238 resultados para GRANJAS PORCÍCOLAS - CONTROL Y MANEJO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la autoestima y el locus de control en niños superdotados. El grupo experimental se compone de 87 sujetos superdotados: 2 chicos y 2 chicas de 9 años,19 chicos y 10 chicas de 10 años, 18 chicos y 13 chicas de 11 años y 11 chicos y 12 chicas de 12 años. El grupo de control se escogió al azar pero seleccionando por cada sujeto superdotado, dos de su misma clase con un total de 107 chicos y 68 chicas. Se inicia el estudio de los niños superdotados intentando un primer lugar determinar el marco teórico del mismo estudiando teorías y modelos de superdotación, así como las características reconocidas por los estudiosos del tema y el enfoque psicosocial. Se realiza un recorrido histórico de la literatura sobre la personalidad de estos niños, desde su inicio hasta nuestros días. Se estudia ya las características de rasgos de personalidad, autoestima y logro de control, tanto a nivel teórico como práctico (Investigaciones que se han realizado). El trabajo empírico trata de conocer los rasgos de autoestima y locus de control en los niños superdotados, teniendo en cuenta el rendimiento y el nivel socioeconómico. Siempre comparando a niños identificados como superdotados con niños promedio. Piers.Harris Cildren's Self-Concept Scale (P-H), Cuestionario de índice sociométrico (CIS), Escala Locus de control de Crandall, Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de Porter y Cattell, Escala de Inteligencia de Wchsler (WISC), Escala de Inteligencia de W. P. Alexaner, Test de Inteligencia general factor 'g' de Cattell. Paquete informático BMDP. Investigación ex post facto. Se hallan las medias y desviaciones típicas de las variables independientes. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que no hay diferencias significtivas entre los superdotados, los niños no superdotados excepto en el rasgo intelectual y el rendimiento hemos obtenido también correlaciones entre estas variantes entre si (rasgos, autoestima y locus de control) y entre rendimiento y estas variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apuntar y reseñar alternativas y programas específicos que se han mostrado eficaces en el ambiente de los comportamientos delictivos junto a otros que no lo han sido tanto. Analizar los rasgos del ambiente familiar y de anomia de dos muestras, una delincuente y otra no delincuente. Obtenida del Centro Reformatorio Nuestra Señora de Uba, sito en San Sebastián y dependiente del Tribunal de Menores que alberga niños y jóvenes de 12-16 años. 60 sujetos: 30 no delincuentes y 30 delincuentes. Estudio de contrastes. La utilización del análisis de varianza, discriminante y de correlación para comprobar la existencia de diferencias significativas entre dos grupos de población: delincuente y no delincuente. Variable dependiente: conducta delictiva. Estudio de contrastes. Variables independientes: clima familiar (relaciones, desarrollo, estabilidad), frustración económica. Variables controladas: edad, sexo: varón, status socioeconómico (bajo), nivel educativo (EGB y FP). Escala de clima familiar de TEA. Escala de frustración anómica de Sprole-Christie. Utiliza los siguientes programas pertenecientes al paquete BMDP: 1BMPD2v, análisis de varianza: BMDP3d, comparación de grupos con pruebas T, correlaciones, BMDP7m, análisis discriminante. La población delincuente difiere significativamente de la población general en las escalas de: cohesión, actuación social-recreativa, organización y control y no difieren en las demás, aunque casi llegan a ser significativas las diferencias en las escalas intelectual, cultural y moral-religiosa. La escala de anomia en la muestra delincuente, no correlaciona de forma significativa con ninguna de las subescalas de clima familiar; el grupo de control correlaciona significativamente con las subescalas de: moralidad-religiosidad y organización. En general, el clima familiar del recluso es menos favorable que el del no delincuente. Los datos apuntan un mayor grado de anomia en los sujetos delincuentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo entienden los alumnos el tiempo histórico y que conceptos tienen sobre él. Analizar los problemas de comprensión originados por el relativismo de las fuentes históricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicología cognitiva y los proyectos curriculares más avanzados, diseñando una unidad específica de tiempo histórico. 1) De horizonte histórico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronología individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepción de los de COU. 3) Explicación de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicación de cuestionarios. Diseño de una unidad curricular de tiempo histórico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseñadas ad hoc: de horizonte histórico; de cronología individual; tres pruebas de sistemas métricos; de explicación de la Historia (relato histórico y prueba de comprensión de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histórico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadística descriptiva. Frecuencias. Estadística no paramétrica. Respecto a las pruebas de horizonte histórico se observa una mejora clara en su ejecución a lo largo de los cursos; aunque la comprensión de hechos es peor cuanto más antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que períodos, además, la duración de éstos se sobrevalora cuanto más recientes sean. Se observan problemas de correlación parte-todo. En cuanto a la prueba de cronología individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronológicos. En relación a las explicaciones históricas, su comprensión no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varían en complejidad. Se observa una confusión en la comprensión y manejo de los conceptos históricos y concepciones muy deformadas de la duración de los períodos históricos (sesgo que no remite con la edad). Sólo en edades más avanzadas es posible una comprensión causal de los hechos históricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisi??n sobre el constructo psicol??gico 'Lugar de control' y su relaci??n con la personalidad desde una perspectiva aplicada. Analizar los tipos de escalas para medirlo, en concreto la Escala de Rotter. Plantear una aproximaci??n a los contextos de investigaci??n, resultados e implicaciones en relaci??n a: el autoconcepto; el aprendizaje, la conducta acad??mica y el rendimiento personal; su contexto cl??nico; su relaci??n con el contexto familiar, la orientaci??n sociopol??tica y la antisociabilidad. Por otra parte se hace referencia a investigaciones con sujetos antisociales, investigaci??n en ambientes laborales. En tercer lugar se abordan las aportaciones estad??sticas a la escala: consistencia interna de la prueba (fiabilidad), validez de la Escala de Rotter, an??lisis factoriales, escalas tipificadas. El lugar de control como variable viene a referirse a la percepci??n, atribuci??n y expectativas que un sujeto posee sobre las contingencias que determinan la administraci??n efectiva de premios y castigos quedando claramente relacionado con una serie de caracter??sticas de la personalidad de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el comportamiento en el uso del ciclomotor y/o bicicleta y las actitudes de los jóvenes en educación secundaria. Construir un programa de modificación de actitudes y comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta para la misma etapa. Evaluar la eficacia en la aplicación del programa.. Está constituida por 140 adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y los 18 años; pertenecen a centros de educación secundaria que voluntariamente desearon participar en un 'programa de sensibilización hacia los problemas del tráfico con ciclomotor'.. Parte de la justificación teórica sobre la necesidad de modificar las actitudes para reducir la accidentabilidad. Hace referencia a los informes anuales de la Dirección General de Tráfico pública (DGT) . Se elabora un programa de intervención cuyos fines son los siguientes: 1. dar información a los jóvenes acerca de las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico; 2. intentar eliminar falsas creencias acerca del control en el manejo del ciclomotor y-o bicicleta; 3. desarrollar recursos de actuación para hacer frente a situaciones de riesgo. La variable independiente en este estudio es el programa de enseñanza. Las variables de control son: la personalidad, estilos de vida y habilidades sociales. Las variables dependientes son: las actitudes hacia la seguridad vial, los conocimientos de normativa sobre tráfico y la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se aplican diferentes pruebas: a. un cuestionario de personalidad de Eysenck y Eysenck; b. un cuestionario sobre estilos de vida; c. un cuestionario de habilidades sociales; d. un cuestionario de actitudes ante la seguridad vial; e. un test estándar para evaluar los conocimientos sobre la normativa de tráfico; f. un cuestionario situacional para evaluar la intensidad en la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se trata de un estudio cuasi experimental con grupos no equivalentes: grupo en espera, grupo de control y grupo experimental. A este último se le administra el programa de modificación de actitudes hacia el tráfico y de comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta (PMCAT); el grupo de control recibió un programa de sensibilización general hacia las normas de tráfico; el grupo de espera no recibió ningún programa. Los resultados se reflejan en tablas y gráficos en los que aparecen numerosos estadísticos descriptivos.. El PMCAT ha servido para mejorar en el grupo de adolescentes sus habilidades sociales para defender una actitud de seguridad y rechazar conductas arriesgadas. Han mejorado también significativamente los comportamientos de seguridad así como sus creencias respecto a las actitudes que sus compañeros tienen a partir de ahora en relación al uso del ciclomotor.. Se confirman las expectativas del estudio en cuanto