65 resultados para Juizados de pequenas causas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existen diferencias en las causas de satisfacción e insatisfacción que muestran los estudiantes universitarios en función de su nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima, teniendo en cuenta la carrera que estudian y el turno en que la realizan.. 1293 estudiantes de las Facultades de Veterinaria, Ciencias Matemáticas y Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto curso, de los turnos de mañana y tarde. A partir del concepto de motivo de logro propuesto por Atkinson y de la teoría sobre la satisfacción en el trabajo de Herzberg se desarrolla una investigación experimental. Para medir el motivo de logro y las variables relacionadas con él, esperanza de éxito, perseverancia y autoestima se emplea el cuestionario LEPAM. Para el grado de satisfacción insatisfacción se emplea el cuestionario ajustado a la metodología del incidente crítico de Herzberg, sustituyendo la entrevista semiestructurada por preguntas directas. Investigación longitudinal desarrollada durante los cursos 1983-84 y 1984-85. El nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima de los sujetos determina sólo diferencias en los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción o insatisfacción a los estudiantes. La carrera universitaria que estudian los sujetos, así como el turno en la que la realizan, producen algunas diferencias en las causas de satisfacción o insatisfacción que exponen los estudiantes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existen diferencias en las causas de la satisfacción e insatisfacción de los estudiantes universitarios en función de su locus de control y de la carrera que estudian, el turno en que la realizan y el curso al que pertenecen. También se investiga si las causas de satisfacción e insatisfacción pueden ser medidas mediante el uso de distintos métodos. Un grupo de 965 estudiantes de las facultades de Veterinaria y Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se mide el locus de control de los estudiantes mediante la aplicación del Inventario de Reacción Social, de Rotter. Además, se utilizan dos cuestionarios para averiguar las causas de satisfacción e insatisfacción de los alumnos. Uno de ellos sigue la metodología del Incidente Crítico, de Herzberg, y el otro consta de tres preguntas: una relativa al grado de satisfacción general en la vida universitaria y las otras dos, divididas en 25 ítems, con los factores incluidos en el otro cuestionario además de cinco nuevos. Se utilizan cuestionarios para recopilar información. El locus de control de los estudiantes determina pequeñas diferencias en cuanto a los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción e insatisfacción a los estudiantes. La carrera estudiada, el turno en que se realiza y el curso al que se pertenece también producen diferencias, pero sólo en los alumnos que presentan locus de control interno o externo. Por otra parte, la combinación del locus de control con alguno de estos últimos aspectos también determina los factores que pueden ser causa de satisfacción o insatisfacción para los estudiantes. Además, se aprecia una tendencia general a considerar como satisfactores los factores intrínsecos a la labor como universitarios, y como insatisfactores los extrínsecos. Por último, es indiferente la utilización de una u otra metodología para determinar las causas de satisfacción e insatisfacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en el ámbito del mercado de trabajo, la adecuación existente entre la cualificación de los trabajadores y aquella que es requerida en sus puestos de trabajo. Habitualmente, la literatura especializada aproxima la educación formal a la cualificación, pese a que la educación formal no proporciona todas las competencias de capital humano que poseen los trabajadores y que requieren sus empleos. Por ello, siendo conscientes de la limitación que supone la utilización de la educación formal como medida de la cualificación, se analiza de forma diferenciada dos fenómenos que tienen lugar en el mercado de trabajo: el ajuste educativo y el ajuste en cualificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis central: la multitud de variables que explican el fracaso escolar pueden ser reducidas a tres grandes factores: la propia escuela, las bases socioculturales y ambiente familiar y al desarrollo psicológico y personal del alumno. Esta hipótesis afirma también que los tres factores tienen un alto grado de interdependencia. Hipótesis complementaria: no existen diferencias significativas de opinión entre los profesores de la educación pública, privada o Ikastolas sobre la causalidad de tal fracaso escolar. 184 profesores proporcionalmente repartidos por sexo, edad, tipo de centro, etc., pero sobre todo repartidos proporcionalmente por la ubicación del centro. Utiliza dos caminos metodológicos: el primero, la consulta bibliográfica a nivel nacional e internacional. El segundo, el establecimiento de una consulta test a los profesores de Educación General de Vizcaya, así como la recogida de opinión a algunos grupos de padres de alumnos mediante entrevistas en profundidad. Variables independientes: la propia escuela, las bases socio-culturales, ambiente familiar, desarrollo psicológico y personal del alumno. Variable dependiente: el fracaso escolar. Tests de realización ad hoc. Puntuaciones promedio alcanzadas por cada una de las diversas causas para conocer el orden de importancia que los profesores les conceden. Análisis factorial de componentes principales cuyo fin primordial reside en obtener grupos de causas afines y similares entre sí. Las relaciones afectivas padres-hijos junto con 'las familias con problemas matrimoniales' son las dos principales causas productoras o al