64 resultados para GUIDO, TOMAS
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en el colegio Villa Olímpica de Barcelona con alumnos de primero de educación primaria. Se plantea a los alumnos un problema real que afecta al centro que consiste en que en el siguiente curso ingresan en la escuela nuevos alumnos y no se dispone de espacio para dar cabida a nuevas aulas. Mediante el diálogo los niños ofrecen posibles soluciones al problema planteado y dibujan sus propuestas, posteriormente se elige una propuesta y se elabora la forma de llevarlo a cabo, la propuesta elegida es construir un nuevo pabellón para albergar nuevas aulas. Los niños tomas medidas del centro, discuten el mejor emplazamiento del nuevo pabellón. A través del lenguaje se abordan contenidos de tipo matemático: la relación entre la unidad de medida y la medida realizada, el rigor en la toma de medidas, y se promueve la solución de problemas en pequeños grupos.
Resumo:
El proyecto incorpora los medios audiovisuales al proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objeto de educar al alumno como receptor de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación y como creador de su propio material didáctico. Los objetivos son: iniciar al alumno en la lectura de imágenes; fomentar la participación y el esfuerzo creativo; motivar el aprendizaje, desarrollar contenidos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje; y analizar y producir mensajes audiovisuales. La experiencia se inició con la organización en el centro de un curso sobre técnicas fotográficas aplicadas al trabajo en el aula dado por miembros del CEP de Getafe. Posteriormente los participantes constituyeron un seminario permanente con el fin de perfeccionar los conocimientos. Las actividades con los alumnos tuvieron un marcado carácter práctico: enseñanza de las técnicas de relevado y positivado, realización de tomas fotográficas, y construcción de una cámara casera. Esto ha servido para elaborar material didáctico (estudio fotográfico de la localidad, seguimiento de las actividades del huerto), colaborar con el periódico escolar y como reporteros de todos los acontecimientos ocurridos en el centro a lo largo de todo el curso. La valoración de la experiencia es positiva, de hecho se continuará el próximo curso pero centrada en la lectura crítica de imágenes, objetivo poco desarrollado por falta de tiempo.
Resumo:
La experiencia propone dotar a la escuela de una serie de recursos técnicos y material audiovisual para facilitar y potenciar todos los aspectos de la comunicación entre los componentes de la comunidad escolar. Plantea los siguientes objetivos: utilizar diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos de tipo real o imaginario; y leer, interpretar y producir imágenes. El desarrollo de la experiencia consiste en la realización de una serie de grabaciones de diferentes situaciones en dos espacios concretos: dentro del aula y en el exterior, durante las salidas y excursiones. El plan de trabajo seguido se inicia con una fase de programación de los guiones del rodaje elaborados por la profesora y el técnico especialista, con el objetivo de planificar las secuencias y las tomas en función de las necesidades de cada actividad. Finalmente, se visualizan los vídeos y se crea un archivo con el material gráfico elaborado. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta, además de los guiones, la adecuación de los vídeos a las actividades programadas y la respuesta del alumno a las proyecciones. Para llevarla a cabo se utilizan unas plantillas de evaluación elaboradas por los profesores.
Resumo:
El taller de fotografía del Instituto de Bachillerato Leganés XIII sirve para acercar al alumnado de BUP al mundo de los medios de comunicación audiovisual. Entre los objetivos destacan: analizar la importancia de los medios de comunicación en el mundo actual; desarrollar una actitud crítica; desarrollar la sensibilidad y la capacidad estética; introducir al alumnado en el mundo de la fotografía; conocer el proceso fotográfico y el uso de la cámara; capacitarle para revelar película en blanco y negro e incluir el material realizado en la revista del centro, 'Superstición'. Las actividades realizadas son: la construcción de una cámara oscura; análisis de sus distintos componentes y su tipología; realización de tomas fotográficas; revelado de película y práctica de reportaje fotográfico. Como actividades complementarias se visitan exposiciones fotográficas. La evaluación es continua durante el proceso de trabajos y actividades programadas. Se adjunta a la memoria un ejemplar de la revista y distintas fotografías realizadas en el taller..