se da una mejora significativa en las actitudes y las conductas contra el riesgo. Sin embargo se ve la necesidad de continuar realizando estudios de este tipo con la finalidad de aumentar la tolerancia y el respeto hacia las normas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue premiado por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actas recogen la inauguraci??n, las ponencias, posters, comunicaciones y conclusiones, as?? como los actos de clausura de la jornada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías que sobre la escuela construyen los alumnos pertenecientes a los últimos cursos de la actual EGB. 2645 alumnos de 93 aulas de séptimo y octavo seleccionados mediante un sistema de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional a la zona geográfica del centro -urbana, rural o minera- y su titularidad -pública o privada-. Consta de 6 fases: 1) Confeccionar una escala de opiniones sobre la escuela a partir de textos escritos por los alumnos. 2) Analizar las opiniones hacia la escuela en función de variables socio-escolares (curso, edad, sexo, calificaciones, nivel de inteligencia, profesión y estudios de los padres, y expectativas futuras). 3) Estudiar la percepción de determinados sucesos escolares y su relación con las opiniones sobre la escuela. 4) Estudiar las razones que manifiestan los alumnos para asistir a la escuela. 5) Caracterizar los grupos obtenidos según su percepción extrema y típica de la escuela. 6) Analizar las implicaciones derivadas de los resultados obtenidos en relación a los procesos de legitimación escolar. Redacción. Escala de percepción de sucesos escolares. Escala de opiniones sobre el colegio. Cuestionario de locus de control y escala de razones para ir al colegio. Guión de observación contextual. Ficha de valoración de inteligencia y conocimientos escolares. Metodología predominantemente cualitativa, conjuntándose planteamientos etnográficos con técnicas de análisis estadístico. Se constata un doble fenómeno: las variables clásicas en investigación educativa han sido menos discriminantes de lo esperado y se ha comprobado la existencia de importantes diferencias en la percepción de la escuela entre individuos, aulas y grupos de aulas. La opinión del alumnado de séptimo y octavo sobre la escuela se caracteriza por: 1) la importancia dada a la utilidad futura del colegio; 2) la necesidad de justificar los fines y medios de la escuela; 3) es difícil para los alumnos de los cursos estudiados asumir la posibilidad de cambiar la escuela; 4) la percepción totalmente negativa es muy poco frecuente. La escuela origina reacciones a favor o en contra, pero rara vez deja indiferentes a los alumnos. Debería investigarse más sobre la importancia que tienen los factores organizacionales y, en particular, los derivados de las aulas concretas. Es preciso acometer medidas que conduzcan a un nuevo encantamiento por la escuela: convertir la estancia diaria en la escuela en algo cada vez más agradable y menos monótono y relacionar las actividades escolares con las expectativas profesionales del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el estado de la lectura en alumnos de ciclo medio. Intentar mejorar el proceso lectoescritor a través de una programación sistemática a lo largo de un curso académico. Grupo experimental: 92 alumnos de tercero de EGB de tres colegios asturianos. Grupo control: 103 alumnos de tercero de EGB de otros tres colegios asturianos. En primer lugar se realizó una valoración del nivel lectoescritor de los alumnos de los grupos control y experimental. Aplicación de un programa de lectura al grupo experimental durante 25 semanas. Evaluación de los resultados obtenidos en las semanas 0, 15 y 25. Variables consideradas en la investigación: lectura silenciosa - velocidad y comprensión y lectura oral -velocidad, entonación, ritmo positivo, ritmo negativo, errores y repeticiones-. Libros de lectura. BMDP2d: estadísticos de concentración, dispersión y porcentajes. BMDP7m: análisis discriminantes para determinar diferencias y semejanzas entre grupos y asignar casos a grupos. Análisis discriminante grupo experimental-grupo control: la variable ritmo positivo es la que tiene un mayor poder discriminante y con respecto a ella, los grupos son homogéneos; la segunda variable con poder discriminante entre los dos grupos es la velocidad silenciosa, la tercera es el número de errores y la cuarta la entonación; de los 103 alumnos del grupo control 64 tienen características propias del grupo experimental y 38 del grupo control y de los 92 del grupo experimental, 65 tienen características propias del grupo control y 27 del grupo experimental. Análisis discriminante entre sexos: sólo con respecto a la variable entonación hay diferencias significativas, siendo las puntuaciones más altas para las niñas. Análisis discriminante entre colegios: la única variable con poder discriminante es el ritmo positivo. Análisis individualizado de las variables: los rendimientos del grupo experimental son mayores que los del grupo control