374 resultados para INTEGRACIÓN REGIONAL – PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES – 2007-2010
Resumo:
Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.
Resumo:
Conocer la situación actual y tendencias futuras de la distribución del alumnado de origen inmigrante dentro del mapa escolar de la Comunidad de Madrid. Conocer y analizar la respuesta educativa al hecho de la inmigración en la CAM por parte de las diferentes instituciones implicadas. Conocer, analizar y contribuir a mejorar las medidas organizativas y didácticas de atención a la diversidad en centros escolares. Identificar los aspectos que la favorecen y los que la dificultan. Conocer las actitudes de los equipos directivos, profesorado, padres y alumnos hacia el hecho multicultural, y contribuir a su mejora cuando fuese necesario. Conocer las necesidades educativas de los alumnos de origen inmigrante y contribuir a la integración de éstos. Además de cooperar en el conocimiento de la situación en la CAM, se pretende contribuir a su mejora, mediante varios procesos de investigación-acción. En una primera fase, 1980 alumnos (de 5õ y 6õ de primaria, ESO y módulos profesionales); 383 docentes de diferentes etapas y 35 directivos de centros públicos y concertados. En una segunda fase, 2 centros de la capital, 1 centro rural agrupado, 18 profesores y directivos, 30 alumnos, 15 madres de alumnos, 2 mediadores socioculturales, 6 asesores de CAPs, otros informantes cualificados (Imam, cartero rural, comerciantes), directivos de los CAPs de la Región. En una primera fase se aplicaron encuestas a alumnos, profesores y directivos de centros públicos y concertados en las distintas áreas territoriales. En la segunda fase se realizaron tres estudios de casos en dos centros de la capital y un centro rural agrupado. Además se relizaron entrevistas a alumnos, profesores, directivos, madres de alumnos, mediadores socioculturales, asesores de CAPs. Así mismo se realizó una encuesta a los directivos de los directivos de los CAPs de la región. Por otra parte se han observado reuniones de los distintos órganos de participación y decisión de los respectivos centros. Paralelamente se han analizado los datos de escolarización oficiales y de otras fuentes, comparándolos con los propios. Se han consultado y analizado la normativa legal acerca del tema, el diseño curricular, otras investigaciones sobre inmigración y escolarización de inmigrantes, así como la documentación sobre los planes de formación de las universidades madrileñas y de los CAPs de la Región. El estudio es descriptivo. La población menor de origen extranjero se ha triplicado en cuatro años en nuestra región. Los colegios públicos escolarizan un porcentaje mayor de alumnado inmigrante que los colegios concertados. La proporción de alumnos de origen inmigrante a lo largo de las etapas educativas sigue una evolución descendente. La mayoría de los escolares no muestran actitudes discriminatorias hacia sus compañeros de origen extranjero. La escuela es el espacio donde los escolares encuentran mejor acogida. Para los alumnos no hispanohablantes el desconocimiento del castellano es un obstáculo para su aprendizaje académico e integración. El alumnado inmigrante suele presentar un autoconcepto más bien bajo debido a razones escolares, familiares y psicológicas. La participación de los padres en la vida de los centros es muy baja. La mayoría del profesorado considera que la presencia de alumnos de origen extranjero en las aulas fomenta valores solidarios en el alumnado. La educación intercultural está totalmente ausente en los planes de estudio de formación inicial de los maestros y profesores. El profesorado demanda formación específica y más recursos, como la asistencia de especialistas. El currículo vigente presenta características favorecedoras de la atención a la diversidad, pero con carácter asimilacionista y etnocéntrico. El Plan Regional de Compensación Educativa presenta medidas positivas entre las que destacan, la formación del profesorado, la coordinación interinstitucional y la constitución de comisiones de seguimiento. Cuestiones que se considera urgente abordar para dar una respuesta adecuada al problema: realizar estudios personalizados cuando se incorporarn nuevos alumnos inmigrantes al centro educativo, contar con mediadores socioculturales en los centros, tender hacia la educación de una sociedad multicultural más que a actuaciones dirigidas a grupos específicos, desarrollar la capacidad crítica de los alumnos ante los mensajes mediáticos.
