312 resultados para MODELO DE REFERENCIA DE OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCOR)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las pautas de elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC), partiendo de la problemática diaria de la enseñanza y las preocupaciones de la comunidad educativa, aportando salidas a las dificultades que encuentran los grupos de profesores que dinamizan este proceso en sus respectivos centros. En primer lugar, se describen las experiencias derivadas de los cursos de Formación para Equipos Directivos de Centros de EGB, FP y BUP, en la elaboración del PEC, estableciendo un marco de discursión y relacionando las sugerencias realizadas por los profesores con las dificultades encontradas en el proceso. A continuación, se expone el marco teórico de la escuela como ecosistema, estudiando las tesis de Doyle, Brofennbrener, Tijunoff y Pérez Gómez, así como la función de la evaluación dentro de ese enfoque. Por último, se presenta un esquema de elaboración del PEC a partir de la evaluación interna del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de unidad didáctica de carácter interdisciplinar, de Física y Química y Ciencias Naturales, y de experimentación cuyo tema es 'Lluvia de experimentos', que permite realizar actividades secuenciales con materiales y recursos sencillos. Es el resultado del trabajo en equipo de un grupo de profesores del INBAD que ha elegido el modelo constructivista de aprendizaje y el método científico en el aprendizaje a distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las infraestructuras de conexión a Internet en los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Determinar los niveles de uso y de conocimiento de Internet por parte de profesores y alumnos. Valorar las actitudes de los profesores y de los alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela. Analizar hasta qué punto se percibe que el uso de Internet mejora la calidad de la educación. Concretar las alternativas que proponen profesores y alumnos para optimizar el uso de Internet en la escuela. Se acotó como población del estudio la escolar de ESO de la Comunidad Valenciana. Para la parte cuantitativa se eligió una muestra representativa a tres niveles: comunidad, provincia y comarca. Para ello se realizó un muestreo aleatorio estratificado, con los estratos definidos por la provincia, el tipo de centro, comarca y curso. La muestra quedó constituída por 2.311 alumnos y 492 profesores, 75 coordinadores, 84 directores, 87 centros. Para la parte cualitativa del estudio se seleccionó un grupo de 17 centros a partir de un análisis detallado de la página web de sus centros. Consta de una parte cuantitativa llevada a cabo a través de cuestionarios, que se encuadra dentro del método descriptivo-exploratorio, y una parte cualitativa que implica el estudio de casos, que se enmarca dentro de los diseños de tipo hermeneútico-interpretativo. El trabajo se organizó en tres fases: preparación y diseño de los instrumentos; aplicación de cuestionarios y recogida de información, incluyendo trabajo de campo; proceso de datos, evaluación de resultados y elaboración del informe final. Cuestionario de escala tipo Likert. La mayoría de los centros dispone de conexión a Internet, lo que situa a la Comunidad Valenciana en torno a la media europea y a la media nacional. Más de la mitad de los profesores no se conecta nunca a Internet en el centro y el uso más habitual es para obtener información, seguido del correo electrónico, el uso curricular es mínimo. Los alumnos utilizan poco Internet en el centro, siendo muy reducido su uso en las asignaturas, predominando la obtención de información, correo electrónico y chats. Los niveles de utilización de Internet son claramente superiores fuera el centro, lo que indica las deficiencias estructurales y de integración básica de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) que aún existen en los centros de ESO. Son pocos los profesores que disponen de conocimientos avanzados de Internet, con la excepción de los coordinadores. La mayoría de los alumnos tienen un nivel medio. La actitud del profesorado ante el uso de Internet en la escuela es positiva, y la del alumnado muy positiva. Tanto profesores como alumnos consideran que Internet mejora la calidad de la educación. Las mejoras que profesores y alumnos sugieren para optimizar el uso de Internet son prioritariamente de dotación de medios, recursos y formación. El estado de la cuestión en los centros de ESO de la Comunidad