186 resultados para Imprenta-S.XVIII-Legislación
Resumo:
Destacar los referentes históricos que puedan ayudar al análisis de un proceso social e institucional que está en el origen de la configuración de nuestras instancias educativas. Escuelas de primeras letras y escuelas de niñas de Catalunya a finales del siglo XVIII (escuelas, maestros, infancia). Archivo del fiscal de la 'Reial Audiència de Barcelona' (1785-1791). Interpretación histórica basada en los documentos hallados sobre el tema. La escuela era útil a los niños y a las niñas. Indica los aspectos socio-geográficos que influyeron en el proceso de escolarización. El catalán tenia una clara vigencia cultural. La práctica docente era motivo de preocupación en los proyectos de reforma. Explica los métodos y contenidos de enseñanza. Ser maestro era poco atractivo. Se inició la profesionalización del maestro. Explica la situación de la infancia (la sociedad estaba preocupada por el tema, incoporación temprana al trabajo o tareas domésticas, etc.).
Resumo:
Ampliar cuantitativamente los estudios históricos sobre la educación en Cataluña en el siglo XVIII. Investigar la organización de los centros de enseñanza de la ciudad de Girona en el siglo XVIII. Documentar aspectos diversos del ámbito escolar cotidiano en los centros de enseñanza de Girona en el siglo XVIII: -Ubicación de los centros. -Material escolar usado. -Quiénes son los profesores. -Qué contenidos se imparten. El objeto de la investigación son los centros de enseñanza de la provincia. Mediante el estudio de la documentación el autor analiza y traza las líneas características de: -Escuelas de Letras, -Escuelas de Latinidad, -Universidad Literaria o Estudio General, -Escuela de Dibujo, -Academia Naútica, -Escuela del Auspicio de la Ciudad; en base a los siguientes apartados: -visión de conjunto, -alumnado, -profesorado, -el currículum, -ubicación física de los centros; de la ciudad y provincia de Girona entre los años 1700 y 1809. Análisis de textos. La enseñanza en Girona en el periodo 1700-1809 no presenta ningún rasgo extraordinario que la distinga del resto de Catalunya. No obstante, el autor destaca la actuación del Ayuntamiento de la ciudad para asumir las responsabilidades educativas y para mejorarlas, haciendo la enseñanza pública y abierta a todos los ciudadanos.
Resumo:
Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.
Resumo:
Mostrar una historia de la educación en España, ofrecer la realidad de un pasado histórico, situando una serie de épocas y su aparato legislativo. Dar una base segura y un punto de partida destacado para que se pueda intentar una síntesis interpretativa sobre la historia de la enseñanza. Conocer lo que ha sido en España y para España la Inspección de la Enseñanza Primaria. . La inspección de la enseñanza en España entre los años 1319 i 1849. . Introduce a la creación de la inspección de la enseñanza. A través de documentos históricos analiza dicha inspección durante los siglos que van del XIV al XIX, cada uno por separado. Después del análisis establece las conclusiones. . El control de la enseñanza por el Estado surge en el momento de auge de las escuelas municipales. Nace como una necesidad de poder. Inspección y Educación van muy unidas a lo largo de la historia, estableciéndose relaciones entre ellas. El carácter profesional del inspector se ha ido perfilando durante siglos. En resumen, la historia de la inspección es parte de la historia de la enseñanza..