en todas las variables analizadas. Consideraciones: en la escuela no se da a la lectura el tratamiento que merece, ya que la lectura necesita de un programa y por consiguiente de una fórmulacion expresa de objetivos a conseguir en cada momento; otro aspecto a resaltar lo constituye la necesidad de diferenciar variables dentro de la lectura como ritmo, lectura silenciosa, errores y entonación; la selección de las lecturas tiene una gran importancia para motivar a los alumnos y para conseguir objetivos concretos; se habrá de proceder de tal forma que el alumno conozca en cada momento su situación en el proceso lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar la ansiedad de los padres y si depende de la edad del niño. 2) Estudiar el efecto que produce la presencia en el hospital de uno de los padres sobre la ansiedad hospitalaria del niño quirúrgico. 3) Determinar la eficacia que sobre la ansiedad del niño tiene la introducción de un ambiente escolar y recreativo. 4) Comprobar si la introducción de un programa de información y apoyo emocional reduce la ansiedad del niño. 5) Evaluar si la duración de la estancia del niño en el hospital influye en la eficacia de los programas administrados. 6) Estimar el efecto que sobre la eficacia de los programas tienen las experiencias hospitalarias anteriores del niño. 154 niños de 3 a 8 años que iban a ser intervenidos quirúrgicamente, elegidos al azar a partir de los ingresos producidos en el Servicio de Cirugía Infantil del hospital materno-infantil Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo. Los sujetos se distribuyeron en 4 grupos de 44 niños cada uno: un grupo control y tres grupos experimentales en los que se aplicaron diferentes programas. Programas administrados a cada grupo experimental: 1) Permitir la presencia de los padres en el hospital, excepto de 9 a 12 de la mañana. 2) Programa de animación en el que se realizaban actividades escolares, recreativas y lúdicas organizadas por una maestra en un 'aula escolar' ubicada en el hospital. 3) Programa de información y apoyo emocional, con el cual se pretendía establecer una relación de confianza con el niño, informarle mediante un material adecuado a su edad y su nivel de desarrollo cognitivo y estimular la expresión emocional. Variables controladas: edad del niño, duración de la estancia y experiencia previa. Escala de ansiedad. Inventario de miedos de Pelechano. Cuestionario de personalidad para niños ESPQ, registros de frecuencia cardíaca. Cuestionario posthospitalario de Gaona. Programa de información: material impreso y modelos y juguetes en miniatura. Programa de animación hospitalaria: material escolar y lúdico. Se ha comprobado que la presencia de los padres en el hospital no ha resultado eficaz en ninguna de las edades estudiadas. No obstante, sí se ha comprobado la efectividad que tiene la administración de un programa de animación sobre la ansiedad del niño. La combinación de dicho programa con otro de información y apoyo emocional sólo es efectiva en estancias iguales o superiores a una semana. En cuanto a la experiencia previa, se encontraron diferencias significativas en cuanto al parámetro miedo en los grupos control y experimental 1 en niños de 3 a 5 años, los cuales mostraron un aumento del miedo a lo largo de su primera hospitalización. Se han encontrado mayores niveles de ansiedad preoperatoria en los niños de 3 a 5 años en relación a los niños de 6 a 8 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un amplio marco conceptual por el que habrá que transitar para poder llegar a una definición de un modo personal de entender la atención a las Necesidades Educativas Especiales, que en cualquier caso deberá de ser flexible y abierto. Evolución del pensamiento sobre los problemas de las Necesidades Educativas Especiales en los distintos momentos que marcan la evolución histórica de esta dimensión de la educación. El trabajo se estructura en tres núcleos: 1) la Educación Especial en su evolución histórica y conceptual; 2) situación jurídica y legal de la Educación Especial en España; 3) aspectos didáctico-organizativos de la escolarización de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se realiza una breve revisión histórica sobre el concepto y el desarrollo de la Educación Especial y se analiza la situación actual de la misma en Europa Occidental y en América del Norte. Se definen algunos conceptos relacionados con normalidad y anormalidad: normalidad y patología, teorías y modelos explicativos de la deficiencia, terminología utilizada y consecuencias, rehabilitación y Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a la situación jurídica de la Educación especial en España, se analiza su tratamiento en la Ley General de Educación de 1970, en la Constitución de 1978 y en la LOGSE. Se abordan también algunos aspectos que han de ser considerados desde un punto de vista didáctico y organizativo de la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Entre otros se habla de la dimensión socio-cultural de la deficiencia, el entorno de los procesos de integración, las funciones que debe cumplir la escuela (ser mecanismo de socialización y control y ser agente de innovación y cambio social), la necesidad de adaptación e individualización de los diseños curriculares, los criterios de escolarización a aplicar a estos niños, como implementar programas de aplicación individualizada, y metodología a aplicar. Se añade un anexo con las disposiciones legales vigentes que ordenan el tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar las características personales y profesionales de los profesores del ciclo. 