Resumo:
El proyecto plantea la necesidad de dar un impulso al Departamento de Orientación para desarrollar la labor tutorial de forma más sistemática. Los objetivos son: coordinar la acción tutorial; conocer más profundamente las aptitudes e intereses del alumnado; potenciar las reuniones de padres-profesores para realizar una intervención conjunta y dar al alumnado el apoyo y la información necesaria sobre técnicas de estudio y posibles opciones al terminar la etapa escolar. Para el desarrollo del proyecto se realizan entrevistas individuales con padres y alumnos, charlas-coloquios, trabajos con técnicas de estudio, elaboración de tests y pruebas psicopedagógicas. La evaluación señala que la participación activa de las familias y la labor tutorial desarrollada ayudan al alumnado en sus tomas de decisiones..
Resumo:
Se trata de una experiencia de Educación ambiental que trabaja de forma conjunta contenidos del área de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, e Informática. Los objetivos son la investigación de los problemas ambientales del entorno próximo, generar actitudes de respeto, aplicar metodología activas, identificar los rasgos característicos de la zona y utilizar técnicas de simulación por ordenador. La metodología consiste en realizar un estudio comparativo entre áreas que han sufrido incendios recientemente y las zonas adyacentes sin incendiar. El estudio se realiza a partir de un robledal situado entre los términos municipales de Miraflores y Bustarviejo. El propósito es evaluar los efectos producidos sobre el suelo, la capacidad adaptativa de las especies vegetales, etc. Se realizan técnicas de simulación fotográfica mediante programas informáticos, tomas de muestras y análisis de laboratorio. La evaluación se basó en el trabajo y participación de los alumnos valorando la capacidad experimental y los informes finales. A pesar de la dificultad de establecer una continuidad en las actividades resultó ser interesante tanto en los conceptos como en las destrezas aprendidas..
Resumo:
Recopila información sobre los monumentos de Alcalá de Henares de los siglos XVI y XVII haciendo una introducción sobre la población, geografía, historia y urbanismo. Los objetivos son: fomentar los valores de respeto por el pasado histórico, conocer las características arquitectónicas e históricas de estos siglos y valorar el patrimonio histórico, artístico y cultural de esta ciudad. Se desarrolla a partir de un texto base complementado con diapositivas, tomas de vídeo y conferencias. Se evalúa, trimestralmente, la selección y organización del trabajo, la adecuación de objetivos y metodología y la consecuencia del trabajo final.
Resumo:
El proyecto lleva a cabo un estudio del lenguaje de la imágen fija (prensa y fotografía) desde dos punto de vista: ético y expresivo. Los alumnos se acercan a la fotografía de una forma práctica y experimentan en todas las áreas en las que la fotografía está presente: estética, informativa y publicitaria. También tratan aspectos técnicos: comportamiento físico de la luz, reacciones químicas, composición del color y cámara fotográfica. Los objetivos, entre otros, son: analizar la importancia de la comunicación audiovisual en el mundo actual; desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación audiovisual de hoy; introducir al alumno en el mundo de la fotografía; y saber qué elementos intervienen en el proceso fotográfico. Las actividades se desarrollan en un taller de fotografía que cuenta con los recursos materiales que proporciona el proyecto Mercurio. Destacamos las siguientes: construcción de una cámara estenopeica, tomas fotográficas técnicas (enfoque diferencial, etc.), revelado de las tomas, ampliación y copias y reportaje fotográfico y exposición. La evaluación, debido al carácter eminentemente práctico de la experiencia, se realiza de forma continua, a lo largo de todo el proceso.
Resumo:
Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la portada. Existe una versión de 2005, cuya signatura es S/1022
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe una actividad realizada con el profesorado de cuatro institutos de Madrid con objeto de explicitar los problemas que supone la atenci??n a la diversidad y de relacionar estos problemas con posibles soluciones. Se crea un juego de rol en el que los profesores juegan a ser profesores y los alumnos est??n representados mediante cartas. Dado que hay que analizar casos y tomas decisiones, se reune a los profesores en una junta de evaluaci??n simulada delante del tablero con las cartas de alumnos. En funci??n de las decisiones y mediadas tomadas, el historial acad??mico de cada uno de los alumnos evoluciona de diferentes maneras.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Equidad y calidad en educación'. Resumen basado en el del autor