Resumo:
Estudiar la integración de los diversos colectivos de niños y niñas de familias inmigrantes y refugiadas, en el sistema educativo español, haciendo hincapié en la integración escolar, desde el punto de vista académico y del rendimiento escolar y en la integración social, a través del proceso interactivo entre profesor y alumnos, así como entre estos últimos. 10 centros de enseñanza pública.. La metodología desarrollada es de carácter cualitativo. Se realizan entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes implicados en la educación de hijos e hijas de inmigrantes, se observa en dieciocho cursos diferenciados, se analiza el contenido de dos grupos de discusión, y se estudia un test sociométrico aplicado a nueve cursos. Se refleja la escasa integración escolar de los niños y niñas de familias inmigrantes. Se señala que el aprendizaje se asienta en las relaciones sociales y en la integración socioafectiva de los alumnos, y siendo ésta deficiente, el rendimiento académico es, generalmente bajo. Además, se indican otras variables incidentes, como la motivación, las consecuencias psicológicas de la inmigración, las diferencias entre los contenidos de cada nivel educativo español y los de su país de origen, el nivel socioeconómico y sociocultural de las familias, etc. En cuanto a posturas de rechazo, se producen más por la estructura social que por la diversidad de razas. La actitud hacia la diferencia es de escasa curiosidad por parte de los alumnos, y de desconocimiento general en su tratamiento por parte de los profesores. La solidaridad se reduce a momentos puntuales.
Resumo:
Encontrar el nivel de escolarización objetiva que se ha dado en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia durante la década acotada para la investigación. Analizar esta década transicional con el fin de ver como puede condicionar el inicio del siglo próximo. Sujetos de los diversos niveles educativos (Preescolar y EGB, Educación Especial, Educación Permanente, Formación Profesional, BUP, COU), incluida la Universidad. Después de acotar los años de investigación de los sujetos a estudio y tras formular los objetivos que se intentan obtener, los autores presentan las tasas de natalidad de la región de Murcia y la evolución de la tasa de la actividad femenina y, posteriormente, los matriculados durante los años acotados (1978-1988) de los sujetos en los diversos niveles del Sistema Educativo no universitarios y universitarios. Informe económico de la región de Murcia. Datos y cifras de la enseñanza en España, Libro Blanco de Educación de Adultos y proyecto para la reforma de la enseñanza. Análisis estadísticos. Gráficos en porcentajes medios. Aumento de las tasas de Preescolar en Murcia mientras en el resto del Estado han ido disminuyendo los niños matriculados. Se produce un crecimiento importante de la escolarización en jardines de infancia, sector en el que la iniciativa privada ha tenido una cota importante en la región. En EGB, la escolarización es total aun antes del inicio de la década. Se ha incentivado la Educación de Adultos sobre todo a partir del Plan Regional de Adultos (1984-1985). Se han incrementado las cifras de escolarización en la Educación Especial (integración de niños que requieren atención educativa). La Escuela pública casi ha duplicado su número de plazas a lo largo de la década mientras que la privada va disminuyendo ligeramente. Es preciso tener presente estos datos con referencia a la próxima década. Dificultad de conocer el alcance y la extensión real que consiguen las diversas escolarizaciones. Débil capacidad de la Universidad de Murcia de absorber otros estudiantes de distritos universitarios distintos (Granada, Alicante, etc.) cayendo en la endogamia y en la retroalimentación.
Resumo:
Indagar sobre la predisposición del profesorado y alumnado de Educación Secundaria hacia la incorporación de alumnado inmigrante en sus aulas, en un contexto de baja incidencia real de inmigración (Salamanca capital) y en un contexto de alta incidencia real de inmigración en las aulas (Madrid capital) a través de un instrumento válido y fiable que permita obtener conclusiones al respecto. El trabajo presenta dos estudios que se diferencian en función de los objetivos. Ambos estudios corresponden a una metodología no experimental. Un primer estudio, referido a los profesores, de carácter descriptivo o exploratorio sobre 'actitudes del profesorado hacia el alumnado inmigrante', y el segundo referido al alumnado 'actitudes del estudiante hacia el compañero inmigrante'. El primer estudio, se estructura con una muestra de 10 profesores del IES Lucía de Medrano de la ciudad de Salamanca, y 24 del colegio Sagrado Familia de Urgel de Madrid. El instrumento de recogida de información, es un cuestionario construido ad hoc, incluyendo preguntas cerradas, ítems en escala tipo Likert y preguntas de respuesta abierta. La muestra del segundo estudio, se compone de alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, con un total de 56 alumnos del IES de Salamanca y 107 del colegio de Madrid. La recogida de información, se realiza con un cuestionario estructurado de manera similar al de los docentes. El análisis de datos, en ambos estudios, se realiza con el programa estadístico SPSS v. 18. La actitud de profesores y alumnos hacia el alumno inmigrante, son en un alto porcentaje negativas. En el caso de los profesores, esta actitud puede deberse a un desconocimiento o falta de formación, lo cual se traslada en una carente práctica educativa, que se deberá mejorar a través de la formación permanente del docente.
Resumo:
Saber que tipo de adaptaciones curriculares se están realizando y cómo. Saber qué técnicas de aprendizaje se utilizan y con qué criterios. Conocer el proceso de evaluación y su finalidad. Todo ello centrado en alumnos con necesidades educativas especiales.. Compuesta por 84 centros elegidos al azar entre centros escolares de integración primaria y secundaria, concertados y públicos de la Comunidad de Madrid. De ellos 42 centros pertenecen a la ciudad de Madrid y otros 42 al resto de los pueblos que forman dicha Comunidad. Cabe señalar que finalmente fueron 13 centros los que colaboraron en el proyecto.. El desarrollo de este proyecto tiene como punto de referencia los estudios de postgrado en el área de la minusvalía, así como el marco jurídico en que se basa. A continuación se plantean una serie de preguntas que orientan la investigación. Estas se refieren a las adaptaciones curriculares: ¿qué tipo de adaptaciones curriculares se hacen con los alumnos de integración?, ¿cómo se elaboran los programas educativos tras hacer dichas adaptaciones?, ¿se tiene en cuenta el proceso de actuación del alumno con necesidades educativas especiales para establecer la individualización de la instrucción?; a la metodología educativa y técnicas de aprendizaje: ¿qué principios metodológicos se utilizan con los alumnos?, ¿qué criterios se utilizan para determinar el tipo de técnicas instructivas?, ¿qué técnicas y estrategias instructivas se usan para favorecer el aprendizaje de estos alumnos?; y a la evaluación: ¿qué se evalúa y para qué?, ¿cómo y con qué y cuándo se evalúa?.. Se elabora un cuestionario que consta de un total de 31 preguntas, de acuerdo a los objetivos que se establecen.. La mayoría de las preguntas del cuestionario derivan en una respuesta cerrada con dos posibilidades: 1. respuesta Sí-No; 2. elección de respuesta entre varias alternativas no excluyentes. Los resultados se muestran en tablas mediante porcentajes.. Normalmente las adaptaciones curriculares presentan dificultades; van destinadas al alumno medio, constan de demasiados contenidos; faltan medios económicos y materiales. En cuanto a la metodología hay que destacar la falta de formación de los profesores. En la evaluación se da un desconocimiento de técnicas instrumentales aplicables a la escuela.. Se observa una clara contradicción entre las adaptaciones curriculares y su puesta en práctica. Si bien es cierto que en todos los centros se pone en marcha la integración desde una metodología facilitadora, a la hora de la práctica en el aula, se utilizan mayormente estrategias instructivas basadas en métodos tradicionales opuestos a los de partida. Podría decirse que un cambio de actitudes hacia la integración, por todas las partes implicadas daría respuesta a esta contradicción..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La mejora de la calidad educativa constituye un objetivo prioritario para la Consejería de Educación de Madrid. Para conseguir que los alumnos desarrollen sus capacidades y alcancen los objetivos previstos por el sistema, es necesario dar a cada uno lo que necesita, por lo que es preciso conocer las situaciones personales, a las que resulta imprescindible dar una respuesta educativa adecuada. Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren de adaptaciones de diversa índole que permitan su mejor y más eficaz acceso a los aprendizajes. Esta obra recoge los centros docentes y servicios educativos que están a disposición de los profesionales, de las familias y del alumnado con necesidades educativas especiales; ofrece las direcciones de la Comunidad de Madrid, relacionadas con la integración escolar, de los centros de educación primaria y secundaria, los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, y los centros de profesores y de recursos.