Valenciana indica que el camino por recorrer es largo y los desafíos y esfuerzos de considerable magnitud. Es necesario un importante esfuerzo suplementario de dotación de medios e infraestructuras, de desarrollo de planes de formación de profesores y alumnos en el manejo de las NTIC (nuevas tecnologías de la información y comunicación) en el ámbito educativo, se debe potenciar el desarrollo de una red de soporte a los procesos de innovación e integración de las NTIC, es imprescindible actualizar y concretar los programas de actuación que se orienten a la potenciación de la integración en las NTIC, sería de gran interés establecer un procedimiento cuyo objetivo fundamental fuese la evaluación periódica de la situación, imprescindible en un mundo que se mueve a una enorme rapidez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de muestras entre los años 2001 y 2003 para 1) Conocer y valorar los cambios producidos en las infraestructuras disponibles en relación con las TIC y específicamente en cuanto a la ratio de alumnos por ordenador y por ordenador conectado. 2) Conocer y valorar las posibles diferencias producidas en el uso que se hace de Internet por parte de los profesores en el centro y en el aula, y por parte de los alumnos, en el centro y fuera del mismo, desde las perspectivas univariada y multivariada. 3) Valorar los cambios producidos en las actitudes de los profesores y alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela, desde las perspectivas univariada y multivariada. 4) Determinar el grado de diferencias producidas en conocimiento y destreza de los profesores y de los alumnos en el manejo de Internet, en fuentes de formación desde la perspectiva univariada y multivariada. 5) Delimitar hasta qué punto ha aumentado en los colectivos implicados, la percepción de que Internet mejora la calidad de la educación, desde las perspectivas univariada y multivariada. 6) Precisar las alternativas y sugerencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora, tras revisar las teorías sobre la adquisición de la multiplicación, el proceso de construcción de las relaciones multiplicativas, y partiendo de una experiencia con niños sobre la utilización del algoritmo tipo red (S. XV) para un mejor aprendizaje de la multiplicación aritmética, inicia su investigación partiendo de la hipótesis de que este método basado en el producto cartesiano, se ajusta mejor a las estructuras del pensamiento, y por tanto, permite una mejor comprensión también en sujetos adultos. Compuesta por 17 sujetos entre 26 y 52 años, 16 mujeres y 1 hombre, pertenecientes a Educación Permanente de Adultos de Elda (Alicante), aunque la investigación sólo la finalizaron 4 sujetos por muerte experimental del 76'5 por ciento. La investigación utiliza un diseño de pretest-postest. Pruebas 'ad hoc' utilizadas en el pretest-postest que consistían en una serie de ítems que, independientemente dan información sobre los distintos aspectos de la multiplicación. Programa escolar utilizado para la enseñanza de la multiplicación. Resolución de problemas reales, cotidianos, de los sujetos por medio de la operación de multiplicar. Análisis cualitativo de los datos comparados en el pretest y el postest, enumeración de los progresos y/o estancamientos de los sujetos de la investigación. El método del algoritmo en red sí permite la capacitación de los individuos pues posibilita la construcción de estructuras multiplicativas. Desde el punto de vista empírico esto es válido, aunque, en los sujetos de esta investigación, debido a sus especiales características no ha podido ser discriminativo para la comprobación de la hipótesis. Aunque el algoritmo empleado ha favorecido la comprensión de la multiplicación, no ha motivado suficientemente a los sujetos por diversos motivos: A) No se ajusta a sus intereses que son el aprendizaje de las tablas de multiplicar. B) Confunden rapidez con efectividad. C) No tiene relación con las nociones anteriores sobre el tema. D) Siguen anclados en estructuras aditivas por lo que no encuentran significado a otra entidad matemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el aprendizaje sigue el proceso descrito por Markov. Muestra tomada al azar entre los alumnos del Centro de Educación Especial 'Santísimo Cristo de la Misericordia' de Espinardo (Murcia). Está formada por dos grupos de edades comprendidas entre los 6 y 14 años y con características intelectuales distintas. Grupo I: 20 sujetos que se encuentran en el estadio de no conservación. Grupo II: 10 sujetos que se