793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Durante el curso 91-92 se ha elaborado y experimentado un material nuevo en la didáctica de las Matemáticas. Se intenta que este material sea más atractivo para los alumnos. Por ello se utiliza el recurso de los juegos y pasatiempos. La finalidad es reforzar ciertas destrezas matemáticas en los alumnos de primero de BUP. Los objetivos son: interesar a los alumnos en alguna actividad matemática; conseguir eliminar el rechazo hacia esta disciplina y ayudar a la superación de deficiencias mediante el refuerzo de automatismos básicos. Para conseguir estos objetivos se lleva a cabo una gran variedad de ejercicios de cálculo, álgebra, aritmética, geometría, etc. Todos ellos se incluyen en el proyecto junto con su descripción y la formulación de objetivos específicos. La evaluación del proyecto se realiza en dos fases: por un lado se hace una evaluación clásica para comprobar si se han superado las deficiencias más graves. Y por otro, se efectuará una encuesta final y anónima para valorar el cambio de actitud hacia las Matemáticas.
Resumo:
Se trata de un proyecto que integra la literatura dramática en el Currículo de Educación Secundaria Obligaroria. Los objetivos generales son: enriquecer el lenguaje oral, tanto en la comprensión como en la expresión y favorecer el proceso madurativo del niño y su integración social. Otros objetivos más específicos son: despertar el interés y ayudar a comprender mejor el mundo de la poesía; relacionar e integrar distintas materias del currículo tratadas de forma interdisciplinar (área de Expresión plástica, Música, Sociales, Lengua): e identificar, analizar y comentar recursos literarios (imágenes, sensaciones y sentimientos). El área de Lenguaje, directamente relacionada con esta experiencia, se estructura de la siguiente forma: lectura-escritura, expresión oral y corporal (dramatización), usos y formas de la comunicación escrita (ortografía); la lengua como objeto de conocimiento (gramática) y Literatura. Como colofón de la experiencia en el taller de teatro se realiza un montaje de una obra de teatro basada en la figura de Neruda y en la conmemoración del descubrimiento de América. La puesta en escena incluye diversas partes musicales, de compositores tanto clásicos como modernos, y distintas coreografías diseñadas por los alumnos. En la evaluación del proyecto interesa más el proceso de aprendizaje que el resultado, por ello, la evaluación sera cualitativa y apreciativa, basada en la observación directa de diferentes aspectos: creatividad, sociabilidad, proceso de trabajo y actitud. No adjunta memoria..
Resumo:
Este colegio realiza un proyecto de higiene escolar dirigido a los alumnos de 3 a 18 años que amplía el programa de higiene buco-dental desarrollado el curso anterior. Los objetivos son: conseguir una mayor calidad de vida para los alumnos, proporcionando hábitos de higiene; crear costumbres de vida saludable; modificar los hábitos de higiene no saludables; implicar activamente a los padres en el proyecto; y crear una correcta higiene postural. La experiencia se inicia con un análisis de las costumbres del alumnado, que ayuda a determinar el posterior desarrollo del programa. Se señalan dos niveles de consecución de objetivos teniendo en cuenta el distinto grado de discapacidad. El proyecto se temporaliza en tres fases, que coinciden con los tres trimestres: en la primera se trata la higiene personal (autonomía, buco-dental, relajación); en la segunda, la prevención (accidentes, uso de productos tóxicos); y en la tercera, mejora de la salud (higiene ambiental, hábitos saludables, ocio, educación vial). En el desarrollo de los temas se realizan con los alumnos salidas, visualización de vídeos, carteles, etc. Los padres colaboran desde el taller en la ambientación del centro, y también conocen los trabajos realizados por sus hijos. La evaluación del proyecto es positiva puesto que ha fomentado la adquisición de actitudes y hábitos saludables de cara a la integración en la sociedad.
Resumo:
Proyecto de realización de un programa de orientación escolar y de puesta en marcha del sistema tutorial del centro. Los objetivos son: diagnosticar y prevenir las dificultades de aprendizaje de los alumnos del Ciclo Inicial; coordinar la red tutorial, creando los cauces adecuados de formación del profesorado; organizar un plan de técnicas de estudio para el Ciclo Superior; y ofrecer orientación profesional a los alumnos de octavo de EGB. El número de actividades según el nivel es muy amplio: animación a la lectura; aplicación de pruebas psicopedagógicas a nivel grupal; atención a cada niño de primero de EGB para conocer su madurez lectora; confección de un programa de desarrollo individual; realización de cuestionarios sobre técnicas de estudio y sobre intereses profesionales, etc. La experiencia se ha realizado siguiendo el planteamiento inicial, excepto el apartado relativo a técnicas de estudio. La evaluación del proyecto la realizan los profesores en reuniones mensuales.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutorial dirigido a los alumnos de octavo de EGB. Los objetivos son: orientar académica y vocacionalmente al finalizar la EGB; diseñar programas de apoyo para afrontar dificultades de maduración y aprendizaje; promover actividades formativas y de asesoramiento; organizar programas para el desarrollo personal; potenciar el propio conocimiento del alumno a fin de capacitarle para la toma de decisiones; incidir en la selección de criterios de aprendizaje y evaluación; coordinar las tareas de enlace e información familia-escuela; y favorecer la participación de los padres. Para el desarrollo de la experiencia, que se lleva a cabo en el horario de tutoría, se realizan actividades tanto grupales como individuales, entre las que destacan: debates, conferencias y charlas informativas para los alumnos y sus familias sobre técnicas de estudio, salidas profesionales y ofertas de empleo en los diferentes sectores económicos; tests y pruebas de madurez personal; y salidas o visitas para conocer centros de FP, de enseñanzas medias y ocupacionales. La evaluación del proyecto es positiva, aunque se destaca la falta de tiempo para el seguimiento individual de cada alumno y para realizar visitas a otros centros.
Resumo:
Proyecto de intervención psicopedagógica encaminado a ayudar y orientar al alumnado a conocerse mejor y a descubrir posibles problemas de aprendizaje y de integración. Los objetivos son: observar directa y objetivamente a cada uno de los alumnos integrados en el proyecto; detectar las deficiencias en el aprendizaje que presentan los alumnos; reforzar los aprendizajes básicos y recuperar aquellos no adquiridos; elaborar un programa de desarrollo coordinado con los profesores-tutores; e informar a las familias del proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste en detectar mediante la observación y el estudio los problemas y realidades que existen en el centro, tanto a nivel individual como comunitario y de grupo, para elaborar un programa de intervención en los campos psicológico, pedagógico y social. Para el desarrollo de la misma, se seleccionan de cada nivel aquellos alumnos que presentan mayores dificultades con los que se trabajará en pequeños grupos o de forma individual. Las actividades que se realizan son por una parte pruebas de diagnóstico (test de inteligencia, personalidad, madurez, hábitos de estudio, etc.); y por otra, de intervención o recuperación (ejercicios de psicomotricidad, razonamiento lógico, memoria visual, lecto-escritura, etc.). La evaluación del proyecto es positiva, aunque señala que sólo se han atendido las necesidades educativas de los alumnos calificados como prioritarios, por lo que se espera ampliar el proyecto al resto el próximo curso.
Resumo:
El proyecto introduce los medios de comunicación en el aula, concretamente la prensa, mediante la elaboración de una revista escolar. Se formulan los siguientes objetivos: conocer las distintas secciones de un periódico; fomentar el interés por cuestiones relacionadas con la realidad inmediata del alumno; interpretar la publicidad teniendo en cuenta sus connotaciones comerciales; analizar las fotografías de prensa para determinar los aspectos comunicativos de las mismas, etc. Las actividades comienzan por un análisis de la estructura de una noticia (titulares, entrada o lid, cuerpo de la noticia). Seguidamente, se comparan las noticias procedentes de distintas secciones para determinar las relaciones que puedan existir entre ellas. Finalmente, se elabora un periódico escolar. En esta actividad están incluidos, de forma conjunta, los alumnos del ciclo medio y los del ciclo superior. Para la elaboración del periódico se forma un consejo de redacción compuesto por los alumnos y por los profesores del área de Lengua. Los miembros de este consejo recogen las noticias, seleccionan las más interesantes y realizan la maquetación. La evaluación del proyecto se centra en la consecución de los objetivos, evitando todo planteamiento de carácter conflictivo. Incluye en anexo los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako Curriculum Proiektua : alderdi orokorrak
Resumo:
En esta propuesta de proyecto curricular de etapa se desarrollan los objetivos generales de etapa; los objetivos, procedimientos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas curriculares; los criterios metodológicos y criterios de evaluación. Además se ofrece una serie de orientaciones y principios sobre la incorporación de los temas transversales, adaptaciones curriculares para ANEE, orientación educativa y uso de materiales educativos y didácticos. Se incluye como anexo un modelo de evaluación del proyecto curricular. Se tiene en consideración la finalidad de este nivel educativo según lo establecido por la LOGSE; las capacidades que la Educación Primaria debe contribuir a desarrollar y los fundamentos del aprendizaje significativo. De acuerdo con lo anterior, el profesorado de primaria debe adoptar como principios que inspiren este proyecto los siguientes puntos: 1) la adquisición de las capacidades (cognitivas, psicomotrices, afectivas, etc) y de las destrezas correspondientes a estas; 2) el fomento de valores-actitudes; 3) la adquisición de procedimientos generales que faciliten un aprendizaje significativo.
Resumo:
Se presenta el proyecto curricular del Instituto de Enseñanza Secundaria Mar de Cádiz. Tras analizar el contexto en el que se circunscribe el mencionado centro, se exponen las finalidades educativas. A continuación se recoge el proyecto Curricular: con el proyecto de la etapa de ESO, el plan de orientación y tutoria desarrollado por el departamento de orientación, el plan de formación del profesorado y la evaluación del proyecto de centro. Se incluye un anexo con los diseños curriculares de las distintas áreas.
Resumo:
Los autores pertenecen al Equipo de apoyo a Centros del Departamento de Formación del profesorado y participación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Se presenta un amplio repertorio de instrumentos (cuestionarios, escalas de observación, etc.) que permiten elaborar un Plan de Evaluación del Proyecto Curricular; del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente; del Plan de Orientación educativa (acción tutorial, orientación vocacional, y profesional, atención a la diversidad); de la organización del centro y del aula; de los recursos (humanos y materiales); de la coordinación del equipo directivo, consejo escolar, claustro, equipos docentes; de las relaciones de convivencia, etc. El fin primordial es obtener información de todos los agentes implicados en el proceso educativo (profesores, alumnos, padres y agentes externos -Inspección, asesores, etc.-), con objeto de deducir qué elementos o factores del proceso no tienen un desarrollo óptimo y que se puedan tomar las medidas oportunas para tender a dicha optimización.
Resumo:
Contiene: Conferencia Europea sobre Educación para la Salud
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 34