726 resultados para Máximo nivel educativo alcanzado
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se niega la opinión de que la comprehensividad del sistema escolar ha permitido bajar el nivel educativo. Utilizando datos estadísticos se apoya la idea de que la utilización del denominado sistema comprehensivo permite en general el aumento de graduados en Secundaria. La razón estriba en que la segregación hace que baje la autoestima de los grupos menos académicos. Igualmente, se apunta la tendencia a hacer diferencias en cuanto al rendimiento escolar entre la escuela privada y la pública. Para finalizar, se hace una reflexión sobre el sistema educativo actual, integrado por diferentes y heterogéneos grupos sociales.
Resumo:
Explica la experiencia que tuvo una profesora de un centro de educativo de enseñanza para adultos de Flandes (Bélgica), cuando vino a España a conocer el sistema educativo que aquí se imparte, concretamente en el CEPA de la Cabrera. Explica las características organizativas, académicas y políticas de los centros de Flandes y las va comparando con las características educativas de Madrid. En líneas generales los centros de Flandes son mucho más estrictos en cuanto a educación, selección del alumnado y política del propio centro. Esto se debe primero a que los alumnos deben conocer el neerlandés y hacer un examen para poder entrar en el centro y, segundo, a que cada cierto tiempo en estos centros se hacen auditorias para puntuar su calidad y, si la conclusión es negativa, se cierra el centro. Además otra gran diferencia es que los alumnos de Flandes deben pagar una matricula para poder acceder a los estudios. La profesora también explica que debido a este nivel de exigencia, el nivel educativo de los alumnos es muy alto cuando terminan el periodo de educación.
Resumo:
Este proyecto desarrolla una metodología que permita, a alumnos con necesidades educativas especiales, superar las dificultades psíquicas, sensoriales y motóricas que les impide integrarse en la dinámica de clase, y les capacite para su desenvolvimiento autónomo en la familia, sociedad y mundo laboral. Los objetivos son planificar un curriculum adaptado a las necesidades de estos alumnos; potenciar la funcionalidad en los aprendizajes; lograr que los alumnos desarrollen al máximo su autonomía; incrementar el trabajo en pequeños grupos homogéneos con los que pueda identificar y realizar actitudes conjuntas; crear actividades didácticas motivadoras que faciliten la implementación de este curriculum. Se continúa con las formas de trabajo anteriores y se refuerza con la creación de talleres entre los que destacan el Taller de autonomía y habilidades sociales; el de alimentación, cocina y consumo; el de sociedad y actualidad; el de habilidades y destrezas manipulativas. Se confeccionan disfraces, recetas de cocina, murales y trabajos de artesanía; se realizan salidas a mercadillos y supermercados, juegos cooperativos; se celebran cumpleaños; y solicitan y rellenan documentos. La participación del alumno depende del nivel educativo y sus características. La evaluación es continua y se valora la utilidad de los materiales, la implicación y satisfacción del alumnado y profesorado y se registra en una ficha de actividad para cada alumno y en el informe de evaluación trimestral que se manda a las familias. Existe propuesta de continuidad. Incluye un anexo con las actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto propone continuar la experiencia de huerto escolar desarrollada durante los dos últimos cursos, debido a la alta participación, motivación e integración que genera en la comunidad educativa. Los objetivos son: mejorar el nivel educativo de los alumnos mediante el conocimiento del entorno; motivar la participación activa en su proceso educativo; favorecer el espíritu de cooperación; fomentar su capacidad de apreciar y disfrutar de la vida al aire libre; valorar el trabajo agrícola; y potenciar la observación e integración. La experiencia se lleva a cabo en diferentes espacios: huerto, jardín, invernadero, aula y laboratorio. En ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas; de este modo, los alumnos más pequeños sólo observarán y llevarán a cabo tareas en el invernadero y jardín, comenzando a partir de segundo de EGB las tareas específicas en el huerto. Entre las actividades propuestas en estos cinco ámbitos destacan: limpieza, siembra, riego y recolección de cultivos y plantas; preparación y transplante de semillas; prácticas de laboratorio; trabajos de investigación; clasificación de raíces y tallos; estudio de plantas y sus funciones; elaboración de fichas de seguimiento de cultivos y cosechas; murales-calendario; exposiciones y coloquios. La valoración de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han alcanzado y que estos han servido de apoyo al desarrollo de otras áreas.
Resumo:
Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.
Resumo:
Destacar el papel de la Educación, tanto el sistema educativo como el activo personal y social, para enfrentar los procesos de exclusión económica y social en Perú entre los años 1970 y 2000. Se estudia la relación entre exclusión económica y social, desigualdad y pobreza en la sociedad peruana y cómo la exclusión de los procesos educativos incrementa estas desigualdades. Partiendo de la consideración de una sociedad basada en el capitalismo, con características propias de un país subdesarrollado y constituido por grupos pluri-culturales y multi-étnicos, se desarrolla un enfoque teórico basado en los procesos de exclusión económica y social. La unidad de análisis es el hogar y en él se examinan las posibles manifestaciones de exlusión desde varias dimensiones. Encuestas de Niveles de Vida, Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, Encuesta de Hogares de Sueldos y Salarios para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Proyección Social, Indicador de Desigualdad Theil, Descomposición de Oaxaca. Análisis histórico-descriptivo y análisis de correlación. El principal mecanismo de exclusión económica y social es el mercado de trabajo asalariado; el mercado de crédito formal constituye la segunda fuente de exclusión: más del 80 por ciento de los hogares pobres no tienen acceso al mismo; los activos educativos son determinantes en la inserción laboral, la exclusión y por tanto la pobreza; aunque se ha logrado reducir considerablemente el analfabetismo y se ha alcanzado mayor cobertura educativa en los últimos años, existe una financiación pública desigual del sistema educativo: el nivel educativo superior, al cual logran acceder los 'más ricos', recibe en promedio nueve veces la finacianciación per cápita del nivel educativo primario que constituye el nivel de mayor rentabilidad social. Esta desigual financiación es uno de los factores que consolidan las desigualdades económicas y sociales en Perú.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diagnosticar el rendimiento académico de los alumnos de COU, relacionándolo con cualidades intelectuales. Sugerir factores que puedan conseguir mayor realización intelectual. Establecer las posibles causas del fracaso escolar. Aplicar la didáctica de las Ciencias a la Psicología Educativa. 116 alumnos de COU pertenecientes a grupos de Ciencias, de un instituto de Bachillerato de Pamplona y otro de San Sebastian. I. Descripción de variables que determinan el rendimiento académico de los alumnos. II. Análisis estadístico de las variables para evaluar la física en COU. III. Revisión teórica de la Psicología Educativa y aplicación a la didáctica de las Ciencias Físicas. Variables intervinientes: expediente en Ciencias durante BUP, puntuaciones en un test homologado de Física, puntuaciones en variables intelectuales, calificaciones en Matemáticas y Física de COU. I. El razonamiento abstracto no correlaciona bien con las calificaciones académicas. II. El test de Física guarda mayor correlación que el resto de las variables académicas. III. El rendimiento académico depende de la laboriosidad de los alumnos más que de las aptitudes intelectuales. IV. La aptitud numérica depende por igual de la laboriosidad y de las aptitudes intelectuales. V. La adquisición de conocimientos se realiza a través de procesos intelectuales elementales en el actual Sistema Educativo. I. Aplicación de la didáctica a la Psicología educativa: A) La enseñanza de la Física en COU ha de basarse en el aprendizaje significativo y no en el memorístico. B) Es importante conocer el nivel cognitivo del alumno para introducir los contenidos adecuados. C) Necesidad de provocar una mejora de la estructura cognitiva del alumno. D) Utilización de la memoria para establecer relaciones entre conceptos. E) Poner en marcha la motivación en el alumno. F) Favorecer el pensamiento formal en el alumno. G) Utilizar la evaluación como herramienta útil para el aprendizaje. F) Utilizar la Física como herramienta para enseñar a aprender a pensar. II. Como paliar el empobrecimiento intelectual a que conduce la Enseñanza Media: A) Tratar desigualmente a los alumnos desiguales. B) Poner la dificultad de la explicación al máximo nivel. C) Dar preferencia a un menor resultado cuantitativo con un mayor enriquecimiento cualitativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1991 hasta 2002, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2001-2002 basado en las mismas variables citadas anteriormente.
Resumo:
Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1992 hasta 2003, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2002-2003 basado en las mismas variables citadas anteriormente.
Resumo:
Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1993 hasta 2004, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2003-2004 basado en las mismas variables citadas anteriormente.