encuentran en estadio intermedio. La investigación se llevó a cabo en el grupo I siguiendo los pasos siguientes: A/ Diagnóstico operatorio para situar a los sujetos en el nivel de no conservación, aunque en distintos subniveles; B/ Aprendizaje operatorio mediante ejercicios con materiales discretos y aprendizaje con materiales continuos a través de 5 situaciones. A lo largo de este aprendizaje se utilizó el test-postest para establecer la adquisición de cada paso y los ejercicios concretos para alcanzar el siguiente. El grupo II sirvió para construir el vector de probabilidad I en la matriz inicial. Material operatorio. El estudio se sitúa en el modelo cognitivo, desde el punto de vista de la Psicología Genética y describe una situación experimental utilizando para el análisis de los datos matrices de transición 3 x 3 con los vectores de probabilidad y vectores de probabilidad obtenidos directamente del proceso de aprendizaje. Las diferencias más altas encontradas entre los vectores de probabilidad de los aprendizajes y los vectores de probabilidad de la matriz de transición, fueron menores del 3. En este estudio se han encontrado hasta 11 conductas en la adquisición de la conservación de la cantidad. Se ha comprobado con esta investigación que el aprendizaje de la conservación del número sigue un modelo markoviano, y se termina exponiendo que es posible establecer una matriz de transición 11 x 11 con estimadores de máxima probabilidad para los parámetros con el fin de poder establecer si los 11 niveles son genéticamente diferentes por donde han de pasar los individuos en la adquisición del concepto de número, o son conductas distintas del mismo nivel genético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza de la Física en la Universidad que promueva el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Han sido estudiados 100 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos de 18 años. Se han desarrollado cuatro unidades didácticas sobre el electromagnetismo y se han comparado los rendimientos producidos por la metodología constructivista con los producidos por la expositivo-habitual en tres campos de aprendizaje: hechos-conceptos-principios, habilidades intelectuales en el ámbito de la investigación científica y estrategias cognitivas en la resolución de problemas. También se ha averiguado si la metodología interacciona con cuatro características de los alumnos: sexo, estudios previos, nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento. Por último, se compara el nivel de cambio conceptual entre las metodologías entendido como el número de concepciones erróneas superadas. Han sido utilizados tests 'ad hoc', siendo medidas las siguientes variables: conceptos, habilidades en investigación analítica y resolución de problemas. Paquete informático: SPSS. Comparados los rendimientos producidos por la metodología con enfoque constructivista propuesta con los que produce la tradicional, se reflejan diferencias significativas al 95 por ciento a favor del grupo experimental entre las medias de las siguientes variables: a) rendimento en el aprendizaje de las habilidades intelectuales que caracterizan los procesos de la investigación científica a la mitad y al final de la experimentación; b) rendimiento en el aprendizaje de estrategias cognitivas en la resolución de problemas a la mitad de la experimentación; c) rendimiento en el aprendizaje global a la mitad y al final de la experimentación. Por otra parte, se observa que no existen interacciones entre las metodologías y las variables sexo, estudios previos de la Física de COU, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico del alumno. Por último, el grupo que siguió la metodología experimental presentó un nivel de superación de las concepciones erróneas significativamente superior al que presentó el grupo que utilizó la metodología expositiva tradicional. Sin embargo, a pesar de evolucionar muchas concepciones previas erróneas hacia las aceptadas científicamente, incluso en alumnos que siguieron la metodología con enfoque constructivista, persisten importantes errores conceptuales. La metodología con enfoque constructivista produce un mayor aprendizaje que la tradicional en los campos analizados. No interacciona con las variables sexo, estudios previos, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico. El nivel de superación de los conceptos previos erróneos es significativamente superior al que produce la metodología expositiva-habitual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación