia de la comunicación escrita y desarrollar sus capacidades; y que el alumnado con necesidades educativas especiales reconozca su capacidad para comunicarse a través de códigos y formas diferentes. En cuanto a la metodología, la visita a los espacios se centrará en la explicación de los paneles y las vitrinas, y los trabajos de los talleres se realizan en cuatro parejas diferentes con tareas comunes. La evaluación se realiza a través de dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado de los diferentes grupos. En cuanto a los materiales, para la exposición se elaboran materiales previos, como un dossier sobre historia de la escritura, materiales visuales, como imágenes relevantes sobre el tema, y materiales para los talleres, como instrucciones escritas. En los talleres se elaboran materiales por parte del alumnado. En el anexo se incluyen materiales de información, una memoria gráfica de las actividades, y los instrumentos de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone mediante la unidad didáctica 'La Segunda República a través de Manuel Azaña' llevar a cabo una investigación histórica del periodo con un planteamiento global (política, economía, música, arte y literatura) y utilizando todos los recursos disponibles (archivos, prensa, cine, vídeo, música, etc.). Los objetivos son: acercar al alumnado a la Historia Contemporánea; iniciarles en los métodos de la investigación histórica; fomentar un espíritu de colaboración y tolerancia; y desarrollar un trabajo creativo y en equipo. Para el desarrollo de la unidad didáctica se realizan actividades como: el análisis y comentario de textos y canciones, el visionado y debate de documentales y películas, la búsqueda de fuentes de información (archivo, hemeroteca, diario de sesiones), el estudio de gráficos y estadísticas, y la elaboración y exposición de un trabajo. Con carácter extraescolar se asiste a un ciclo de conferencias en la Universidad Carlos III y se organiza una jornada cultural (exposición, audición musical y representación teatral). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas al alumnado, que en general valora de forma positiva la experiencia. Se incluyen en la memoria los programas de actividades y una selección de textos.