51 resultados para Exposició de València. (1883)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las conclusiones a las que se ha llegado en Londres tras la exposicion de trabajos y resultados de las ense??anzas logradas por sus profesores en los distintos niveles es que esta disciplina es fundamental y lo primero que hay que ense??ar al alumno es a interpretar y localizar para que en un momento determinado pueda describir el fen??meno f??sico o humano, dentro de una ense??anza moderna no basada en la memoria y otros m??todos tradicionales. Es necesario comenzar por la geograf??a f??sica, su situaci??n en mapas, etc??tera, para seguir con la geograf??a humana, centr??ndose en la poblaci??n. Con distintos enfoques seg??n los niveles de ense??anza y tambi??n partiendo de lo particular para llegar a lo general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen im??genes de algunas de las obras expuestas y una breve biograf??a del ap??stol Pablo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la inauguraci??n en el Museo de Arte Moderno y en la Sociedad de Amigos del Arte del 'Concurso de Trofeos Venatorios y Exposici??n de la Caza en el Arte', organizada por el Ministerio de Agricultura, el articulista traza un bosquejo hist??rico y cr??tico de la importancia que tiene la caza en Espa??a, deporte que se instituye sobre la diversidad de la fauna de los bosques y los parajes serranos, como una de las manifestaciones m??s caracter??sticas de la personalidad hispana. Describe y comenta las obras expuestas en las distintas salas desde pinturas hasta armas y pertrechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido en los actos de inauguraci??n de la Exposici??n Cervantina que reun??a obras, objetos y curiosidades varias en torno a la figura de Miguel de Cervantes. Inaugur?? el acto el Ministro de Educaci??n Nacional y el Director General de Propaganda, Sr. Rocamora. Se describe el recorrido que realizaron las autoridades durante la presentaci??n de la exposici??n por la Biblioteca Nacional, cada una de las obras raras que all?? pudieron admirar, como lo atestiguan las fotograf??as que se adjuntan: la partida de nacimiento de Cervantes, un ejemplar correspondiente a un Quijote japon??s, la recreaci??n del despacho de Don Quijote, la biblioteca de D. Quijote, las ediciones pr??ncipe del Quijote, gr??ficos de la ruta de D. Quijote, etc. Otra de las salas habilitadas para la exposici??n aglutinaba ejemplares de las restantes obras cervantinas. Se celebr?? un ciclo de conferencias sobre detalles y curiosidades de la vida de Cervantes y en general, el resultado de la exposici??n fue muy positivo, al causar un gran inter??s entre los visitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompa??an al texto seis fotograf??a de algunas de las obras de arte sacro expuestas: un Tenebrario de hierro del siglo XVI; el Cofre del Cid; la capa morada San Miguel de Pedroso y la escultura en marmol representando a San Sebasti??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Ministro de Educaci??n y Ciencia que pronunci?? en el acto de inauguraci??n de la exposici??n celebrada en el Palacio de Vel??zquez, de realizaciones y construcciones efectuadas, programadas o a punto de llevarse a cabo por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia durante el curso 1968-1969. Comenz?? su discurso haciendo un repaso del significado de la exposici??n. Continu?? hablando de la reforma educativa. Prosigui?? comentando lo que acontecer??a durante la celebraci??n del A??o Internacional de la Educaci??n. Termin?? su charla haciendo un ??ndice de la exposici??n y de los logros expuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar un sistema de evaluación para los Programas de Postgrado de la Universitat de València y realizar varios estudios empíricos para mejorar las características de dichos Programas. Objetivos de estos estudios: 1) extraer información que contribuya a la mejora de los Programas y una primera valoración de cada uno de ellos; 2) aproximarse a la problemática del desarrollo de los Programas; 3) analizar: la influencia de diversas variables de organización de los Programas respecto a la evaluación obtenida, el funcionamiento métrico-evaluativo de la estrategia de evaluación utilizada, y la viabilidad de diversos aspectos que pueden implicarse en la evaluación de estos Programas; 4) aportar un estudio que sirva de base en la determinación de un sistema de estándares; 5) analizar la funcionalidad del sistema de evaluación; 6) aportar información a los Órganos de Gobierno de la Universidad de Valencia que sirviese de base para una reflexión orientada a definir los cambios organizativos. Se hace una exhaustiva revisión del marco teórico de este ámbito de investigación. En el Estudio I: 15 Programas de Postgrado, cuestionarios a 376 Estudiantes, y cuestionarios a 24 Coordinadores. En el Estudio II: 52 Programas, cuestionarios a 1062 Estudiantes, y cuestionarios a 40 Coordinadores. Como en toda evaluación, se atiende a la planificación, en la que se revisa todos los aspectos referidos a los componentes que en dicha evaluación intervienen y que tienen diversas repercusiones. Posteriormente se formuló una propuesta de Sistema Evaluativo para los Programas de Postgrado de la Universidad. En ambos estudios un aspecto común fue reflejar la opinión de estudiantes y coordinadores con el análisis que ello implica. Sin embargo la diferencia entre algunos objetivos marcó también la realización de análisis diferentes. De este modo, los análisis realizados fueron: análisis de tipologías de Programas en función de la calidad percibida por los asistentes; análisis de la potencia de clasificación de las puntuaciones de los items como elemento cualitativo para la identificación de problemas en los Programas; análisis de indicadores de organización de los Programas y su realización con la calidad percibida por los asistentes. Cuestionario de Estudiantes; Cuestionario del personal de Administración y Servicios; Cuestionario de Coordinadores; investigación evaluativa de encuesta (Kish, 1980; Suárez y Sáez, 1992). Existe una opinión bastante favorable, tanto por parte de los coordinadores de los Programas como de los estudiantes, al valorar materiales, contenidos, actuación del profesorado..., si bien se demanda aumento de contenidos prácticos, de contenidos teóricos ligados a los prácticos, de coordinación entre los diferentes profesores, y de la eliminación de la burocracia que parece dominar toda la gestión de los Programas. Los programas que reciben mayor valoración serían aquellos de menor duración y mayor especialización de contenido y con una estructura organizativa más simple. Los Programas en los que se da una mayor valoración del profesorado, son los de menor coste, con mayor número de estudiantes, de menor duración y en los que participa menor número de profesores. Las mejores valoraciones en cuanto a la organización general, logro de objetivos y utilidad global del Programa, se producen en aquellos que presentan una organización con materias de mayor duración impartidas fundamentalmente por un profesor. Los aspectos más deficitarios son: carencias estructurales y problemas de coordinación de profesorado, relaciones calidad con precio y expectativas o la adecuación de materiales. Se apuesta por una organización basada en una escasa diversificación de las materias y sustentada por un pequeño grupo de profesores. Se estima, en conjunto, que los estudios para el desarollo de estándares aportan una información útil para la mejora de este tipo de oferta formativa. El sistema de evaluación se ajustaba a los requerimientos de la Universidad y permitía aportar información relevante para el desarrollo de un sistema orientado a la mejora. A partir de este estudio, el primero en nuestro país de estas características, se ponen de manifiesto los beneficios que puede aportar la evaluación de programas en este ámbito. Un elemento que podría mejorar la oferta de los Programas sería el poder ofrecer un tratamiento unitario de la misma, aportando el apoyo necesario para la gestión integral de calidad de los Programas. Podría desarrollarse a partir de la estructuración de una unidad de Postgrados que, además de canalizar la gestión administrativa, atendiese y diese soporte a la gestión cotidiana de los mismos y que diese también apoyo pedagógico en la organización y en el seguimiento de Programas para asegurar su adecuado desarrollo. De este modo la Universidad mantendría un contacto directo con la gestión cotidiana de los Programas, pero sin suponer un elemento de rigidez en las adaptaciones o modificaciones que los Programas requiriesen. En este contexto, la evaluación de los Programas de Postgrado de la Universidad de Valencia se insertaría directamente a través de la organización de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La XXII Muestra del Libro Infantil y Juvenil responde al panorama de la edici??n destinada a los m??s j??venes publicada durante el a??o 2006. Los t??tulos se agrupan por edades en cinco apartados. En los comentarios, se recogen de forma pr??ctica los aspectos m??s destacados de cada obra, facilitando una aproximaci??n al contenido y caracter??sticas f??sicas de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cat??logo de la XXIII Muestra del Libro Infantil y Juvenil que recoge el panorama de la edici??n destinada a los m??s j??venes publicada durante el a??o 2007. Esta selecci??n de libros pretende ser un instrumento de ayuda para los que se plantean recomendar y seleccionar como un modo de acercarse a los lectores. Los t??tulos se agrupan por edades en cinco apartados. Cada obra se describe en un registro que recoge los siguientes datos: autor, t??tulo, ilustrador, serie, g??nero, materia, comentario y n??mero de t??tulo. Las rese??as ofrecen una breve s??ntesis de la obra que favorece la valoraci??n de las obras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Direcci??n T??cnica y Coordinaci??n: Subdirecci??n General de Bibliotecas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cat??logo de la XXV Muestra del Libro Infantil y Juvenil que recoge el panorama de la edici??n destinada a los m??s j??venes publicada durante el a??o 2009. Esta selecci??n de libros pretende ser un instrumento de ayuda para los que se plantean recomendar y seleccionar como un modo de acercarse a los lectores. Los t??tulos se agrupan por edades en cinco apartados. Cada obra se describe en un registro que recoge los siguientes datos: autor, t??tulo, ilustrador, serie, g??nero, materia, comentario y n??mero de t??tulo. Las rese??as ofrecen una breve s??ntesis de la obra que favorece la valoraci??n de las obras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cat??logo de la XXVI Muestra del Libro Infantil y Juvenil que recoge el panorama de la edici??n destinada a los m??s j??venes publicada durante el a??o 2010. Esta selecci??n de libros pretende ser un instrumento de ayuda para los que se plantean recomendar y seleccionar como un modo de acercarse a los lectores. Los t??tulos se agrupan por edades en cinco apartados. Cada obra se describe en un registro que recoge los siguientes datos: autor, t??tulo, ilustrador, serie, g??nero, materia, comentario y n??mero de t??tulo. Las rese??as ofrecen una breve s??ntesis de la obra que favorece la valoraci??n de las obras.