2) Estudiar los principales problemas que tienen en su práctica profesional. 3) Conocer sus necesidades de formación permanente. 4) Investigar su situación docente en función de la adscripción y del funcionamiento del equipo. 5) Aportar líneas de actuación en el rediseño y realización de los planes de formación permanente que lleven a una mayor calidad de la enseñanza. 526 docentes del ciclo inicial de centros públicos y privados-concertados del ámbito del CEP de Oviedo. Los cuestionarios cumplimentados válidamente fueron 145. 1) Variables de clasificación: personales (sexo y edad), profesionales (experiencia docente, situación administrativa, formación y práctica docente); 2) Variables de problemas de docencia: problemas de organización, planificación, aprendizaje, relaciones, medición de resultados y recuperación, formación y administrativos; 3) Variables de formación inicial y permanente: necesidades de formación, tipos de actividades y formación inicial. 4) Variables de equipos docentes: profesores que trabajan en el ciclo, tareas de los equipos, tipos de tareas y adscripción al ciclo.. Cuestionario 'ad hoc'. Estadística descriptiva, análisis de tablas de contingencia. 1) Características personales y profesionales: predominio de mujeres, edad media 35-44 años, con una importante experiencia docente, con un aceptable nivel de formación permanente y con alguna información sobre aspectos relacionados con su trabajo. 2) Problemas en el desarrollo de su trabajo: los más importantes se dan en la esfera administrativa (sistema de provisión de plazas, falta de orientación y apoyo, provisionalidad de los no definitivos, etc.); en segundo lugar se sitúan los relativos a los alumnos y padres, seguidos por los estrictamente docentes y, por último, los referidos a equipamiento y recursos. 3) Características de su formación permanente: las necesidades más destacadas son de carácter psicopedagógico, sobre todo tratamiento de transtornos del habla y del lenguaje, técnicas activas para la enseñanza de las Matemáticas, metodología lectoescritora, tratamiento globalizado de las áreas de expresión y manejo y utilización de los recursos audiovisuales. 4) Funcionamiento de los equipos docentes y adscripción: la mayoría está realizando el ciclo completo y tienen intención de permanecer en él; consideran que el equipo de ciclo funciona aceptablemente. Es fundamental el plantearse desde las distintas instituciones implicadas una formacion única del profesorado. En ella tanto la formación inicial como la in-service deben ser dos momentos de una misma realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad en torno al uso de Internet y el uso que hacen los docentes del Portal Enlaces del Ministerio de Educación chileno considerando los factores esenciales para la utilización de futuras estrategias, técnicas o materiales que puedan desarrollarse para aprovechar educativamente los potenciales de las páginas web. 25 establecimientos que imparten Educación Básica para niños en la Comuna de Valparaíso (Chile). Para la recogida de información se opta por la utilización de una encuesta estructurada que se aplico a los profesores de los centros participantes en el estudio. a) Un gran porcentaje de los profesores encuestados se ha conectado en alguna ocasión a Internet, poseen correo electrónico, obtienen recursos para su labor educativa a través de la red y visitan periódicamente sitios de Internet; b) Un porcentaje menor del profesorado admite haber participado en un chat o en una videoconferencia y señalan conocer cuales son los servicios que pueden obtener de Internet; c) Menos de la mitad de los profesores conocen los objetivos del Portal Enlaces; d) Solo un doce por ciento visita periódicamente este portal; e) Más del setenta por ciento del profesorado nunca ha participado en el foro de Enlaces y un veintiuno por ciento declara haberlo hecho en una ocasión. a) Existe un buen grado de conocimientos y manejo de Internet por parte de los profesores; b) La gran mayoría de ellos no lo han logrado a través del Portal Enlaces; c) La experiencia acumulada respecto al tema de Internet, por parte de los docentes, no es necesariamente fruto del uso de Internet con fines educativos; d) El portal Enlaces está lejos de ser un sitio que cumpla con los objetivos de unir a los estudiantes y profesores del país y de ser un lugar usado normalmente por los docentes para obtener materiales, ideas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación