58 resultados para Hipercubo latino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la figura del docente y literato italiano Ugo Enrico Paoli, prácticamente a un año de su muerte. Se analiza su biografía, su personalidad y su actividad profesional. Fue maestro en todas las ramificaciones de la docencia, desde la enseñanza técnica elemental hasta la universitaria, pasando por la enseñanza medía. Investigador sagaz, filólogo, jurista de fama mundial, papirólogo, arqueólogo, conferenciante y orador y ameno divulgador de las antigüedades griegas y romanas, y, por encima de todo, escritor y poeta latino. Se hace especial referencia al magisterio escrito y poético de Paoli, sobre todo al de sus últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años en Francia se habla de la pobreza del vocabulario latino de los alumnos en los últimos cursos de la Enseñanza Media. Todo el mundo se conoce la necesidad de poner en práctica métodos nuevos para dominar esta dificultad. En los manuales que se proponen a los principiantes, todo se presenta como si lo esencial fuera el aprendizaje de la gramática latina, y los textos no están allí más que para justificar las reglas enunciadas. No ignoramos el ejercicio intelectual que la gramática latina exige, pero comprobamos que todo ocurre como si se hubiera olvidado que en una lengua hay, ante todo, palabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio comparativo sobre la leyenda de Hércules y Caco, analizándola a través de Virgilio, Ovidio y Livio, y comparando el estilo de los estos escritores con el fin de resaltar sus diferencias estilísticas. La leyenda tiene carácter latino y es de interés para conocer la Historia misma de la Roma primitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El saturnio ha sido considerado como el verso nacional romano, pero actualmente su origen y forma están aún sin aclarar. El hecho de que en el siglo III antes de Cristo fuera desapareciendo es para algunos un prueba evidente de que se trataba de un verso muy antiguo del periodo latino itálico, que tendría una época de cultivo y un periodo de florecimiento. Hay quien opina que el saturnio, más que un verso era un tipo de versificación o composición rítmica intermedia entre el verso y la prosa. Cualquiera que sea la teoría adoptada para explicar la estructura del saturnio, se está de acuerdo en que existe una cesura aproximadamente situada en el centro del verso y que le divide en dos miembros. El primer miembro, como norma general, se compone de tres palabras y el segundo, de dos palabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra conservada de Sexto Propercio, poeta lírico latino del siglo I a.C., que comprende cuatro libros, comparando las semejanzas personales, en los temas y motivos tratados, en la elección de los términos de sus poemas y en las semejanzas gramaticales, con las de sus contemporáneos como Tibulo, Ovidio y Galo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapa del nuevo mundo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de los Trabajos Didácticos o contenidos tratados en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, celebrado del 4 al 10 de abril de 1961. Se organizó conjuntamente por el Centro de Orientación Didáctica del Ministerio de Educación Nacional y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Los temas centrales fueron: los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino, la teoría gramatical y los textos, el Curso Preuniversitario y los Medios auxiliares de enseñanza y aprendizaje. Sobre estos puntos se presentaron diversas comunicaciones. Se señalan las principales, algunas de las cuales se recogen íntegramente, como la de Tomás García de la Santa, titulada Los procedimientos de adquisición del vocabulario griego y latino; o la de María Rosa Lafuente, que se titula Consideraciones en torno a un vocabulario básico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el poeta latino Virgilio, su época y antecedentes. El estudio comienza con una introducción histórica a la época que le tocó vivir: la del emperador Augusto. Posteriormente se analizan los ideales artísticos de la época de Augusto, y el estado y características de la lengua latina entonces. En cuanto a la producción literaria de Virgilio propiamente dicha, se estudia la influencia griega, el empleo de arcaísmos y popularismos, y el uso de la composición nominal. Por otro lado se hace un breve repaso a la biografía de Virgilio, y a su producción y personalidad literaria. Por último se realiza una mención especial a algunas de sus obras, como Las Geórgicas, La Eneida, y la leyenda de Eneas en el Lacio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el poema latino 'Carmen II' de Cátulo, y su traducción al castellano, con reflexiones sobre el trasvase de contenidos y formas, manteniendo el valor artístico del original.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad hay dos modelos de comportarse los adolescentes, 1. modelo latino que se caracteriza por su pertenencia en una comunidad nclusiva y segura, una intensa sociabilidad en todos los ámbitos, creencias y participación activa social, cultural y religiosa ; 2. modelo neoliberal niños mas aislados, más indiferentes y más pasivos pero consumidores de ocio televisivo o informático. La educación es muy importante para aproximarse al modelo latino a través de el asociacionismo, lectura, experiencias conjuntas en la naturaleza y el deporte, y conseguir la integración de los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la organización de la educación en Alemania desde la Primera Guerra Mundial, en los centros que se crearon en torno a la enseñanza primaria: liceo de lenguas antiguas, liceo de lenguas modernas, escuela práctica superior y escuela superior alemana. El método de enseñanza que se seguía era el método activo, que perfeccionaba el método directo y que consistía en limitar el uso de la memoria, utilizar el método inductivo a través de la observación, supresión de la enseñanza dogmática y participación del alumno en clase, designando el profesor y orientando las iniciativas y discusión de los alumnos. Se perseguía de este modo el ideal de 'formación de alemanes'. Introdujeron en su programa de estudios una nueva asignatura llamada 'kulturkunde', que estudiaba el cuadro del estado moral, estético e intelectual de las grandes naciones modernas. En la enseñanza secundaria se establecieron las siguientes asignaturas: gimnasio latino, gimnasio clásico, inglés y francés. Al terminar el décimo grado de instituto el alumno tenía que superar un examen de 'madurez intermedia'. La superación de ese examen suponía poder seguir estudiando enseñanza superior y después, la universidad. En el caso de las mujeres, no todas podían optar a la enseñanza superior. Según sus aptitudes se las direccionaba al bachillerato de labor, que tras su término, podían ejercer las carreras propiamente femeninas.