Resumo:
Estudiar la realidad escolar concreta, diaria, de los diversos centros de enseñanza de la ciudad de Gerona durante el período comprendido desde la muerte de Carlos III el año 1700 hasta la caída de la ciudad en poder de las tropas napoleónicas el año 1809.. Escuelas de primeras letras. Escuelas de latinidad o enseñanza secundaria. Estudio general o Universidad literaria. Escuela de dibujo. Academia de náutica. Hospicio de la ciudad.. Investigación histórica centrada en el estudio de todos los aspectos relacionados con la organización, métodos de enseñanza, libros, contenidos, etc. de las diferentes instituciones dedicadas a la enseñanza en Gerona desde 1700 hasta 1809, a partir fundamentalmente de la documentación municipal de la época. Realiza un vaciado metódico de toda la documentación que sobre los diversos aspectos de la enseñanza se encuentran en los Manuales de acuerdos de la ciudad. Obtiene los demás datos de la investigación a partir de la consulta a diversos archivos de Gerona que le permiten el acceso a otra documentación.. Material historiográfico.. La situación general de la enseñanza en Gerona a lo largo del siglo XVIII no tiene nada de extraordinario. Subrayar como muy positivo el esfuerzo del ayuntamiento para mejorar las condiciones de la enseñanza en la ciudad y para asumir la responsabilidad inmediata y directa a todos los niveles de instaurar en la ciudad una enseñanza pública, digna y abierta a toda la población..
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Después de la Guerra de Sucesión, la unidad de Barcelona sufre una fuerte represión por parte de los militares, y esto se refleja en el paisaje urbanístico de la ciudad. El barrio de la Barceloneta surge a partir de la destrucción del barrio de la Ribera, que se había extendido extramuros de la muralla romana que aún sigue parcialmente conservada.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la provincia de Albacete. En él, e analizan las peculiaridades de la región, la estructura de dicha provincia a través de los vaivenes históricos y se concluye con la importancia de Albacete dentro del entorno de la Mancha. Se anexan diversos datos y estadísticas que ayudan a una mayor comprensión de la evolución de la misma provincia.
Resumo:
Análisis de la situación de los Estudios Superiores de Diseño en Castilla-La Mancha, impartidos desde el curso 2002-03. Se hace un breve repaso de la situación de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño en España en relación con el resto de Europa, desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI.
Resumo:
Investigar la realidad educativa de la antigua X??tiva (Valencia) durante el siglo de la Ilustraci??n con el fin de interpretar la evoluci??n educativa de la ciudad, a partir de su incendio y destrucci??n, y la influencia de los planteamientos reformistas de los ilustrados en el sistema educativo vigente en la ??poca. Rastreo de la educaci??n en San Felipe, antigua X??tiva, a trav??s de la documentaci??n de la ??poca. En primer lugar, se trata la realidad hist??rica de la ciudad, con el fin de contextualizar en el espacio y en el tiempo, las cuestiones motivo de estudio. Posteriormente y partiendo de la destrucci??n de la ciudad y sus consecuencias en todos los ??rdenes, espeicalmente en el campo de la educaci??n, recopila y sistematiza los dicat??mes, acuerdos, etc., acordados por el Ayuntamiento referentes a la ense??anza, instituci??n que controla el Sistema Educativo. Finaliza revisando la realidad educativa de San Felipe entre 1750 y 1798, y el plan de estudios de 1978. Documentos manuscritos e impresos localizados en el Archivo Hist??rico de la ciudad de X??tiva, en el Archivo de la Colegiata de Santa Mar??a de X??tiva, y en el Archivo de la Real Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. An??lisis hist??rico-descriptivo. La guerra de sucesi??n supuso la destrucci??n de la ciudad y por tanto sus instituciones educativas se vieron fuertemente agredidas y transformadas en el fondo y forma, dej??ndose de usar el valenciano en la ense??anza. La castellanizaci??n de la escuela, de las costumbres y realidad pol??tica, la falta de maestros cualificados, la utilizaci??n de m??todos grotescos, la falta de asistencia a clase, fueron la realidad diaria en San Felipe hasta bien avanzado el siglo XVIII, ??poca en la que empieza a notarse la influencia de los puntos de vista de los ilustrados. El Ayuntamiento, que hasta finales de siglo cre?? y control?? los sistemas educativos, dict?? una serie de disposiciones legales encaminadas a la mejora y efectividad de los estudios, tanto primarios como secundarios, hasta la reforma total de los mismos en 1798. El plan de estudios aprobado en 1798 es el m??s claro intento de poner en pr??ctica los planteamientos de los ilustrados en la ciudad. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Estudio teórico sobre el Movimiento de la Escuela Nueva, sus diferencias con la escuela tradicional, y su incidencia en el padre Manjón y en la Ley General de Educación de 1970. Estudio de la propia Escuela Nueva. En una primera parte, se realiza una aproximación a la noción de Escuela Nueva, pasando revista a sus principales manifestaciones o denominaciones y a los métodos y principios que le han caracterizado. En una segunda parte, se analiza la noción de escuela tradicional frente a la Escuela Nueva, el papel del maestro en este Movimiento, así como su incidencia en el pensamiento del padre Manjón y en la Ley General de Educación de Villar Palasí. Bibliografía. Análisis comparativo con la escuela tradicional. Investigación teórica. Análisis histórico. La Escuela Nueva da un valor preeducativo al juego y al esfuerzo, con una gran preocupación por desarrollar las facultades de los niños más que almacenar conocimientos enciclopédicos. Promueve la concepción del esfuerzo en conexión con el interés, lo que debe conducir al niño a realizar el esfuerzo intelectual por determinación personal y no por imposición ajena. Los reproches que la Escuela Nueva dirige a la tradicional parecen ser manifestaciones de errores generales connaturales al hombre: enseñanza dogmática, exclusivismo, confusión entre fin y medios; queda seriamente alterado el papel del maestro, pero no termina de ofrecer unos planteamientos claros sobre las tareas sustitutorias del maestro. Pese a la aportación renovadora a la escuela española y especialmente la católica, y pese algunas concomitancias con la Escuela Nueva, el pensamiento del padre Manjon tiene siempre un límite: el espirítu religioso de su obra. A pesar de los muchos fallos de la Ley General de Educación de 1970, la reforma potenció la renovación pedagógica en España, teniendo amplios rasgos de la Ley su explicación en los diversos movimientos de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, al igual que otros movimientos, surge para adaptarse a las nuevas necesidades del niño y de la sociedad, pero por su espontaneidad, multiplicidad, y creatividad, aún hoy es difícil definir con precisión esta corriente renovadora.
Resumo:
Número homenaje a: Isabel Azcárate Ristori, Carmen García Surrallés, Carmen Pereda del Collado y Máximo Pajares Barón. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La autora recoge en este trabajo una selecci??n de las Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ense??anza Secundaria Oficial celebrado en Par??s en 1937. M??s concretamente se traduce una selecci??n de textos de esas actas con el tema: la formaci??n del sentido social en la Ense??anza Secundaria. Se incluye el cuestionario que las Federaciones Francesas establecieron para facilitar el estudio de la cuesti??n. Como anexo se recoge la lista de los Delegados oficiales de cada Federaci??n, as?? como de los representantes de otras Sociedades, y de los gobiernos extranjeros que se sumaron al acontecimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este estudio es el resultado de un programa de un grupo de investigaci??n elaborado desde 1979 a 1993 en 28 ciudades espa??olas, en el curso del cual se analizan las firmas de 49.000 hombres y mujeres en los diferentes momentos del siglo. Se estructura en cuatro partes: 1) An??lisis de fuentes materiales (en especial testamentos y actas notariales) y de los proyectos metodol??gicos que se conectan con ellas. Dados de la investigaci??n a la primera y segunda mitad de siglo, y la exposici??n de los grandes par??metros que determinan el grado de alfabetizaci??n: sexo, lugar de residencia. 3) Estudio de las tasas de alfabetizaci??n deacuerdo con categor??as socio-profesionales. 4) Evoluci??n de la alfabetizaci??n a lo lago del siglo en la dimensi??n cuantitativa a lo largo del siglo o cualitativa. La conclusi??n revela una profunda dicotom??a en el siglo XVIII espa??ol: una media de alfabetizaci??n ligeramente m??s baja que el sur de Francia. que contrasta con las tasas elevadas en varias de la ciudades mas importantes y otras comarcas, incluso a veces por encima de la ciudades francesas.