174 resultados para Formas débiles
Resumo:
Estudiar algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje, ver cuales son estos aspectos y las consecuencias que pueden derivarse de su estudio, es decir, sus aportaciones tanto teóricas como prácticas. A/ 20 niños débiles mentales que asisten a una escuela para deficientes intelectuales, con cocientes intelectuales entre 45 y 65 y edades cronológicas entre 6,5 y 11,2 años. B/ 8 niños que asisten a una clase reducida por representar algunos retrasos escolares, con edades comprendidas entre 7,6 años y 9,8 años, y con un coeficiente intelectual de 92 a 110. Marco teórico: describe algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje y las consecuencias de su estudio tanto teóricas como prácticas. Hace una síntesis de los trabajos más importantes realizados anteriormente sobre aprendizajes de nociones operatorias. Marco empírico: toma dos muestras, una de niños deficientes psíquicos, y otra de niños normales, con dos subgrupos cada una, aplica sobre el grupo experimental un aprendizaje de conservación de cantidades y de clasificación. Compara el grupo de control y el grupo experimental. Pruebas operatorias de Piaget, prueba de construcción de colecciones y test de Wisc. Investigación experimental. Puntuaciones tipificadas. Método transversal. El aprendizaje no modifica sustancialmente el orden de adquisición de las nociones ni el carácter de las formas que utilizan los niños para alcanzar niveles superiores de organización intelectual. A los 10 años, la totalidad de las pruebas son superadas por la mayoría de los sujetos excepto la de las operaciones de intersección y de división de clases. Hay que interrogarse sobre el papel que desempeñan los ejercicios escolares en el desarrollo de las estructuras lógicas de clasificación y la utilización que se hace en las escuelas de la 'Matemática moderna'. La mecanización de las respuestas del niño es el polo opuesto de la comprensión real de las operaciones, a la cual sólo se puede acceder a traves de una construcción individual, es decir, de una creación por parte del niño de las adquisiciones de nuestra cultura.
Resumo:
Analizar el uso que hace el ni??o de las formas verbales, nociones implicadas como el tiempo, referencias gramaticales a la persona y el aspecto verbal. 2 ni??os y una ni??a de edades comprendidas entre los 2 y 3 a??os. El autor graba a los ni??os por separado durante media hora cada mes. Recoge la informaci??n no verbal y verbal de los adultos y de los ni??os. Para cada registro elabora un listado de todos los enunciados diferentes producidos, enunciados emitidos y repeticiones. Analiza la adquisici??n de diversas flexiones: g??nero, n??mero, art??culo y verbo. Plantea la siguiente hip??tesis: el ni??o utiliza las flexiones verbales para marcar el aspecto de la acci??n, antes que expresar relaciones temporales. Magnetoscopio. Filmadora. ??ndice evolutivo del desarrollo del lenguaje (MLU, LPU) adaptados al catal??n y castellano por Vil??. An??lisis descriptivo. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis cualitativo. Los ni??os utilizan como primeras formas verbales el participio, pret??rito perfecto y pret??rito indefinido, pero lo utilizan m??s como adjetivo que como acci??n. Los verbos imperfectos aparecen junto con los gerundios. Se confirma la hip??tesis. Los ni??os y las ni??as que aprenden a hablar catal??n y castellano adquieren las diferentes formas verbales antes que los ni??os y las ni??as de habla ingl??s.
Resumo:
Aportar datos sobre la ordenación y verbalización de secuencias temporales representadas en imágenes para la adquisición de nociones temporales en niños deficientes mentales. 9 sujetos (5 niños y 4 niñas) débiles mentales de edades cronológicas comprendidas entre 10 y 13 años del Centro de Educación Especial Jeroni de Moragas de Ripollet (Barcelona). Realiza una revisión del marco teórico profundizando en las teorías y experiencias científicas de Piaget (ordenación de secuencias temporales, estadio de la conservación, etc.). En la parte experimental aplica las pruebas seleccionadas teniendo como variables independientes: edada cronológica, edad mental, coeficiente intelectual, estadio de la conservación. Y como variables dependientes: ordenación de secuencias temporales, tiempo empleado en la ordenación, utilización de términos temporales. Test de inteligencia para niños de C. W. Valentine, pruebas de conservación de número, de sustancia, de peso, de volumen, pruebas de ordenación y verbalización de secuencias temporales. Correlación entre variables, medias, tablas de frecuencias, etc. En los 5 y 6 años, los sujetos solo son capaces de ordenar historias de tres imágienes. A partir de los 6 años los sujetos son capaces de ordenar historias de 4,5 o 6 imágenes. A mayor edad mental mayor número de relatos correctamente ordenados y ordenación correcta de historias de mayor número de imágenes. De los 9 sujetos que han pasado esta experiencia dos constituyen una excepción a estas afirmaciones, siendo en ambos casos los resultados inferiores a los que cabria esperar dado su edad mental. La experiencia del niño, en función de su edad cronológica más que de su edad mental, influye en la ordenación de unas historias que de alguna manera representan el entorno más o menos cotidiano en el que se desenvuelve el niño. Si las historias representaran hechos más alejados de este entorno, los resultados y las conclusiones serían diferentes. El trabajo contribuye a un mayor conocimiento del deficiente mental, en cuanto a sus limitaciones y sus posibilidades de desarrollo.
Resumo:
Resumen del autor. No consta el depósito legal ni la fecha de publicación
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende familiarizar a bebés y prescolares con círculos, cuadrados, rectángulos, óvalos y triángulos en el contexto de los juguetes, la naturaleza, el arte y los objetos habituales. Esto se acompaña con versiones de composiciones clásicas de Vivaldi.
Resumo:
Con este objeto digital educativo se pretende que el alumnado aprenda las formas geométricas: triángulo, rombo, rectángulo, cuadrado y círculo; agrupar y clasificar objetos según su forma; identificar y discriminar los colores rojo, azul, amarillo y verde; comprender y utilizar vocabulario relacionado con las formas geométricas.
Resumo:
Se analiza el tema de la mujer y su historia. Los estudios sobre la historia de las mujeres, rescatados de los archivos principalmente por historiadoras, han tenido su repercusión parcial en las dos dimensiones de la actividad historiográfica: en la investigación y en la docencia. Los más recientes enfoques de esta historiografía se centran actualmente en el estudio de las distintas representaciones que sobre las mujeres hicieron los emisores de los discursos filosóficos, morales o políticos de épocas pasadas. Pero en España, hace falta una reflexión sobre la cuestión, ya que por parte de los historiadores hay un gran desconocimiento de lo que hoy es la historia de las mujeres y por parte de las historiadoras feministas persiste la desconfianza hacia la comunidad intelectual a la que pertenecen.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (Granada, 7 a 10 de septiembre de 2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación