442 resultados para Lenguas clásicas
Resumo:
El tema central de este trabajo es la evaluación, en concreto la evaluación formativa y cualitativa. Con este trabajo se pretende, teniendo en cuenta este tipo de evaluación, elaborar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos de los alumnos y alumnas a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto viene a ser la segunda parte de un trabajo presentado el curso anterior, donde se abordó la primera fase de formación del equipo de trabajo mediante bibliografía relativa al tema. El trabajo actual completa aquel proyecto con la elaboración de material propio, pruebas que ofrezcan una imagen real de los alumnos para poder diversificar las actividades. Participan 7 profesores pertenecientes a cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Lograr un ajuste progresivo de la enseñanza a la evolución del aprendizaje de los alumnos, es decir, una adaptación entre las características de las personas en formación y las características del sistema de formación. 2. Conseguir una implicación real por parte de los alumnos en su propio proceso evaluativo, conociendo y negociando aquellos criterios que ambas partes (profesor y alumno), consideren relevantes en el proceso didáctico. 3. Establecer mecanismos para que la evaluación en sí misma sea un factor más de aprendizaje. 4. Elaborar unidades didácticas interdisciplinares con los mismos indicadores y registros. 5. Elaborar un material de evaluación que pueda ser utilizado en sucesivos años y que pueda incorporarse al Proyecto Escolar de Centro (PEC). Se seleccionaron doce temas de trabajo referentes al mundo de la antiguedad griega y romana, para ser elegidos por cada uno de los grupos de cada clase. Los objetivos didácticos que se pretendían conseguir fueron: -plantear un trabajo de 'investigación histórica' partiendo de una mínima información. -Seleccionar información complementaria y necesaria. -Organizar el trabajo a realizar. -Trabajar en grupos. -Exponer el trabajo. Se elaboró un guión-instrucción a cada alumno. Se evaluará por el profesor, por los propios alumnos y por los compañeros de trabajo. La evaluación de la experiencia ha sido positiva, ya que se ha encontrado un camino y un planteamiento teórico capaz de proporcionar al profesorado una forma de abordar y valorar adecuadamente un trabajo en grupo. El planteamiento que se ha hecho en torno a la evaluación es mejorable, por supuesto, pero proporciona un esquema de trabajo, que puede llegar a ser habitual no sólo para las asignaturas de Griego y Latín, sino para cualquier otra asignatura..
Resumo:
Este proyecto fue asumido por profesorado de los institutos Cándido Marante Expósito, de San Andres y Sauces; El Pilar, de Santa Cruz de La Palma y el Eusebio Barreto Lorenzo de Los Llanos de Aridane, con un total de siete componentes. El proyecto inicial estaba dividido en tres fases: fase de planificación, fase de desarrollo y fase de evaluación. En la primera fase se integró las indicaciones del diseño curricular de Cultura Clásica y las sugerencias de los miembros del grupo. Para la elaboración de la unidad didáctica se eligió el tema de 'La Astrología y el Mundo Clásico: los signos del zodiaco'. Como texto base se eligió la traducción de parte del poema Phaenomena Astronomica del griego Arato y se trabajó la temporalización de la misma. Con respecto a la fase de desarrollo de la unidad didáctica fue la que requirió más esfuerzo. En ella se debatieron todas las posibles dificultades que fueron surgiendo a lo largo de la experimentación de la unidad. La evaluación fue planteada dentro del grupo de trabajo desde los interrogantes cuándo, qué aspectos y cómo se iba a realizar la evaluación, es decir a través de qué pruebas e instrumentos. La forma de evaluar sería globalizadora pues, además de responder a un test, elaborado como prueba de evaluación, se tendrían en cuenta todas las actividades y trabajos tanto individuales como en grupo, realizados por los alumnos. Queda pendiente el apartado de resultados con respecto a la puesta en práctica de la unidad..
Resumo:
Este proyecto tiene como objeto innovar contenidos, recursos y metodología de la Lengua Latina y la Cultura Clásica en las Enseñanzas Medias, futura Enseñanza Secundaria. Los objetivos se dividen en: conceptuales (como transmitir los conocimientos de Lengua y Cultura, manteniendo la indisolubilidad de ambas, y constatar la importancia de Grecia y Roma en la cultura occidental), procedimentales (como llevar a cabo el desarrollo del aprendizaje de una manera lógica y razonada, etc.) y actitudinales (como potenciar el afán de valorar y conservar el patrimonio canario, hispánico y europeo, etc.). Se llevó a cabo entre los dos institutos Blas Cabrera Pinto en Arrecife y Alonso Quesada en Las Palmas, y aplicado a 150 alumnos de BUP, COU y Bachiller Superior. Se elaboró todo el material de aula, textos, soporte gráfico, ejercicios, vocabulario, etc. Se utilizó material bibliográfico y medios técnicos como proyectores, ordenadores, etc. La metodología aplicada fue lo más activa, participativa, creativa y motivadora posible. Resultados: De 150 alumnos, 120 fueron evaluados positivamente y 30 de ellos negativamente.
Resumo:
Esta obra reúne materiales didácticos y recopila textos relacionados con el mundo grecolatino y nuestras islas. Ofrece una amplia selección de textos de autores griegos, latinos y árabes de la Antigüedad y de otros autores medievales. Asimismo, recoge una selección de textos publicitarios, literarios y periodísticos canarios que muestran la vigencia que aún hoy tienen estos mitos en la cultura canaria..
Resumo:
Este libro recoge aspectos del área de cultura clásica en la educación secundaria obligatoria. Aborda lo siguiente: introducción, objetivos generales de cultura clásica, contenidos, orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación y esquemas.
Resumo:
Crédito de Lengua Clásica (Griego) y Ciencias Sociales. Forma parte de un proyecto que propone el aprendizaje del griego y el latín paralela y simultáneamente. El alumno ya tiene unas bases y contacto con las lenguas clásicas, lo que se pretende es profundizar un poco más. Los textos hacen referencia a Homero y a la guerra de Troia, a Empúries, Olipmia, Delfos y Esparta. Pretende una metodología activa y participativa. Aporta un material para el profesorado y otro para el alumnado..
Resumo:
Crédito variable de ampliación del área de Lengua. Iniciación al conocimiento de la lengua latina por medio de la lectura y el comentario de una selección de textos latinos originales que tanto transmiten contenidos lingüísticos como culturales. Pretende que el alumno aprenda a valorar la importancia de las realidades lingüísticas y del Latín como vehículo de una cultura que nos ha convertido en lo que somos. Describe los contenidos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y de evaluación, la temporalización más todo el material didáctico elaborado y recogido.
Resumo:
Crédito variable de Enseñanza Secundaria para el área de Lengua en el que se prentende dotar al alumno de los suficientes conocimientos sobre la cultura clásica para poder reinterpretar los rasgos fundamentales de la actual y percibir en ellos elementos comúnes, asimismo, se pretende dotar al alumno de los conocimientos y técnicas instrumentales para el análisis de textos y para establecer relaciones entre ellos y otras manifestaciones artísticas. Se sugieren 146 actividades de aprendizaje estructuradas alrededor de los siguientes bloques temáticos: los bestiarios, el viaje al mundo de los muertos, retrato y poder, pervivencia de la Arquitectura clásica y Góngora y la mitología clásica.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Todo el material se ha recogido en dos espacios virtuales para facilitar su consulta: www.classicat.net y www.culturaclassica.com. Resumen tomado del autor
Resumo:
Audiopoemas de Catulo cantados con música original. Muestra frescos, mosaicos y conjuntos de estatuas de museos. Se juega con la denotación -realidad de los restos arqueológicos- y con la connotación socio-histórica que significa. En el vídeo, los restos arqueológicos, la imagen surrealista y la música están interrelacionadas.
Resumo:
En este artículo se compilan cuatro artículos que escribió Unamuno para el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: 'Acerca de algunas costumbres económico-jurídicas infantiles', que reflexiona sobre la posibilidad de rastrear la filogenia (evolución de la especie) en la ontogenia (el desarrollo del individuo) e intenta detectar en algunas 'supervivencias' que aparecen en juegos infantiles trazos de una organización jurídica y económica primitiva. El segundo artículo 'Sobre la enseñanza del clasicismo', refleja las ideas pedagógicas respecto a la enseñanza de las lenguas clásicas en la universidad. El tercero, 'Comentario', escribe en memoria de Francisco Giner fundador de La ILE. Y por último 'Boyscouts y footballistas', trata de la educación física, el juego y ciertas formas ritualizadas de patriotismo.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica referida a los orígenes de la civilización y de la unidad cultural y lingüística europea que sirve de presentación e introducción al estudio de la cultura clásica, materia optatita para los alumnos de tercero y cuarto de la ESO. Se trata de dar una visión del tema a través de tres aspectos significativos: concepto, importancia y sinopsis histórica, además de una visión general de las características y manifestaciones de la cultura clásica. Se pretende que desde el primer momento los alumnos aprendan, no solo qué es la cultura clásica sino también los vínculos que la unen a su propia cultura y a su propia lengua y la pervivencia que ésta tiene en el mundo actual. Entre los objetivos que se persiguen con esta unidad destacan: el conocer los orígenes de la cultura clásica y sus señas de identidad; localizar lugares de asentamiento de esas culturas; aprender a descubrir el presente a partir del conocimiento del pasado clásico; y valorar la importancia que la cultura clásica ha tenido en la historia y cultura europea.
Resumo:
Este trabajo no está publicado