Resumo:
La mejora de la calidad educativa es uno de los objetivos prioritarios para la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, sobre todo cuando se refiere a alumnos con necesidades educativas especiales. Esta guía actualiza los recursos existentes en este ámbito con relación a los Centros docentes de Educación Especial e Integración Educativa; a Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica; a Centros de Profesores y Recursos; a Programas de Garantía Social para el alumnado con necesidades educativas especiales y de Planes de inserción laboral. Además se recoge legislación referida a la atención de este alumnado. De esta manera se pone a disposición de los profesionales, de los padres y de los alumnos, las direcciones de estos recursos en la Comunidad de Madrid.
Resumo:
La obra contiene una relación de los centros de la Comunidad de Madrid dedicados a atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. Esta guía recoge los centros educación especial, Escuelas Infantiles y Casas de Niños, los centros que ofrecen recursos de apoyo a la integración educativa e información sobre Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Centros de Apoyo al Profesorado, y Programas de Garantía Social, en la modalidad de iniciación profesional y para alumnos con necesidades educativas especiales. Finalmente incluye un apartado con legislación específica.
Resumo:
El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca, es un centro creado para la realización de acciones de investigación, formación especializada y asesoramiento encaminadas a potenciar, facilitar y mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de desventaja social, en distintos contextos y a lo largo de todo su ciclo vital, personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, así como personas con enfermedades crónicas, enfermedad mental, minorías y población marginada. Se analizan los objetivos del Centro, su estructura, las actividades de formación que desarrolla, los grupos de investigación existentes en el Centro, los servicios que prestan y las publicaciones que editan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone a través de un repertorio de actividades fomentar el conocimiento y la integración de la cultura árabe en el centro. Se realiza en el CEIP Prácticas N-1 de Málaga. Los objetivos son: favorecer, desde el conocimiento, el respeto mutuo entre culturas; potenciar un clima social de convivencia, respeto y tolerancia en el centro; promover procesos de intercambio, interacción y cooperación entre culturas; potenciar el conocimiento de la lengua árabe entre el alumnado.
Resumo:
Recopilación de 'Buenas Prácticas' presentadas en el Seminario Regional de Apertura de Centros celebrado en el Instituto de Educación Secundaria Carreño Miranda de Avilés en septiembre de 2006. A través de las propuestas de quince centros educativos asturianos, la publicación permite aproximarnos a diversas concepciones en el diseño y desarrollo del programa de Apertura de Centros a la Comunidad. La presentación de estos proyectos se realiza en torno a cuatro áreas: Participación, Promoción de la salud, Compensación de desigualdades, y Familia-Escuela.
Resumo:
El objetivo del estudio es dar a conocer la situación de la educación especial en nuestro país por comparación a la de los países de la Comunidad Económica Europea. La Educación Especial en España. Se recogen datos sobre: población minusválida estimada y escolarizada, enseñanza pública y privada, número de alumnos por aula en enseñanza pública y privada la derivación del alumno hacia la Educación Especial y la formación del profesorado en España y los países de la CEE. A partir de estos datos se elaboran las conclusiones y se enjuicia la Ley de Integración Social de los Minusválidos. Como dato al final se da una lista de direcciones útiles. Garantía de unos servicios de orientación escolar y profesional eficaces. Los resultados comunes a todos los países son: la responsabilidad de la enseñanza de los niños disminuidos se encuentra integrada en los restantes dominios de la enseñanza, aunque con orientación y apoyos especiales. El diagnóstico, la orientación psicopedagógica y la Educación Especial son siempre gratuitas. Esta asistencia está garantizada desde preescolar. Los profesores y educadores reciben una formación común a los enseñantes de Educación Básica y una formación especializada complementaria. Participación de los padres. En España la enseñanza pública tiene escasa importancia. No se aplican procedimientos serios para decidir si un niño ha de recibir o no Educación Especial. Se debe potenciar la formación de profesorado de Educación Especial.