menos originantes del fracaso escolar. La escuela y su organización son causas influyentes en el éxito o fracaso escolar. Las propias características personales del alumno tales como 'la motivación hacia el estudio' y 'el grado de madurez psicológica' son causas explicativas del nivel escolar alcanzado. Una de las causas del fracaso escolar son las alteraciones psicofisiológicas. Las causas menos influyentes son aquellas que pertenecen al factor socio-económico estructural. Las soluciones prioritarias más pedidas por el conjunto total de los profesores encuestados han sido: disminuir el número de alumnos por clase. Mejorar la preparación del profesorado con reciclajes en distintas disciplinas. Ofrecer en los centros una atención psicopedagógica a los alumnos. Mayor contacto y participación de los padres con el centro escolar para lograr una unidad de criterio. Mayor atención de los padres hacia los estudios de los hijos. Adecuar los programas a las necesidades e intereses vitales y cercanos de los alumnos. Fomentar una mayor motivación hacia los estudios. Promover e intensificar las relaciones afectivas padres-hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo establece una clasificación de los factores que originan las redundancias semánticas en el español actual: dilatación de la expresión, búsqueda de la expresividad, desconocimiento en el significado de las palabras y alteraciones semánticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Existe una investigaci??n anterior con el t??tulo: An??lisis de las causas del fracaso escolar en la UPM

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisiones completas sobre estudios y clasificación de los problemas de disciplina en función de su gravedad. Estas revisiones muestran resultados sobre la evaluación de conductas obtenidos por varios autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la federación Internacional Una Voce, un centro internacional que busca preservar el latín y el canto gregoriano en la liturgia católica. Se centra en el análisis de su origen y las causas que motivaron su aparición, fundamentalmente el abandono del latín en la liturgia a partir del Concilio Vaticano II, y los problemas que ello conllevó. También se ocupa de los objetivos de la federación internacional Una Voce, el fundamental asegurar que los preceptos del Concilio Vaticano II se apliquen de manera leal. Se trata de que haya un equilibro entre el uso de las lenguas vernáculas y el mantenimento del latín como lengua que asegure la universalidad y la tradición de la Iglesia Católica-romana. Por último se centra en la rama española de este centro Internacional Una Voce, cuya secretaría se ha establecido en Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955 las principales causas del analfabetismo en España son: factor económico, en un setenta por cien de los casos; falta de escuelas, por la diseminación de la población en núcleos humanos de escasa densidad; el descuido y falta de interés de los padres y también de ambientes sociales enteros. En definitiva, el hecho de no ver la instrucción como útil por parte de las capas sociales inferiores, explica buena parte de las causas del analfabetismo; Un cuarto factor sería el retraso mental. No hay duda de que la debilidad mental u oligofrenia, ligera o profunda, explica no pocos casos de analfabetismo. Hasta qué punto la mentalidad primitiva, concreta, simbólica , y la lentitud intelectual de muchos analfabetos se debe a la estructura y a la dinámica de su medio habitual, que daría lugar a cocientes mentales muy distintos de haberse encontrado, desde su nacimiento, los mismos individuos en ambientes ricos en estímulos intelectuales; Por último, el quinto factor sería el analfabetismo familiar, frecuente en nuestro medio campesino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sensibilidad social para la universidad se ha incrementado en muchos países con la expansión con los sistemas universitarios. La rapidez de este proceso de crecimiento en España acentúa también la intensidad de algunos de los problemas e interrogantes por varias razones: primero, aumento del número universitario, tanto de estudiantes como de titulados, ha elevado en muy pocos años el porcentaje de población que se siente directamente concernido por el funcionamiento de las mismas; segundo, influye el que se haya hecho más relevante el volumen de recursos privados, y sobre todo públicos, que se asignan a las múltiples actividades docentes y de investigadores. Por ambas razones el interés por el buen funcionamiento de estas instituciones ha aumentado. Mayor atención social centrada en los resultados que en esos ámbitos se obtienen como características de la formación ofrecida y, en concreto, su capacidad de intentar la instrucción laboral. Desde esta perspectiva el desempleo y el subempleo de los universitarios son fuente directa de interrogantes sobre el funcionamiento de las instituciones de enseñanza superior. A la vez carencias en las condiciones en las que se presta el servicio, masificación, demandas insatisfechas y en los criterios seguidos para ofrecer sistemas, de enseñanza y evaluación, fracaso escolar, retrasos. Por ello, en España en los ochenta y los noventa se ha hecho necesario llamar la atención sobre ellos al llamar aumentando y abordar su solución. Otro campo donde es necesario mejorar es el hecho de que la oferta universitaria se adecue a las demandas del mercado de trabajo. Reclamación que suena con fuerza en los años recientes, incide la magnitud del desempleo universitario fuerte en los noventa. Problemas que carecen actualmente de respuesta en el universitario español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los efectos de las evaluaciones externas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye encuesta y gráficos